Browsing by Author "Medina Cabeza, Jonathan Alberto"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Estudio de prefactibilidad técnica, para instalar un centro temático de consumo alimenticio y ambientación Anime en Santiago(2023) Medina Cabeza, Jonathan Alberto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Pavez Barrios, Cristian AndresUn niño ve la televisión después del colegio y está embelesado con las escenas de acción. La madre le habla; él no responde. La madre insiste. Nada. “¡Hasta cuándo ves esos monos japoneses! Corta la tele y ven a tomarte la leche”. Casi tres décadas después, el niño ya es grande. La pantalla ha crecido 40 pulgadas. Y está sentado con un polerón, jeans y zapatillas, igual que su hijo, que está junto a él. El padre mira la tele y le dice al hijo: “¿Ves? Esos son los Caballeros del Zodiaco. Este es un gran anime”. (Boetsch, 2023). El estudio que presentaremos a continuación surge como la respuesta a una oportunidad de negocio evidente, que puede ser formalizada y acogida por inversionistas interesados en esta área de negocio. El proyecto que queremos desarrollar es fundamentalmente un punto de encuentro temático orientado al consumo de alimentos y ambientación animé. Durante el desarrollo iremos desmenuzando todas las aristas a considerar que de alguna forma neutral y objetiva, nos llevan a ofrecer esta propuesta de negocio fundamentada en la experiencia de quién conoce y consume este gran mundo de la animación, videojuegos y cultura proveniente de Japón. Desplegaremos de esta forma un análisis como resultado de nuestra investigación de mercado, destacando los puntos más relevantes como lo son potenciales competidores, demanda y estrategia de captación, para lo anterior basamos nuestro estudio en una proyección de 5 años. La metodología que utilizaremos para exponer nuestros resultados consiste en separar 5 capítulos, claramente definidos que resultan fundamentales para la evaluación general del proyecto. Éstos son: 1. Diagnóstico y metodología de evaluación: Es aquí donde definimos algunos antecedentes y la situación que atraviesa el proyecto, así como también el impacto que sugiere la creación de este nuevo local. 2. Análisis de prefactibilidad de mercado: Considera un análisis histórico y actual que nos permita proyectar con fundamentos el comportamiento del mercado, para lo cual es fundamental relacionar los datos estadísticos y conectarlos con nuestras encuestas y observaciones. Para lograr dimensionar el mercado objetivo. Base de nuestros cálculos económicos y de proyección. 3. Análisis de prefactibilidad técnica: es en este apartado donde presentamos los aspectos técnicos y de infraestructura, así como también; los equipos y materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto. Estableciendo un balance financiero claro, que nos permita dimensionar los gastos necesarios, para efecto de inversión inicial y proyectada según cada escenario. 4. Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental: tiene como objetivo definir la estructura organizacional y societaria del establecimiento, conocer las normas a las cuales está afecta y cuáles son los requerimientos legales que se debe regir. 5. Evaluación económica: es aquí donde presentaremos el tipo de financiamiento adecuado y de menor riesgo, presentando alternativas entre flujos de caja con diferentes porcentajes de financiamiento. Obteniendo la siguiente tabla resumen, de los principales indicadores económicos de cada flujo de caja (VAN, TIR, PRI), donde podremos destacar fácilmente sus ventajas y desventajas. ..
