REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Desarrollo de aplicación móvil de adquisición de signos vitales para sistema de monitoreo remoto
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Miranda Valencia, Nicolás Felipe Antonio; Malonnek Wetzel, Rudy; Departamento de Electrónica; González Valenzuela, Agustín José
En casos de accidentes, la disponibilidad del estado de salud de un paciente mientras es trasladado a un centro de atención es de gran importancia para un tratamiento de emergencia exitoso. Por lo que sistemas responsables de recoger, guardar y distribuir datos de signos vitales en tiempo real son fundamentales para una medicina moderna. En este desarrollo se presenta una actualización y modernización de la aplicación, ERPHA Mobile creada hace años, para la adquisición y comunicación de signos vitales, esta trabaja en conjunto con la plataforma ERPHA Server y ERPHA Monitoring, que también fueron modernizadas por otros estudiantes, para ofrecer un servicio de monitoreo de signos vitales en tiempo real. La aplicación ERPHA Mobile se encarga de comunicar y leer mediciones en tiempo real provenientes de tres sensores médicos inalámbricos: presión, oximetría de pulso y ECG, para comunicarlas al servidor ERPHA Server. Además, la aplicación tiene la capacidad de enviar ubicación continua, fotografías e información básica de un paciente.
Thesis
Estrategias de estandarización y desarrollo para hostales familiares: un caso de estudio en Hostal Maygus
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-07) Martínez Ossandón, Esteban Alexis; López Campos, Mónica Alejandra; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
La presente investigación aborda la profesionalización de negocios familiares en el sector hotelero en Chile, tomando como caso de estudio al Hostal Maygus, ubicado en la ciudad de La Serena. Estos establecimientos cumplen un rol relevante en la oferta turística nacional, pero suelen enfrentar limitaciones derivadas de la falta de capacitación, la informalidad en la gestión y la ausencia de procesos estandarizados, lo que dificulta su competitividad frente a cadenas hoteleras. El objetivo general del estudio fue analizar y diseñar estrategias de estandarización y de sarrollo que permitan mejorar la gestión operativa del Hostal Maygus, fortalecer su propuesta de valor y aumentar su sostenibilidad en el mercado. Para ello, se establecieron objetivos específicos orientados al diagnóstico de la situación actual, la revisión de estrategias de marketing y fideliza ción, la evaluación de la adopción tecnológica y la propuesta de herramientas de gestión aplicables a este tipo de negocios. La investigación se desarrolló como un estudio de caso con enfoque cualitativo, complementado con elementos cuantitativos. Se emplearon metodologías como el Modelo Canvas, el Modelo de Kano, la Matriz RECI, flujogramas simplificados, Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT), listas de verificación e indicadores de desempeño (KPI). Estas herramientas fueron adaptadas al contexto de un negocio familiar con baja capacitación técnica, privilegiando la simplicidad y la facilidad de implementación. Los principales resultados permitieron identificar procesos críticos, tales como el check-in, la gestión de reservas y el servicio de limpieza, que requieren estandarización para asegurar la satisfacción de los clientes. Asimismo, se distinguieron atributos diferenciadores, como la atención personalizada y el ambiente familiar, que deben conservarse para mantener la esencia del hostal. La propuesta presentada sugiere una estandarización progresiva y de bajo costo, orientada a mejorar la eficiencia, reducir errores y favorecer la fidelización de huéspedes. Se concluye que la profesionalización de hostales familiares no requiere transformaciones radicales, sino una evolución gradual que equilibre la eficiencia operativa con la preservación del carácter cercano y auténtico del servicio. El modelo desarrollado constituye una propuesta replicable en otros hostales familiares, ajustándose a sus particularidades y contribuyendo al fortalecimiento del turismo local y al desarrollo económico de las comunidades.
Thesis
Remodelación parque costero San Martín en base a la percepción de seguridad pública para el aprovechamiento del espacio público existente
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Muñoz Lauga, Constanza Sofía; Departamento de Arquitectura; Glaria Kahni, Amaya; León Canales, Jorge Enrique
El espacio público es un lugar de propiedad pública, donde la gente tiene el libre tránsito y uso recreativo, con algunas restricciones para guardar la seguridad y la comodidad de todos los usuarios. La importancia de que los pueblos y ciudades tengan estas áreas es que tiene beneficios en las personas, tanto sociales como en la salud, como también en el medio ambiente, ayudando a reducir la contaminación y el cambio climático, además de aportar biodiversidad urbana, en caso de otorgar áreas verdes. Pero, si bien el espacio público es un aporte positivo para los ciudadanos, también se ha visto afectado por su incremento de la inseguridad en la vía pública y de la percepción del usuario frente a esta, lo que puede llegar incluso a ser más problemático que la victimización, vulnerando su calidad de vida y estabilidad emocional en la vida cotidiana y provocando al desuso de estos lugares. Se toma como área de análisis y de posterior diseño proyectual el Parque Costero San Martín, esto por estar ubicado en el borde costero de Viña del Mar, un lugar muy concurrido diariamente por turistas, habitantes de comunas próximas y por los mismos residentes, pero que cuenta con una alarmarte seguridad pública, lo que concuerda con la percepción de seguridad que presenta el usuario frente a este parque. Para este proyecto se propone la renovación del Parque Costero San Martín en su totalidad, esto mediante un diseño que ponga en prioridad la seguridad pública, siendo la arquitectura un aporte para esta, tanto por elementos, espacialidad y programáticas, como por la sensación que genere en el usuario que la visite. La intención del proyecto es hacer que un lugar que es inseguro actualmente, se perciba como un lugar seguro para la gente y que la presencia de esta misma lo convierta en un espacio público más seguro.
Thesis
Propuesta de cambio de materialidad de equipos del circuito de impulsión de PLS y refino para aumentar la producción de cobre de una minera del norte de Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Burgos Cuevas, Ramón Edgardo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David
El presente trabajo hace una propuesta de mantenimiento para el reemplazo definitivo de equipos del área de lixiviación, en la planta de óxido de la Compañía Minera Cerro Colorado. El tema se justifica producto de la nueva estrategia de producción y la innovación de extracción de mineral, al incorporar sal (Cloruro de Sodio) para el aprovechamiento de los sulfuros secundarios. La propuesta estará enfocada en el área de lixiviación, en los circuitos de PLS y Refino. Durante el desarrollo se dará a conocer el diagnóstico de la situación actual en base a la información recopilada, al levantamiento de equipos y concentraciones de los fluidos de la planta. Se determinarán los factores críticos, analizando las concentraciones de los fluidos y equipos más afectados por la nueva condición de operación. La evaluación técnica de materiales se basará en aquellos que posean la capacidad de soportar la incorporación de cloruro en el proceso. La evaluación económica de materiales se llevará a cabo, una vez consolidada la información proponiendo así, la solución de reemplazo definitivo. Dando cumplimiento al objetivo general de esta propuesta.
Thesis
Desarrollo de un modelo predictivo para determinación de capacidad antidetonante en combustibles de aviación
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Valdivia Cáceres, Felipe Andrés; Esteban Simón, Progaska Silva; Departamento de Industrias; Ramírez Mora, Claudio Guillermo
En aviación existen dos tipos de impulsión: motores de pistón o ignición por chispa y motores de turbina. La Gasolina de Aviación (AvGas) es un combustible para la aviación basada en motores de pistón como las avionetas. La producción de esta gasolina es acotada debido a la demanda mensual. La calidad y seguridad de la gasolina de aviación dependen de varios parámatros o análisis que se hacen en al combustible y uno de ellos es la capacidad antidetonante o Detonancia de mezcla rica, medida tradicionalmente mediante el método ASTM D909-22 con un motor CFR Waukesha, un equipo fabricado en 1959 que hoy presenta múltiples desafíos: alta complejidad, sin recambio y un proceso que requiere cerca de seis horas para entregar resultados. En Chile, solo un reducido número de especialistas domina esta técnica, lo que representa un riesgo operativo y regulatorio para la venta de la Gasolina de Aviación, producida exclusivamente en Refinería Aconcagua. Esta tesina propone el desarrollo de un modelo predictivo basado en machine learning (ML) que permita estimar la Detonancia mezcla rica a partir de otras propiedades fisico-químicas registradas en sistemas de laboratorio (LIMS). El modelo Random Forest resultó ser la alternativa más precisa en el conjunto de datos estudiado, con un error promedio inferior al 1%, reduciendo drásticamente los tiempos de análisis desde horas a segundos y mejorando la eficiencia en el proceso de control de calidad de la Gasolina de Aviación. Más allá del aspecto técnico, con este desarrollo se plantea un modelo de negocio escalable bajo la modalidad Machine Learning-as-a-Service (MLaaS), que convierte este piloto en la base para ofrecer servicios de analítica predictiva a laboratorios, refinerías y organismos reguladores. La propuesta se sustenta en ingresos recurrentes por suscripción y proyectos específicos de implementación, con potencial de expansión hacia la industria energética latinoamericana y otros sectores industriales. En síntesis, este trabajo integra ciencia de datos, innovación y emprendimiento para transformar un procedimiento analítico crítico en una solución digital más rápida, económica y escalable, que refuerza la competitividad y sostenibilidad de la industria de combustibles en Chile y la región.