Browsing by Author "GONZALEZ TAPIA, BRAYAN GONZALO"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ESTUDIO DE LOS SEMIRREMOLQUES(2020) GONZALEZ TAPIA, BRAYAN GONZALO; GUERRA ACUÑA, DANIEL FRANCISCO; GONZALEZ SANCHEZ, MARIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de MecánicaLa presente memoria tiene por objetivo dar a conocer los diferentes tipos de semirremolques que existen mayoritariamente en Chile como en las diferentes partes del mundo en lo que respecta al transporte de materiales o de las diferentes tipos de cargas sólidas. Se explicarán las diferencias entre un semirremolque y un remolque, las normativas por las cuales se tienen que regir los diferentes tipos de semirremolques, en las que se incluyen las dimensiones que deben tener, las alturas máximas, los pesos máximos que deben transportar por las diferentes rutas que existen en el país, entre otros. En el desarrollo de este trabajo se dará a conocer una ficha de especificaciones técnicas de un semirremolque del tipo plataforma el cual se emplea para el transporte de diversos tipos de cargas, en la ficha anteriormente nombrada se apreciarán todas la características del equipo (semirremolque), entre las que se puede destacar las conexiones de aire y eléctrica, la capacidad de carga que puede transportar, el tipo de acero con el cual se fabrica ya sean los largueros como los travesaños, el tipo de soldadura que se emplea o utiliza para la unión según las normas europeas. Se describirán cada uno de los diferentes componentes de los cuales se compone un semirremolque a nivel genérico o global, como por ejemplo los frenos que utilizan mayoritariamente, los tipos de ejes que se utilizan en la fabricación de ramplas, la parte eléctrica de los semirremolques, el tipo de suspensión que se utiliza según el tipo de carga a transportar, el enganche que posee el tracto-camión, el king Pin, los patines de apoyo, sus ruedas, ya sean los neumáticos y los tipos de llantas utilizados. Se explicarán los pasos a seguir para poder realizar una correcta conexión del semirremolque con el tracto-camión en lo que se detalla la conexión de las manos de aire y la conexión del chicote eléctrico, además se darán consejos para realizar una correcta conducción de una rampla y los cuidados que se deben tener al momento de transportar diversos tipos de cargas como lo es transportar cargas sobredimensionadas, entre otros tipos de cargas y a su vez se detallará la mantención que se le realiza a los semirremolques a nivel global como lo es el engrase que se le realiza al equipo, la revisión de luces, revisión de frenos, entre otras mantenciones y chequeos que se le realizan.Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE CENTRO DEPORTIVO DE TENIS, EN LA COMUNA DE QUILPUE(2022) GONZALEZ TAPIA, BRAYAN GONZALO; CAHE CABACH, RICARDO JOSE (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaLa población mundial y en específico la población de Chile, viene experimentando cambios en su día a día, de forma más saludable, realizando deportes, comiendo sano, entre otros, todo esto para mejorar la calidad de vida de uno mismo. Con los años la población chilena se ha manifestado, para combatir el sedentarismo, que viven los niños, jóvenes y adultos hoy en día. Como indica la última encuesta nacional de salud, un 34,4% sufren obesidad de grado 1, 2 y 3, y un 74,2% de la población chilena con sobrepeso, es debido a esto, que se busca la forma de ayudar a la población a realizar deporte, implementando un recinto deportivo nuevo en la comuna de Quilpué. Como primer capítulo “Diagnóstico y metodología de evaluación”, se da a conocer y se define el proyecto en general, en donde se indica su objetivo general y específico como proyecto, el tamaño de éste, además de los impactos que conlleva su implementación. Por otro lado, se realiza un análisis con y sin proyecto en la creación del recinto deportivo, los métodos de medición para los beneficios y costos que conllevan la realización del proyecto. En el segundo capítulo “Análisis de prefactibilidad de mercado”, se define el producto o servicio a comercializar, en este caso el arriendo de las canchas de tenis, donde se realizar un análisis de mercado de la demanda actual y futura para el proyecto, con sus respectivas variables que puedan afectar, el comportamiento del mercado que se espera, mediante un análisis FODA y un análisis del sistema de comercialización. Además, en el tercer capítulo “Análisis de prefactibilidad técnica”, se describen y seleccionan los procesos del proyecto, se indica un diagrama de flujo de éste, para la forma de solicitar una cancha y la selección de los equipos para llevar a cabo el proyecto, con su respectivo Layout. Además de los insumos, consumo de energía, turnos, personal, entre otros puntos. Para finalizar este capítulo se entregan los valores de la inversión de equipos, que asciende a un total de 1235,89 U.F En el cuarto capítulo “Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental”, se determina el personal, el perfil de cada uno, su estructura organizacional, los gastos de estos mismos, además todos los aspectos legales como formación de la sociedad, laborales y financieros, como la fuente de financiamiento. En el quinto y último capítulo “Evaluación económica”, se toma las consideraciones para la evaluación del proyecto, tanto como el horizonte, tasa de descuento, la moneda a utilizar, las depreciaciones de los equipos. También se define en una tabla detallada los ingresos y egresos del proyecto dentro de 5 años, todo esto para la realización de 4 flujos de caja, 1 sin financiamiento externo, y otros 3 con financiamiento externo a un 25%, 50% y 75% del financiamiento respecto a la inversión, todo esto para ver la mejor evaluación posible para este proyecto, como todos dieron un VAN negativo se escogió el flujo de caja puro sin financiamiento externo, que arrojo el mejor VAN entre los flujos de caja, que fue de -186,78 U.F., y con este mismo se realizó un estudio de sensibilidad para ver los resultados, variando el porcentaje del ingresos y egresos de este mismo para ver los distintos resultados. En la conclusión, se realizar un análisis y recomendación respecto a los datos obtenidos de todo el estudio del proyecto, en la que se indica que, si es rentable o no, para los inversionistas que estén interesado. En la cual se logró llevar a la conclusión que, a 5 años, no es rentable, ya que no se obtiene VAN positivo, pero si el horizonte es a 10 años, este proyecto tiene un VAN positivo a partir del año 6, terminando el año 10 con un VAN de 3719,90 U.F.