Browsing by Author "Farias Baucon, Hector Francisco"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis MODELO DE NEGOCIOS Y START-UP DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA(2015) Farias Baucon, Hector Francisco; Fuentes Castillo, Andrés Hernán; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASEl presente proyecto de tesina, busca generar un proyecto Realizar un modelo de negocios y creación de una Star-Up de ingeniería eléctrica y eficiencia energética, basada en la elaboración y construcción de proyectos de ingeniería eléctrica y ERNC con un modelo de negocios de Empresas de Servicios Energéticos o ESCOs (Energy Services Companies).Los motivos que generan el siguiente proyecto son:Chile no posee grandes yacimientos de combustibles fósiles y tampoco es un producto de energía, lo cual hace que los costos por este concepto sean altos.Las Pequeñas y medianas empresas (PYMES de aquí en adelante) no poseen departamentos que optimicen y hagan eficientes sus procesos desde un punto de vista energético y eléctrico (Informe de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), año 2012; Informe de situación país, Ministerio del medio Ambiente, año 2012).Los costos proyectados y los actuales de energía en Chile son elevados en relación a otros países de Latinoamérica (Informe Comisión Nacional de Energía, año 2015), teniendo Chile el precio del kWh más altos de la región.El sistema eléctrico presenta debilidades desde el punto de vista de la continuidad y calidad de servicio (Estadísticas Superintendencia de Electricidad y Combustibles, años 2012-2013) provocado principalmente a la poca inversión, lo que repercute en la vida útil y en el poco mantenimiento de los equipos eléctricos y electrónicos, así como en la dependencia de los clientes a la red de distribución.Los oligopolios de distribución eléctrica son lentos y burocráticos en la entrega de respuestas a las inquietudes y requerimientos de sus clientes y entregan poco asesoramiento en temas eléctricos y energéticos.Se promulga la ley 20.571 y normativa técnica cuyo objetivo de la ley es dar derecho a los clientes regulados de las Empresas Distribuidoras a generar su propia energía eléctrica, mediante medios renovables no convencionales o de cogeneración eficiente, auto consumirla y vender sus excedentes de energía a la empresas distribuidoras (clientes regulados corresponden, en general, a pequeños y medianos consumidores que tengan una capacidad conectada inferior a 2.000 kilowatts (kW). Y donde el sistema de generación con energías renovables tenga una potencia instalada menor a 100 kW nominal. (Ministerio de Energía 2014).Con los antecedentes del mercado chileno, existe el escenario de desarrollo necesario para una empresa con unidades de negocios vinculados a la elaboración de proyectos de ingeniería eléctrica y de eficiencia energética, convertirse en un aliado estratégico de un grupo del segmento de consumo eléctrico del país. Adicionalmente, existe el abastecimiento de las alternativas de generación y ahorro como solución, lo cual entrega una solución acorde a la necesidad industrial actual que busca disminuir sus costos de producción, tener continuidad y calidad de servicio y disminuir su impacto ambiental.La factibilidad de llevar a cabo el modelo de negocios y su ejecución será en base a un estudio de mercado reducido, un estudio técnico, la organización y aspectos legales, cálculo de la inversión y análisis del financiamiento, el presupuesto de ingresos y egresos y el análisis económico financiero.