Browsing by Author "COLOMA OPAZO, LEANDRO SEGUNDO"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Descripción del proceso productivo de bioetanol(2022) COLOMA OPAZO, LEANDRO SEGUNDO; PEREIRA ABURTO, CRISTIAN MARCELO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE; SOLAR ARCOS, RAFAEL ALBERTO; INOSTROZA SALDIAS, JUAN PABLOEn la actualidad los biocombustibles hay sido de gran dependencia, ya que son combustibles para el transporte que se deriva de fuentes renovables como plantas y animales.Estos biocombustibles también son derivados de la biomasa o materia orgánica y entre esto se encuentra el alcohol etílico, etanol o bioetanol, metanol, biodiesel y también otros combustibles que son gaseosos como el hidrogeno y metano.En este caso el más usado el biodiesel, ya que es obtenido por aceites vegetales (girasol, aceite de palma, etc.) esto tiene también su utilidad, como en utilizarse sin problemas en un motor Diesel en forma 100% pura, teniendo ventajas ya que es competitivo frente a otras tecnologías que reducen la contaminación y la reducción de gases contaminantes.En el caso del bioetanol su historia no es nueva, es un combustible que se ha usado o implementado hace varios años en los países desarrollados, que tienen su materia prima ya sea el maíz, la caña de azúcar, residuos orgánicos. Pero cada vez se han ido sumando países para poder utilizar este biocombustible.Los biocombustibles están teniendo unas alternativas viables de combustibles sustentables que los derivados del petróleo, y en estas alternativas se encuentra también el bioetanol, pero hay que distinguirlo del alcohol sintético que se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.Thesis ESTUDIO, CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA CALIDAD DEL VIDRIO CON DIFERENTES COMPUESTOSPARA SUFABRICACIÓN(2018) COLOMA OPAZO, LEANDRO SEGUNDO; MALDONADO RIQUELME, ZULEMA; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio AmbienteLos vidrios forman un grupo familiar de cerámicas. La nobleza del vidrio reside en un conjunto de cualidades que son la transparencia óptica, la resistencia, el aislamiento y la facilidad con que puede fabricarse. Difícil es imaginarse hoy en día a una sociedad que no utilice el vidrio. Todos conocemos el vidrio por su fragilidad, su transparencia, su peso, sus diferentes formas y colores. Lo empleamos sin mayor problema, sabiendo que con un golpe no muy fuerte se puede romper. El vidrio se ha convertido en un elemento vital en la arquitectura de nuestros días, donde la búsqueda de máximas superficies vidriadas para obtener las mejores visuales y la mayor iluminación natural, se contrapone con la necesidad de lograr la mayor eficiencia energética y los más elevados estándares de seguridad. Esto ha derivado en una ampliación exponencial de la oferta de productos transparentes, y en una sofisticación cada vez mayor de sus tecnologías de producción, para dar respuesta a las más heterogéneas demandas de diseño y confort. Por ello la decisión del tipo de vidrio a utilizar, su espesor, tamaño, color, proporción y su forma de sujeción, merece ser estudiada en profundidad para cada caso en particular, teniendo en cuenta los parámetros de seguridad, resistencia estructural, aislamiento térmico y acústico requeridos para su diseño. La correcta elección de un vidrio, aunque su costo sea elevado, permite disminuir el costo final de otros rubros como las carpinterías, el aire acondicionado, dispositivos de oscurecimiento y seguridad. En la actualidad existen cristales de 6 mm de espesor, totalmente incoloros, que permiten filtrar hasta el 70 % de la radiación infrarroja y el 99,5% de la ultravioleta; o cristales de 12 mm que detienen un proyectil calibre 9mm. Cada vidrio dependerá de su espesor, tamaño y la utilidad que prestará, además conocer cada componente para la fabricación del vidrio. Palabras