Browsing by Author "Campos Gonzalez, Eugenia Viviana"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Brecha de género en el emprendimiento en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07-02) Campos Gonzalez, Eugenia Viviana; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEn la actualidad la sociedad se ha propuesta por un futuro más igualitario en nuestro a nivel global, sin embargo, se dice que “Se necesitarán otros 132 años para cerrar la brecha global de género” (The Word Economic Forum, (junio 2023). La igualdad de género se estanca: 131 años para cerrar la brecha, pág. 1). ¿Por qué? Cuando existe crisis, la fuerza laboral femenina es la más afectada y con ello el riesgo de que la paridad de género mundial tenga un retroceso se intensifica. El estudio para desarrollar en el siguiente documento es; “Brecha de Género en el Emprendimiento en Chile” para cuantificar el beneficio que se obtendría si apoyamos medidas para el emprendimiento femenino, siendo pilar fundamental para impulsar el crecimiento económico y el cambio social. Si bien, en la actualidad hay programas para emprendimientos con foco de género, estos no son suficientes para generar un impacto significativo en la economía del país. Cabe destacar, que los países con una participación mayor de mujeres en el sector empresarial tienen mayor crecimiento económico. Dentro de los fondos que cuenta Chile para programas para el emprendimiento femenino encontramos el “Fondo para la Equidad de Género (FEG)” 1 . También tenemos los Fondos “CORFO (Semilla y Capital Abeja)” 2 , entre otros. Según estudio “Global Entrepreneurship Monitor, GEM” 3 , en su último reporte llega a la conclusión de que las mujeres emprenden debido a la falta de trabajos en nuestro país. 1 El programa Fondo para la Equidad de Género tiene por objeto contribuir al financiamiento de propuestas regionales para el fortalecimiento de la participación, asociatividad y liderazgo de mujeres en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. 2 La Corporación de Fomento de la Producción es un servicio público descentralizado. Fomentando la inversión, la innovación y el emprendimiento, fortaleciendo, además, el capital humano y el desarrollo tecnológico para mejorar la productividad del país y alcanzar posiciones de liderazgo mundial en materia de competitividad. 3 El Proyecto Global Entrepreneurship Monitor, GEM, es una iniciativa a nivel internacional para establecer la medición y caracterización de la actividad emprendedora en diferentes países. Chile se asoció al estudio el año 2002, y la Universidad del Desarrollo es la institución que representa al país en el consorcio GEM. 6 Por otra parte, “Startup Chile”4 señala las barreras de entrada en temas de emprendimiento femenino, estas son principalmente en financiamiento, el 77% de las mujeres utilizan sus ahorros para sus proyectos, solo el 14% logra acceder a financiamiento por parte de programas públicos o privados, si bien hay ayudas, no alcanza para cubrir todas las necesidades. Cabe destacar que las mujeres representan 38% de un total de 2.057.903 en nuestro país Por otra parte, el perfil de las emprendedoras en Chile tiene un promedio de 49 años v/s los hombres con un promedio de 52 años (Boletín-género-EME-6. 2020. Informe de Resultados, El Microemprendimiento Femenino en Chile). Pero, ¿por qué las mujeres emprenden? Como dije anteriormente lo hacen por una necesidad, junto con ella buscan encontrar el equilibrio perfecto entre trabajo y su familia. La necesidad de generar ingresos o complementarlos más la falta de oportunidades son la principal razón de su espíritu emprendedor. En Chile, las mujeres en un comienzo emprendieron en el rubro de belleza, educación y salud. Sin embargo, hoy las mujeres emprenden en tecnología y servicios profesionales. También negocios relacionados con sostenibilidad e innovación, como energía renovable. La incursión de las mujeres en estos nuevos rubros va de la mano con la educación universitaria de las mujeres, en las últimas dos décadas pasó del 19% al 41%, siendo las principales beneficiarias5 del aumento del acceso a la educación terciaria a nivel mundial (Informe de la UNESCO IESALC, 2020). Debemos entender que los emprendimientos son un factor fundamental para el progreso y el bienestar social, siendo importantes en el impulso económico y la innovación de Chile. Debido al impacto que dejó en la economía a nivel global la pandemia, para poder crear fondos y políticas públicas debemos con información fidedigna para tomar las decisiones radicales en temas de creación de emprendimientos que favorezcan los ecosistemas empresariales saludables, debido a esto presento el siguiente estudio