Browsing by Author "ACEVEDO GUTIERREZ, CRISTIAN ANDRES"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis COMPUESTOS VOLÁTILES ORGÁNICOS EN CULTIVOS PRIMARIOS: EFECTOS DE SENESCENCIA E INMOVILIZACIÓN DE CÉLULAS DE PIEL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2008) ACEVEDO GUTIERREZ, CRISTIAN ANDRES; REYES MARTÍNEZ, JUAN; Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa CentralThesis DESARROLLO DE SISTEMA PARA MODELAR Y ANALIZAR BASES DE DATOS BIO-INFORMÁTICAS USANDO TEORÍA DE GRAFOS(2018) TAPIA GODOY, OSCAR ANDRES; TAPIA GODOY, OSCAR ANDRES; CREIXELL FUENTES, WERNER UWE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA; ACEVEDO GUTIERREZ, CRISTIAN ANDRESActualmente, los procesos metabólicos, se representan mediante esquemas, en los cuales, mediante imágenes, se almacena la información correspondiente a cada uno de estos procesos. KEGG (Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes) es una enciclopedia, la cual mediante el uso de bases de datos bioinformáticas almacena la información de las distintas rutas metabólicas que componen los procesos biológicos de una serie de especies. En esta memoria, se busca obtener todos los datos de las rutas metabólicas de algunas especies en concreto y hacer un modelo usando teoría de grafos, el cual permita hacer mediciones cuantitativas, de comparación, las cuales permitan hacer análisis de comportamiento en experimentos reales.Thesis DISEÑO Y DESARROLLO DE MOLDES Y MATRICES CON SUPERFICIES MICROESTRUCTURADAS PARA SCAFFOLDS QUE PERMITAN LA DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS MUSCULARES(2018) BENAVENTE GUTIÉRREZ, DIEGO IGNACIO; PRIETO CABRERA, PABLO ANDRES; Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Carrera Ingeniería en Diseño de Productos; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM Departamento de Ingeniería en Diseño; ACEVEDO GUTIERREZ, CRISTIAN ANDRESLa siguiente memoria forma parte del proyecto FONDECYT N° 1160311, en el Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt”, este proyecto consiste en el desarrollo de micro y nano estructuras comestibles para fabricar carne in-vitro.La carne in vitro es un tejido muscular comestible producido en laboratorio, varios estudios informan del beneficio de producir este alimento, por ejemplo, el bienestar animal, la reducción de enfermedades transmitidas por animales y la disminución del impacto ambiental del sector ganadero.Para producir este tipo de alimento, hay una serie de elementos que deben ser estudiados y optimizados, uno de ellos es la microestructura de la matriz donde se cultivarán las células, estas deben poseer forma de canal, esto porque 5permiten la alineación de las células diferenciadas para la generación de fibras musculares que, unidas entre sí, forman la carne comestible.Para la generación de estos moldes micro estructurados, se han utilizado dos tipos de tecnologías, una de ellas es la estereolitografía y la segunda el corte por láser.Para ello fue necesario el uso de tecnologías CAD, para el diseño y modelación de las muestras.