REPOSITORIO USM
Trabajamos para mejorar el servicio

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diseño de un proceso de marinado para planta faenadora de aves en la comuna Lo Miranda
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Zúñiga Alegría, Paulina Ivonne; Zúñiga Alegría, Thabatta Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Diseño y Manufactura; Gonzalez Carvallo, Mario
En el presente proyecto se pretende diseñar un proceso de marinado para una planta faenadora de aves en la comuna Lo Miranda, debido que en la Empresa Agrosuper, hubo un siniestro en el cual se quemó una parte de la planta.
Es por esto, que se necesita construir nuevamente el proceso de marinado para la planta faenadora de aves. Para efectuar este proceso, es necesario diseñar, calcular y determinar costos económicos.
En este informe constara de los siguientes capítulos:
El primer capítulo da a conocer los antecedentes generales del proyecto, se establecen los objetivos generales y específicos, además de entregar información importante en relación de la empresa donde se produjo el siniestro. Se dará una descripción del proceso de faenamiento y de marinado que nos ayudará a comprender el real sentido de este y poder así satisfacer las necesidades reales del proyecto.
Posteriormente se definen las partes que compone este proceso, con el propósito de conocer detalladamente los equipos utilizados para el sistema.
En el segundo capítulo, se definirá la Ingeniería Básica del proyecto. Mencionando elementos como el proceso que se realizará, los equipos y elementos a utilizar, su distribución en los metros cuadrados a construir, y el impacto ambiental que presentará este proyecto.
En el capítulo tres, se proporcionará y elaborará la ingeniería de detalle de este proyecto, realizando los cálculos correspondientes. También se mencionarán las características finales del piping a utilizar dentro de la planta, junto con los PI&D, vistas y detalles constructivos de la planta.
En el capítulo cuarto y final, se definirán los valores de accesorios y equipos que componen la planta, y el costo total del proyecto.
Propuesta de automatización pozo cortadora celulosa Arauco y Constitución
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-04) Vargas Díaz, Jonathan Eduardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Vera Gonzalez, Ricardo Ignacio
Cuando ocurre algún imprevisto en la cortadora o hay recirculación de pulpa se deriva la
hoja al pozo de la cortadora, este pozo solo funciona cuando el operador del área lo
manipula o interviene el equipo. Actualmente la operación de este proceso es sin
parámetros establecidos y solo se rige a criterio de cada operador, lo cual causa rebalses y
posibles pérdidas de equipos importantes producto de los tacos en el pozo de recortes.
Todos estos eventos dificultan y causan pérdidas de tiempo para la normalización del área
y así seguir con la producción.
La finalidad de este trabajo es proponer una mejora de este proceso que no está
estandarizado y así minimizar el tiempo de normalización del área con un proceso
automatizado que genere seguridad y menos perdidas de materia prima.
Proyecto de mejoramiento a filtros de mangas de Central Termoeléctrica Ventanas
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Flores cabrera, Jorge Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Garcia Gutierrez, Martin Jose
La tecnología actual, permite a las empresas productivas ser más competitivas, para mantener sus niveles de disponibilidad y disminuir sus salidas forzadas por fallas. Un sistema de control poco efectivo en las mediciones y con altos índices de fallas, encarecen los costos de producción y disminuyen su rentabilidad. Es el caso del sistema de Fabric Filter de la central termoeléctrica Ventanas, por lo cual el proyecto de mejorar el sistema de soplado de filtros de mangas de la central termoeléctrica, busca que el sistema de control pueda controlar las variables físicas del proceso de soplados de los filtros de mangas en la que el operador del sistema pueda visualizar en tiempo real las variables y además de controlar el proceso de forma remota, implementando un PLC. Con estas dos herramientas tecnológicas se busca mejorar los niveles e índices ya mencionados y que el operador tenga menor contacto con el proceso, proporcionando seguridad a los operadores de la central.
Delivery y espacios de descanso: un caso de negocios
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Alvarado Pérez, Joaquín Ignacio; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; González Paul, José Miguel
El bienestar y las consideraciones de descanso de trabajadores de delivery actualmente no se consideran en la evaluación de mejoras posibles de su industria, los avances de leyes las cuales actualmente existen siendo establecidas y exploradas solamente en los últimos y recientes años. Con dichos factores en consideración se abre un espacio de mercado que no se consideraba antes, empresas que buscan crear soluciones de negocios a este posible problema que es las condiciones de descanso y bienestar de trabajadores de delivery en su día a día.
El proyecto explorado en la presente memoria busca evaluar la creación de espacios los cuales crean espacios de bienestar y descanso para el personal de delivery, las instituciones y privados interesados con el fin de satisfacer la necesidad de organización y protección laboral en conjunto con el impacto social que este generará.
La solución evaluada por la memoria no solo cumple estos factores de bienestar, sino también tiene la capacidad de generar ingresos positivos para una empresa encargada en la mantención e instalación de estos espacios, la importancia de este estudio teniendo una visión futura respecto a los posibles avances en el medio ambiente de la industria de delivery y sus regulaciones.
La metodología utilizada es mediante la utilización de herramientas de estudio de situación de mercado e industria, junto con la evaluación de viabilidad económica del proyecto a través del uso del indicador VAN y TIR. La combinación de estos factores genera una imagen de mercado no sólo positiva para el establecimiento del modelo de trabajo, sino también su suceso en aplicación para el futuro de la empresa y su viabilidad en el tiempo.
Evaluación económica para estaciones autónomas de reparación y venta de insumos para bicicletas en el sector oriente de la Región Metropolitana.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-08) Astete Álvarez, Arnaldo Andrés; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zocimo Jose
Se presenta un análisis exhaustivo sobre la viabilidad de un innovador proyecto de máquina expendedora dirigida a ciclistas. El estudio de mercado revela resultados prometedores que respaldan su ejecución, aunque se reconoce la preocupación por la competencia con comerciantes ambulantes en horarios de alta demanda. Se propone un esquema de precios competitivo como posible solución.
El análisis técnico ofrece información clave para la determinación de una ubicación estratégica, considerando una oficina central con bodegaje y mantenimiento de productos. El estudio organizacional categoriza perfiles de personal, facilitando la planificación de la ejecución.
El estudio financiero proporciona las variables para medir análisis como el CAMP y WACC. Se ha examinado exhaustivamente el proyecto, analizando indicadores financieros clave. El VAN de $22,564,921 destaca un flujo de efectivo positivo, sugiriendo un impacto financiero positivo. La TIR del 26% indica rendimientos superiores a la tasa de descuento, con un resultado positivo. La TIRM del 19% proporciona una perspectiva conservadora de la rentabilidad.
En conjunto, los indicadores sugieren una evaluación positiva. Sin embargo, se destaca que cualquier evaluación financiera debe considerar riesgos, condiciones del mercado y cambios en supuestos clave. A pesar del mercado creciente, la falta de datos concretos y la competencia con vendedores ambulantes plantean desafíos.
Aunque la evaluación es alentadora, la alta sensibilidad de la demanda y la naturaleza innovadora sugieren abstenerse de la ejecución debido al riesgo. En resumen, esta evaluación brinda información sólida para decisiones estratégicas e informadas.