REPOSITORIO USM
Trabajamos para mejorar el servicio

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Implementación de un sensor acústico distribuido en fibra óptica basado en detección heterodina y demodulación digital
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-25) Barreda Aranda, Valentina Fernanda; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Olivares Veliz, Ricardo
El principal objetivo de esta memoria es la implementación de un sensor de reflectometría óptica en el dominio del tiempo sensible a la fase (ϕOTDR). Específicamente, un sensor acústico distribuido heterodino con demodulación digital en cuadratura. Este tipo de sensado es característico por sus mediciones cuantitativas, es decir, permite reconstruir las señales acústicas obteniendo intensidad, frecuencia y fase de una perturbación en la fibra. Además, se busca eliminar los puntos de desvanecimiento aplicando el algoritmo de extracción de espectro y suma de vectores rotados, así como caracterizar el rendimiento del sensor con la relación señal-ruido estática y dinámica.
Solución integral para la gestión de PYMES con Odoo ERP y coaching empresarial
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Aedo Díaz, Danissa del Rosario; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, Macarena
Las PYMES de Valparaíso y Viña del Mar enfrentan una serie de desafíos que limitan su competitividad y crecimiento, entre ellas una gestión operativa ineficiente, falta de planificación estratégica, baja adopción tecnológica y problemas de control en ventas e inventarios. Estas problemáticas dificultan su capacidad para adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado y exigente.
Para abordar estas necesidades, se propone el diseño de un plan de negocios enfocado en la implementación del POS y sistema ERP Odoo, complementado con un programa de coaching empresarial. Esta solución combina tecnología y capacitación para digitalizar y automatizar procesos clave, como la gestión de inventarios, ventas y contabilidad. Además, incorpora un enfoque modular y escalable que permite a las empresas ajustar la herramienta según sus necesidades, junto con un programa de coaching en tres etapas que garantiza la alineación estratégica de las herramientas con las metas del negocio.
El valor de esta solución radica en su capacidad para resolver los problemas críticos de las PYMES de manera inmediata, mientras sienta las bases para un crecimiento sostenible. La automatización de procesos reduce errores y optimiza el uso del tiempo y los recursos, permitiendo que los emprendedores se concentren en decisiones estratégicas. Por otro lado, el coaching empresarial facilita la adopción de la tecnología y fomenta una gestión más eficiente, asegurando que las empresas saquen el máximo provecho de las herramientas implementadas.
Podemos decir que, esta solución es un paso fundamental para modernizar las operaciones de las PYMES, ayudándolas a enfrentar sus desafíos actuales y prepararse para competir en un mercado en constante evolución. Además, el modelo diseñado es replicable, ampliando su impacto a nivel nacional y promoviendo la modernización de más empresas en Chile. Esta solución no solo responde a las necesidades inmediatas, sino que también impulsa un cambio estratégico hacia la sostenibilidad y la competitividad empresarial.
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un servicio de detección de fugas de agua en servicios sanitarios rurales de Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Oporto Arancibia, Marcos Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, Macarena
Este estudio se centra en la evaluación de la prefactibilidad de implementar un sistema de detección de fugas de agua en los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de Chile. Ante el creciente desafío de la escasez hídrica y la necesidad de optimizar el uso del agua, la detección temprana de fugas se presenta como una solución estratégica para reducir pérdidas, mejorar la eficiencia y garantizar la sostenibilidad de estos sistemas.
A través de una encuesta a una muestra representativa de SSR, se busca identificar las necesidades existentes, evaluar la disposición a adoptar nuevas tecnologías y determinar la viabilidad económica de este tipo de proyectos. Los resultados de esta investigación servirán como base para diseñar estrategias de intervención más precisas y efectivas, contribuyendo así a mejorar la gestión del agua en zonas rurales.
Desarrollo y evaluación del diseño y modelo logístico de un nuevo centro de distribución, caso aplicado: Coca-Cola Embonor S.A. Viña del Mar
(2014-10) Zamora Riquelme, Diego Rolando; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Yañez Sandivari, Luis
Coca-Cola Embonor es una de las dos empresas que tiene la licencia para la producción y distribución de los productos de The Coca-Cola Company, empresa creadora de la bebida que lleva su nombre. En el país, Embonor opera en 7 regiones, entre ellas, en la quinta región de Valparaíso, donde posee una planta productiva y 3 centros de distribución.
Dicha planta también actúa como centro de distribución, por medio de la bodega de producción, recibiendo los productos enviados desde las otras plantas productivas de la empresa, para su posterior distribución a los 3 centros de distribución instalados actualmente en la región: Hijuelas, Placilla y San Felipe. Además, posee un área de picking para la confección de cargas, destinadas a los clientes de la zona Viña del Mar, que abarca desde dicha ciudad hasta La Calera.
Durante los últimos años, la capacidad de almacenaje de la bodega de productos terminados e insumos (llamada también bodega de producción), ha llegado a límites de colapso, provocando que ciertos elementos: entre ellos envases retornables nuevos y usados, pallets, cajas y productos, deban ser almacenados a la intemperie (alrededor de 3000 m2). Esto ha provocado diversos problemas para la operación diaria de la empresa, reflejados principalmente en el nivel de servicio hacia los clientes, por medio de los índices de retornos de productos. La empresa ha debido recurrir a medidas momentáneas, por medio del arriendo de carpas de almacenamiento exterior con un costo mensual de 0,1 (UF) por metro cuadrado.
A su vez, otra de las consecuencias de la falta de espacio de almacenamiento y la utilización de terrenos externos a la bodega de producción, viene dado por la reprobación de las auditorias encomendadas por The Coca-Cola Company, lo cual se traduce en primera instancia en multas millonarias hasta el punto de la pérdida del contrato de exclusividad de la producción y comercialización de los productos de la empresa mandante.
Es por esto que Embonor define su estratégica logística a un plazo de 10 años, la cual considera como gran hito la expansión de su capacidad de almacenaje, por medio de la creación del Centro de distribución Viña del Mar. Este centro de distribución, provocará el traslado del área de picking y los productos almacenados para la zona Viña del Mar, desde la bodega de producción hasta las nuevas instalaciones. Con el espacio ganado, la bodega de productos terminados podrá almacenar sin problemas todos los elementos que hasta el día de hoy se encuentran a la intemperie (o en carpas). Se espera que el centro de distribución cuente con una construcción de 17.267 m2, contando la loza de recepción de 1000 m2, el cual podrá dar abasto a la capacidad almacenamiento para los próximos 10 años, que asciende a la cantidad de 2.125 m2 de picking y 13.962 m2 de almacenamiento propiamente tal. Se espera que la implementación del proyecto se haga en dos partes: año 2014 y año 2019, especialmente en la compra de racks de almacenamiento.
Se determina que los costos totales para el proyecto ascienden a 205.175 (UF), los cuales serán financiados por capital propio de Embonor, por medio de los ahorros determinados por la instalación del centro de distribución, principalmente, por el aumento del nivel de servicio hacia los clientes. Los indicadores de rentabilidad arrojan que el VAN es de 15.947,8 (UF) con un valor de TIR de 11,53%. Contrastando a la tasa de descuento de Embonor que es de un 10%, el proyecto es rentable y los retornos de la inversión (payback) ocurrirán al año 7 de proyección.
El análisis de sensibilidad arroja que las variables que afectan la rentabilidad del proyecto son:
1. El costo de la inversión inicial, principalmente por el valor del m2 de construcción, el cual asciende a 9,6 (UF/m2). Si este valor sobrepasa los 10,973 (UF/m2), el proyecto deja de ser rentable.
2. Interés a las utilidades del proyecto: Producto de la nueva reforma tributaria, este subirá hasta los 25%. Si el proyecto es evaluado con dicho valor, el valor de la TIR es mayor al de la tasa de descuento de Embonor, por lo tanto, el proyecto sigue siendo rentable.
3. Nivel de crecimiento de ventas: Si es menor al 1,65% anual, el proyecto no es rentable.
Se debe señalar que la empresa, de todas formas, debe realizar un plan de expansión, producto de los riesgos que contrae, la reprobación de las auditorias de calidad, seguridad y medio ambiente, producto del manejo de elementos almacenados a la intemperie. Por lo tanto, si la evaluación resulta rentable para la empresa, la opción presentada en este trabajo de memoria es totalmente viable para su ejecución.
Estudio de prefactibilidad para la creación de aplicación Creame App
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) García Brizzi, Lucas Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, Macarena
El emprendimiento en Chile es un pilar fundamental para el crecimiento económico y la innovación, generando empleo y nuevas oportunidades en diversos sectores. Sin embargo, los emprendedores enfrentan múltiples barreras en las etapas iniciales, siendo el acceso al financiamiento una de las más significativas. Solo el 29,6% de los emprendedores en Chile ha recurrido a financiamiento formal, lo que resalta una fuerte dependencia de recursos propios y las limitaciones asociadas a la falta de información, altas tasas de interés y procesos burocráticos complejos.
En este contexto, la presente tesis explora la prefactibilidad de Creame App, una plataforma digital diseñada para conectar emprendedores e inversionistas mediante un sistema innovador de "match-making", inspirado en aplicaciones de citas y programas como Shark Tank. Esta solución busca facilitar el acceso al financiamiento, crear un entorno seguro y transparente para la interacción entre ambas partes, e integrar herramientas de apoyo como acuerdos de confidencialidad y recursos de mentoría.
El estudio se centra en evaluar la viabilidad de la aplicación en términos económicos y de mercado, considerando factores clave como el análisis de la demanda, los costos de implementación y las proyecciones de ingresos. Además, se destacan los beneficios esperados, entre los que se incluyen la reducción de barreras al financiamiento, el fortalecimiento del ecosistema emprendedor y el aumento en las tasas de éxito de proyectos innovadores.
A través de esta investigación, se espera proporcionar una base sólida para la toma de decisiones estratégicas sobre la implementación de Creame App, contribuyendo no solo al desarrollo de nuevas empresas en Chile, sino también al crecimiento sostenible del país mediante la democratización del acceso al capital y la promoción de una cultura de colaboración e innovación