Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • Español
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castro Vargas, Pablo Francisco"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Thesis
    EVALUACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE CORTINA TÉRMICA PARA VENTANAS DE VIVIENDAS
    (2017) Castro Vargas, Pablo Francisco; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo Andrés
    La “evaluación de eficiencia energética de cortina térmica para ventanas de viviendas” tiene el objetivo de valorar el desempeño en aislación térmica de un modelo innovador de cortina que trabaja en comunión con la ventana existente de la vivienda, logrando de esta forma una mayor eficiencia energética de lo que hoy permite el uso de cortinas disponibles en la actualidad. Por otro lado, la cortina térmica plantea ser una alternativa a las ventanas de doble vidrio (termopanel) dado su buen nivel de aislación térmica que proporciona, el cual si bien no obtiene la misma eficiencia que el termopanel, sí genera un ahorro energético atractivo, con una relación costo/ahorro energético por superficie (m2 de ventana) conveniente, y que además permite estar al alcance de varios segmentos de la población, no sólo para quienes hoy pueden adquirir ventanas termopanel.La regulación térmica y medioambiental coinciden en propiciar un menor consumo energético, tanto por el ahorro en costo de calefacción, como en la búsqueda de beneficios para la salud mediante la disminución de emisiones contaminantes (extra e intradomiciliarias) que provengan del uso de combustibles como leña, gas o parafina. La leña es considerada la mayor responsable de generación de material particulado. Cifras indican que el 58% de las viviendas en Chile utilizan leña y en Santiago la cifra bordea al 19%, mientras que en otras ciudades más australes del país pueden llegar a un 90% de uso. En Santiago es relativo evaluar si un 19% es mucho o es poco, sin embargo al considerar la variable de ser una ciudad con mala ventilación, toma relevancia la cantidad debido a la concentración de material particulado menor que PM 2,5 (menor a 2,5 micrómetro) y que es responsable del daño en la salud de la población generando enfermedades respiratorias. Al observar esta condición, se tiene que el uso de la cortina térmica aporta directamente a disminuir estos niveles.Para el usuario de la vivienda, la cortina térmica genera una disminución de las pérdidas térmicas y por consiguiente un ahorro por el menor gasto de combustible. Permite además disminuir la humedad y contaminación al interior de la vivienda debido a la menor combustión de fuentes de calefacción, reduciendo la condensación y la formación de hongos, los que afectan la salud de los habitantes de la vivienda. También disminuye la cantidad de vidrios de ventanas mojados, manteniendo una temperatura más uniforme al interior de la vivienda.Las alternativas existentes en aislación térmica para ventanas se concentran principalmente en ventanas de vidrio doble (termopanel), en cuanto a la oferta de cortinas éstas no están diseñadas para maximizar la aislación térmica, dejando un espacio para atender a quienes se preocupan por mejorar el desempeño energético de la vivienda. Como se indicaba anteriormente, la solución de “cortina térmica” plantea un producto que trabaja en conjunto con la ventana existente, compuesto por una cortina enrollable (roller) y un marco que permite un cierre de la cortina formando una cámara de aire entre ésta y la ventana. Así se logra una mayor aislación térmica, generando un ahorro energético según el consumo de energía calculado para mantener una cierta temperatura de confort. Esto y otros atributos forman parte de la propuesta de valor.El plan de negocios, que en detalle se describe en este documento, contempla atender un porcentaje menor del segmento de la población que no puede optar por ventanas termopanel por su alto costo, es decir se apunta sólo a una porción de las viviendas del segmento socioeconómico no ABC1. Esto permite un costo de implementación menor y mantener el control de liquidez requerido para operar, para posteriormente generarar un creciendo gradual según la proyección de ventas. Respecto a la inversión inicial, ésta depende de la evaluación del proyecto, flujo de caja estudiado y rentabilidad, este análisis permite estimar el capital que se necesita para cubrir los costos durante el tiempo requerido y asegurar la rentabilidad del negocio.

UNIVERSIDAD

  • Nuestra Historia
  • Federico Santa María
  • Definiciones Estratégicas
  • Modelo Educativo
  • Organización
  • Información Estadística USM

CAMPUS Y SEDES

  • Información Campus y Sedes
  • Tour Virtual
  • Icono Seguridad Política de Privacidad

EXTENSIÓN Y CULTURA

  • Dirección de Comunicaciones Estratégicas y Extensión Cultural
  • Dirección General de Vinculación con el Medio
  • Dirección de Asuntos Internacionales
  • Alumni
  • Noticias
  • Eventos
  • Radio USM
  • Cultura USM

SERVICIOS

  • Aula USM
  • Biblioteca USM
  • Portal de Autoservicio Institucional
  • Dirección de Tecnologías de la Información
  • Portal de Reportes UDAI
  • Sistema de Información de Gestión Académica
  • Sistema Integrado de Información Argos ERP
  • Sistema de Remuneraciones Históricas
  • Directorio USM
  • Trabaja con nosotros
Acreditación USM
usm.cl
Logo Acceso
Logo Consejo de Rectores
Logo G9
Logo AUR
Logo CRUV
Logo REUNA
Logo Universia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback