Browsing by Author "Dabner Gallardo, Norman Cristian"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis CREACIÓN DE RIQUEZA PARA EL ACCIONISTA EN LA INDUSTRIA MINERA DEL COBRE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2005) Dabner Gallardo, Norman Cristian; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Escuela de Graduados. MBA InternacionalTesis con resumen extenso, ver impreso o multimediaThesis Diseño de plan de negocios para emprendimiento de taller mecánico en Dublín, Irlanda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-19) Celis Vásquez, Bastián Alejandro; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa presente memoria de título tiene como objetivo diseñar una propuesta de plan de negocios integral para el emprendimiento ExtraMile Motors, que desde el año 2019 presta servicios de taller mecánico —reparación y mantenimiento de automóviles; y compra y venta de vehículos— en Dublín Irlanda, y que enfrenta desafíos clave para su crecimiento, como lo es la falta de un plan de negocios formal, una estrategia de crecimiento a largo plazo y encontrar un lugar para implementar un taller físico. Esta investigación tiene una relevancia por la necesidad de esta empresa de tener una hoja de ruta clara que permita al negocio poder crecer y ser competitivo en este mercado. En base a lo anterior, en primer lugar, se realiza un análisis del entorno en el que está inmerso este emprendimiento a través del análisis PEST; la Cadena de Valor; las Cinco Fuerzas de Porter; y la matriz FODA, con el propósito de identificar los factores clave que se encuentran tanto en el ámbito interno como externo para ExtraMile Motors, estudio que relevó fortalezas como el equipo multicultural y conocimiento técnico, como la debilidad principal de no contar con un taller físico. Además de los factores externos tal como la estabilidad económica de Irlanda, que ofrece grandes oportunidades, pero donde hay una competencia alta junto con el elevado valor de arriendo de espacios representan amenazas para el emprendimiento, por lo que la diferenciación en calidad y servicio es clave para enfrentar estos desafíos. Uno de los ejes principales del diseño del plan de negocios es la apertura de un taller físico que le permita a ExtraMile Motors mejorar la eficiencia de sus operaciones y ofrecer un servicio más completo y profesional. La propuesta contempla la instalación en una ubicación estratégica y céntrica de Dublín, donde hay una bencinera y una empresa de lavados de vehículos que es el espacio donde se arrendaría en primera instancia, esto facilitará el acceso a los clientes locales y también a las compañías con flotas ligeras de automóviles, junto con optimizar los recursos disponibles, por lo que el establecimiento de este taller le permitirá tener mayor visibilidad y una experiencia de servicio más completa. A continuación, se realizan el diseño y propuestas utilizando como base el Business Model Canvas, junto con el plan general de marketing, el plan financiamiento para la apertura del taller mecánico físico donde se considera la inversión, la identificación de los costos fijos y variables, la depreciación y el análisis con indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interno de Retorno (TIR) del 77%, y el Payback de 2,4 años, que entrega que es un proyecto rentable en el horizonte de los cinco años de evaluación de éste, con un VAN mayor a 27 mil euros.Thesis Formulación de un balanced scorecard para el desarrollo empresarial en una empresa dedicada a la gestión de riesgo en cadenas de suministro.(2023-10) Grigorow La Scalea, Sergio Luis; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoLa industria de la gestión de riesgos en cadenas de suministro es una industria altamente competitiva en la región latinoamericana, con presencia de empresas locales y globales en diversos países, lo que obliga a implementar estrategias que permitan a la empresa competir en este difícil entorno. Al analizar todas las posibles estrategias que la empresa podía desarrollar, la implementación de un Balanced Scorecard (BSC) se muestra como la herramienta adecuada que permitirá no solo seleccionar las estrategias adecuadas, si no hacer seguimiento, controlar su avance, y tomar las medidas correctivas que sean necesarias El BSC es una herramienta de gestión estratégica que brinda una ventaja competitiva a las empresas en la industria antes mencionada. Este sistema de gestión estratégica traduce la visión y misión de "La Empresa" en objetivos, metas e indicadores en cuatro perspectivas clave: financiera, clientes, procesos y aprendizaje. El BSC supera a los métodos tradicionales de medición de desempeño al considerar tanto aspectos tangibles como intangibles, centrándose en actividades críticas para la creación de valor. Un aspecto clave que respalda la elección del BSC es el análisis del entorno competitivo. Este análisis destaca cinco fuerzas que determinan la intensidad de la competencia en la industria: el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los clientes, la amenaza de nuevos competidores, la amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre competidores existentes. El BSC proporciona un enfoque global que aborda estos factores críticos. Como parte de la propuesta desarrollada, se presentan estrategias de diferenciación y diversificación orientadas al reducir el riesgo que presenta el alto poder de negociación de los clientes, o la rivalidad entre competidores. La relación entre el BSC y la planificación estratégica es fundamental. Durante el proceso de planificación estratégica se definen la visión, misión y valores, y se seleccionas las estrategias adecuadas, tomando en consideración las fortalezas y debilidades de la empresa, aplicadas al contexto en el que esta se desenvuelve. Estas estrategias se traducen en objetivos estratégicos, que posteriormente se clasifican en las perspectivas del BSC y se delinean en un mapa estratégico que muestra la relación de causa y efecto entre cada una de ellas. Finalmente, se incorporan al BSC junto con otros elementos, como los indicadores clave de desempeño. Es esencial que "La Empresa" tenga claramente definidos sus lineamientos estratégicos y que estos sean conocidos y aceptados por todos los involucrados, esto facilita la implementación del BSC y asegura que todos comprendan la influencia que tienen sus acciones en el logro de los objetivos trazados. La coherencia en los lineamientos estratégicos es crucial para gestionar efectivamente los recursos y evitar conflictos que puedan afectar el rumbo de "La Empresa". Los objetivos estratégicos en áreas como el fortalecimiento de negocios, la mejora de la rentabilidad y la reducción de costos deben mantener esta coherencia. El modelo de gestión propuesto en "La Empresa" mantiene las cuatro perspectivas establecidas por Kaplan y Norton en el BSC y utiliza mapas estratégicos para relacionar los objetivos. Dado el entorno competitivo en la industria de la Gestión de Riesgo para Cadenas de Suministro en Latinoamérica, es esencial mejorar procesos y desarrollar nuevos servicios para diferenciarse. La implementación del BSC permitirá a "La Empresa" controlar mejor sus recursos y procesos mediante indicadores precisos, lo que se reflejará directamente en sus resultados financieros. Adicionalmente, el diagnóstico realizado con el BSC proporcionará a los directivos una visión más profunda de la organización y les facilitará la identificación de debilidades para su mejora. Es importante destacar que la implementación del CMI en "La Empresa" no es un proceso definitivo, sino que debe revisarse y ajustarse periódicamente para adaptarse a los cambios internos y externos en la industria y continuar siendo una herramienta efectiva de gestión estratégica.Thesis Plan de negocio para Formalízate: Consultora para la formalización de emprendimientos informales de Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Concha Ibaceta, Benjamín Andrés; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresFormalízate está pensado en ser una plataforma digital innovadora creada para ayudar a los microemprendedores en Chile a formalizar sus negocios de manera sencilla y asequible. Este proyecto nace con el objetivo de ofrecer servicios que aborden las necesidades de los emprendedores que operan en la informalidad, lo que representa una oportunidad significativa dado que más del 58% de los microempresarios en el país se encuentran en esta situación, según la Encuesta de Microemprendimiento (EME VII). El modelo de negocio de Formalízate está centrado en la prestación de servicios de asesoría empresarial, automatización de trámites y apoyo en procesos administrativos y fiscales. A través de diferentes planes de servicio que van desde los $50.000 hasta los $150.000 CLP, los usuarios podrán acceder a paquetes que incluyen desde servicios básicos hasta soluciones más avanzadas como consultoría tributaria, contabilidad y educación empresarial. La empresa proyecta un crecimiento constante en su base de clientes, con un enfoque gradual y controlado en los primeros meses de operación. El mercado objetivo de Formalízate son los microempresarios en Chile, especialmente aquellos que aún operan en la informalidad. Con más de 1.150.000 microempresarios en esta situación. La empresa planea utilizar una estrategia de marketing digital centrada en canales como redes sociales y Google Ads para captar clientes. Formalízate presenta un análisis financiero que incluye una inversión inicial de aproximadamente $2.385.000 CLP, destinada a la compra de activos fijos (como equipos tecnológicos) y activos intangibles (licencias de software y servicios en la nube). Se estima que la empresa generará ingresos aproximados de $115.283.936 CLP en su primer año, con costos operativos de $69.000.000 CLP. La rentabilidad esperada es considerablemente atractiva para los inversionistas, con un retorno de inversión superior al de otras opciones de bajo riesgo en el mercado. En términos operativos, Formalízate cuenta con una estructura bien definida que incluye un equipo de profesionales clave en las áreas de desarrollo, atención al cliente, marketing y administración. El modelo digital de la empresa permite una operación eficiente, escalable y con bajos costos fijos. Se prevé que los primeros meses se destinarán a la optimización de la plataforma y la captación inicial de clientes, con el objetivo de alcanzar el punto de equilibrio lo antes posible. La estrategia de expansión a otras regiones de Chile y la incorporación de nuevos servicios serán clave para el crecimiento sostenido de la empresa. Formalízate se enfrenta a ciertos riesgos relacionados con la competencia en el mercado de servicios para emprendedores y cambios en la regulación fiscal. Sin embargo, las oportunidades son mayores, dado el creciente interés por parte de los microempresarios en formalizar sus negocios y la falta de soluciones accesibles en el mercado. La empresa también podrá aprovechar el contexto digital para ofrecer servicios más completos y fáciles de acceder, lo que la posiciona favorablemente en el mercado. Formalízate es un proyecto viable y con un alto potencial de crecimiento. Ofrece una solución atractiva para un mercado amplio de microempresarios en Chile que buscan regularizar su situación y acceder a servicios profesionales a precios competitivos. Con una estrategia de marketing bien definida, una plataforma tecnológica robusta y un enfoque en la escalabilidad, la empresa está bien posicionada para lograr sus objetivos a corto y largo plazo, asegurando su rentabilidad y sostenibilidad.Thesis Plan de negocio para una consultora de marketing digital especializada en emprendimientos.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-03) Ávalos Arce, Eimy Aylinne; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEste plan de negocios presenta una propuesta estratégica para la creación de una consultora de marketing digital orientada a pequeñas y medianas empresas (pymes) en Chile. En un contexto donde la digitalización y el comercio electrónico han transformado las dinámicas de mercado, muchas pymes enfrentan desafíos significativos para adaptarse debido a la falta de conocimientos técnicos, presupuestos limitados y estrategias definidas. La consultora busca atender estas necesidades mediante servicios accesibles y personalizados que optimicen su presencia digital y contribuyan a su crecimiento sostenible. Dirigida principalmente a micro y pequeñas empresas de los sectores comercio y servicios, esta propuesta se centra en un segmento que representa el 51,9% del total de organizaciones en Chile. Aunque el 73% de estas empresas utiliza redes sociales, muchas no han logrado implementar estrategias efectivas que potencien su competitividad. La consultora se posicionará como un aliado estratégico al ofrecer servicios como gestión de redes sociales, optimización SEO, campañas publicitarias digitales (SEM) y talleres prácticos. Este enfoque combina soluciones técnicas con un componente educativo, garantizando resultados medibles y adaptados a las capacidades de cada cliente. Desde una perspectiva financiera, el proyecto demuestra alta viabilidad y sostenibilidad. Con una inversión inicial de $3.542.000 CLP, financiada íntegramente con capital propio, se proyecta alcanzar el punto de equilibrio con 16 clientes mensuales. El análisis financiero estima un Valor Actual Neto (VAN) de $253.165 CLP y un periodo de recuperación de la inversión en tan solo 13 meses. El flujo de caja se torna positivo a partir del sexto mes, lo que subraya la capacidad del modelo para generar liquidez en un corto plazo. El entorno chileno ofrece un contexto favorable para este proyecto, con un comercio digital que creció un 23% en 2022 y políticas públicas que fomentan la digitalización empresarial. Estas condiciones, sumadas a la propuesta diferenciadora de la consultora, posicionan al proyecto como una solución innovadora y efectiva para un mercado con alta demanda potencial. Más allá de la rentabilidad económica, esta iniciativa busca fortalecer el ecosistema emprendedor del país, promoviendo la transformación digital de las pymes y contribuyendo a su desarrollo sostenibleThesis Plan de negocios para la creación del emprendimiento de base tecnológica KineConnect.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Flores Díaz, Gonzalo Andrés; Escalona Muñoz, Valentina Isabel; Vera Jofré, Diego Ignacio; Paludi Llanpart, Mariana Ines; Departamento de Ingeniería Comercial; Dabner Gallardo, Norman CristianEl propósito de este trаbаjo de tesis consiste en el diseño de un plаn de negocios que permitа lа creаción de lа empresа KineConnect, considerаndo todo lo аprendido durаnte estos cinco аños de nuestrа formаción como Ingenieros Comerciаles. Lа motivаción pаrа escoger un emprendimiento o stаrtup como temа de tesis rаdicа principаlmente en querer creаr аlgo que puedа generаr impаcto positivo en el mundo y en lа vidа de lаs personаs, а pesаr de los riesgos inherentes del emprendimiento y lаs аltаs tаsаs de frаcаso, lа pаsión por innovаr, el deseo de superаr desаfíos y аprender de los frаcаsos son impulsores clаve pаrа llevаr estа ideа а cаbo. KineConnect es unа plаtаformа innovаdorа que se enfocа en lа rehаbilitаción remotа, donde su principаl objetivo es аportаr en el cаmbio y trаnsformаción de lа rehаbilitаción trаdicionаl, fаcilitаndo а los kinesiólogos poder reаlizаr trаtаmientos de rehаbilitаción а distаnciа grаciаs а unа bаse de videos pregrаbаdos que se аlmаcenаn en lа plаtаformа, аdemás de un un sistemа de seguimiento y gestión de pаcientes. KineConnect buscа optimizаr el tiempo y los costos de trаbаjo de los profesionаles, аl mismo tiempo que brindа unа experienciа de rehаbilitаción flexible y аccesible а los pаcientes. El presente trаbаjo se desаrrollа а trаvés de unа metodologíа que vа desde un enfoque generаl hаstа аspectos específicos del plаn de negocio, como el аnálisis finаnciero. En primer lugаr, se reаlizа unа investigаción de mercаdo pаrа identificаr oportunidаdes, determinаr el tаmаño del mercаdo, segmentаción y аnálisis de los competidores. En segundo lugаr, se propone un modelo de negocio diseñаdo а trаvés de lа metodologíа Cаnvа con el fin de definir lа estrаtegiа. El tercer pаso se centrа en evаluаr el entorno interno de KineConnect y аnаlizаr los recursos y cаpаcidаdes del equipo fundаdor. Finаlmente, en el cuаrto pаso se desаrrollа el аnálisis técnico, el plаn de mаrketing y el plаn finаnciero, incluyendo proyecciones y аnálisis а lo lаrgo de un período de cinco аños. De аcuerdo con el аnálisis finаnciero el proyecto no requiere unа inversión iniciаl sustаnciаl, por lo que no se considerа pаrа lа evаluаción del proyecto. Dentro de un horizonte de cinco аños, el VАN del proyecto resultа positivo y equivаle а $887.576 millones de pesos. Por otro lаdo, lа TIR es iguаl а 145,6%, lo cuаl presentа un escenаrio fаvorаble аl ser mаyor que lа tаsа de descuento cаlculаdа del 38,83%. En bаse а lo estudiаdo y los аnálisis reаlizаdos se concluye que existe un mercаdo que todаvíа está en evolución y presentа un grаn potenciаl de crecimiento. А pesаr de los аvаnces en lа integrаción de lа tecnologíа en lа terаpiа físicа, este sector аún está lejos de аlcаnzаr su mаdurez, dejаndo espаcio pаrа lа innovаción y el crecimiento.Thesis Proyecto SIBO market: app alimentos para personas diagnosticadas con SIBO.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Ramos Varas, Francisca Belén; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Dabner Gallardo, Norman CristianLas personas diagnosticadas con SIBO (Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado), suelen tener dificultades para encontrar alimentos específicos que cumplan con sus restricciones alimentarias en supermercados o restaurantes. Además, muchos de ellos no cuentan con herramientas que los ayuden a identificar rápidamente estos productos, por lo que su dieta se podría ver perjudicada, afectando así su calidad de vida. Según un estudio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria del año 2023, se estima que aproximadamente un 15% de la población española sufre de SIBO, siendo las mujeres entre los 30 y 50 años quienes conforman el grupo mayoritario de diagnosticados (Marchador, 2024). Esto, evidencia una ausencia importante de soluciones específicas para esta comunidad, que actualmente enfrenta desafíos debido a la falta de organización y accesibilidad de productos en un solo lugar del supermercado adaptado para ellos. Dicho esto, existe una necesidad no satisfecha de una plataforma que conecte a estos pacientes con supermercados y restaurantes que ofrezcan productos adecuados. Es por esto que se propone desarrollar una aplicación de pedidos de alimentos específicamente diseñada para personas con SIBO que enfrentan dificultades para encontrar productos adecuados para su dieta. La aplicación pretende facilitar el acceso a alimentos compatibles con las restricciones alimentarias de esta condición, además de ser intuitiva y fácil de usar para que permita a los usuarios encontrar productos alimenticios aptos para la dieta de SIBO. Permitirá realizar pedidos de alimentos con opciones de entrega a domicilio, ya sea de supermercados, restaurantes o tiendas especializadas. Esta aplicación tiene el potencial de llenar un vacío en el mercado al ofrecer una solución específica para personas con dicho diagnóstico. Con una creciente demanda de productos y servicios especializados en salud digestiva, la plataforma puede posicionarse como líder en este nicho, mejorando tanto la experiencia del usuario como la rentabilidad de los comercios asociados.