Browsing by Author "GARCÍA GUTIÉRREZ, MARTÍN JOSÉ"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis AUTOMATIZACIÓN AL SISTEMA DE INGRESO DE LAS CAMARAS DE REFRIGERACIÓN EN EMPRESA DOLE S.A. CHILE(2016) AGUILERA MARFAN, FELIPE ALEJANDRO; GARCÍA GUTIÉRREZ, MARTÍN JOSÉ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICAEn esta memoria se presenta un proyecto de automatización para un sistema de control de puertas de cámaras frigoríficas en la empresa DOLE S.A. Chile, esto comprende una variedad de equipos eléctricos para satisfacer el problema existente en la empresa. El principal problema que se observó y se informó, fue que durante un tiempo prologando debían dejar abiertas las puertas para poder realizar procesos tales como embarques, recepción de productos, entre otros, lo que produce la siguiente problemática: los productos ubicados en las cámaras comenzaban a subir la temperatura debido a un efecto de climatización, en el cual la temperatura externa (temperatura ambiente 20º aprox.) comienza a nivelarse con la temperatura de refrigeración ( depende del producto pero, fluctúa entre 1º a 5º grados aprox. ) por consiguiente aumenta la temperatura en el producto y puede conllevar a la cancelación de una exportación o fumigación, generando pérdidas para la empresa. Se presentó un modelo básico el cual, a medida que se avanzaba se realizaban las modificaciones correspondientes a las problemáticas que iban surgiendo, hasta lograr el diseño que cumpla con todas las necesidades. Concluyendo se realizaron las cotizaciones pertinentes para seleccionar los elementos adecuados haciendo un proyecto más viable y factible para el empleador.Thesis DISEÑO LABORATORIO ALTA TENSIÓN CLASE 220 KV: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UTFSM, CAMPUS SAN JOAQUÍN(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) GARCÍA GUTIÉRREZ, MARTÍN JOSÉ; GARCÍA GUTIÉRREZ, MARTÍN JOSÉ; RÍOS VIELMA, JAVIER IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Ingeniería Eléctrica; FOURNIÉS LATORRE, GASTÓN ANDRÉSEn este trabajo se expondrá el diseo de un laboratorio de alta tensión siendo su fin la docencia universitaria, se entregan detalles de cómo se estableció el dimensionamiento geométrico, aspectos constructivos básicos en cuanto a pesos de equipos y requerimientos especiales, la disposición de las zonas de ensayo, la selección de los equipos e instrumentos, las especificaciones de las instalaciones de potencia y del sistema de puesta a tierra, además de un esbozo de las experiencias pedagógicas que se pueden desarrollar en las instalaciones proyectadas. Los resultados más relevantes son los que definen los espacios necesarios del laboratorio en las tres salas de ensayos proyectadas, que en total cubren un área de 150 [m2] y una altura libre en la sala principal de 7,8 [m] además de un patio de ensayos exterior de 120 [m2], la sala para ensayos clase 220[kV] la principal donde se instalarán los equipos de impulso de voltaje, tensión aplicada alterna, equipo múltiple de ensayos y otros, con un área de 120[m2] .Sala de aceites , Cabina blindada que dispondrá de un transformador de ensayo de 150 [kV] y 37,5[kVA] con un área de 22[m2]. La potencia eléctrica se calculó en 75 [kVA] con un empalme independiente del resto del Campus San Joaquín. Se define la distribución del sistema de potencia y los elementos de protecciones especiales en este tipo de instalaciones. Se diseó el sistema de puesta a tierra a partir de mediciones geo-eléctricas efectuadas en el terreno y cálculos mediante herramientas computacionales, definiendo una malla de 24[m] de largo x 9[m] de ancho reticulada en segmentos, además de cuatro barras verticales de 3[m] de profundidad con una resistencia estimada de 0,19 [?]. Se diseó una cabina blindada contemplando un rango de atenuación de frecuencias entre 20 [kHz] a 10 [MHz] y una atenuación mínima de 60 [dB]. En conclusión se entrega la información necesaria para la implementación de un laboratorio de alta tensión que en sus espacios puede realizar ensayos hasta clase 220[kV] siendo este un objetivo futuro de crecimiento, se define el proyecto y equipamiento para efectuar las experiencias de docencia las que tienen una tensión de clase hasta 110[kV].Thesis IMPLEMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA MÓDULO DE CONTROL DE TEMPERATURA Y CAUDAL(2016) ESPINOZA SALGADO, RUBEN HERNAN; GARCÍA GUTIÉRREZ, MARTÍN JOSÉ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICAEste trabajo corresponde al desarrollo de experiencias didácticas universitarias en el área de control de procesos, en las cuales el alumno tendrá un contacto directo con elementos que se encuentran ambientado al área empresarial y una mayor cercanía a los requisitos que exige la automatización industrial.Primero se identifican los elementos existentes en el módulo de temperatura y caudal. Esto es importante para reconocer el estado actual de dicho módulo y de los elementos que lo componen.Luego se realiza un seguimiento a cada conexión existente en el módulo de caudal y temperatura. Con esto se puede identificar qué entradas o salidas usa el PLC para comunicarse con los instrumentos de medición y control del sistema. Al saber esto, podemos modificar la programación del PLC y comenzar a realizar experiencias didácticas a modo de guías de trabajo.Por último, el costo del proyecto que sirve para verificar si dicho proyecto es viable y posible a realizar según los montos que se establezcan, además de tener un control del valor del módulo a ocupar.