REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Desarrollo de indicadores de gestión en una planta química productora de tensoactivos.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-07) Carreño Ulloa, Juan Esteban; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
En este trabajo se presenta el desarrollo de indicadores de gestión en una empresa del rubro químico que dentro de sus funciones se dedica a la producción de Tensoactivos, que es un producto químico principalmente utilizado para la fabricación de detergente, lavaloza y Shampoo. La empresa donde se realiza el estudio es Inversiones y Asesorías Liguria S.A., la cual es única productora en Chile de este tipo de producto y cuyo principal cliente es Unilever S.A. En el mundo de hoy, los mercados cambian día a día y cada vez son más exigentes y competitivos, lo cual hace muy difícil mantenerse presente. Dada estas condiciones de precios cada vez más competitivos, la empresa ha decidido desarrollar indicadores de Gestión en su planta de producción, a fin de mejorar el control sobre su proceso productivo y además se busca identificar posibles mejoras que permitan aumentar la capacidad productiva, ya sea por modificaciones en el proceso, mejoras en los procedimientos de trabajo, alineamiento de las áreas involucradas y mayor compromiso con el personal de producción. De este modo se busca reducir al máximo las ineficiencias existen en el proceso. El desarrollo de este trabajo generó 9 indicadores de gestión en el área de producción, los cuales están muy relacionados con la productividad, la eficiencia y calidad del proceso de Sulfonación. Con estos indicadores se logra mantener un proceso controlado, con un volumen de producción cercano a las 14.000 toneladas anuales, que equivale a un 40% de la producción de años anteriores, y de este modo se bajan los costos unitarios de producción, lo que permite mantenerse con precios competitivos dentro del mercado y a su vez buscar nuevos mercados dentro de la zona geográfica.
Thesis
Sistema de gestión para la generación y administración de contratos entre la empresa nacional de minería y sus proveedores.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-06) Carreño Salinas, Natalia Belén; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
El presente trabajo de investigación pretende formular un modelo de gestión que sea capaz de sistematizar la generación y administración de contratos entre la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y sus proveedores y/o clientes. Para poder lograr el objetivo propuesto, es que se realiza en primera instancia un estudio teórico, el que sirvió de apoyo para la realización del diagnóstico de la actual administración e contratos de Abastecimiento minero, dejando en evidencia que existe deficiencia en el proceso, lo que se explica en la inexistencia de prototipos estandarizados y desorden en la confección de contratos, escasez puntos de monitoreo, existencia de diversos sistemas asociados al proceso, roles no están claramente definidos y cantidad de entes relacionados a un sólo tipo de contrato. Una vez detectadas las causantes de la problemática, se analizan y se procede a generar una potencial solución, donde en primera instancia, se plantea el diseño el flujo (BPM), el cual se subdivide en tres subprocesos: “solicitudes de negociación”, “carta de cierre” y “formalización de contratos”, ésto para dar mayor claridad y comprensión. En ellos se destacan claramente cuáles son los ocho actores presentes y cuáles son sus funciones en relación al proceso, además de las decisiones que están a cargo de cada uno de ellos y justamente en base a éstas decisiones, se desprenden una serie de indicadores, los que no sólo ayudarán a monitorear el ciclo de vida de las negociaciones, sino que también facilitar la toma de decisiones de la organización. En complemento a este diseño del flujo, se presentan los distintos casos de uso, en los que se muestran los beneficios que tendrá cada uno de los actores en el sistema. A partir de los planteamientos recién mencionados (flujo y casos de uso), se desprenden los requerimientos del sistema, los cuales al ser analizados, arrojan que la plataforma WINDOWS-SQL Server 2008R2 es la opción a seguir por ENAMI. Culminando, se muestra la metodología a seguir para la “formalización de contratos”, en el cual se presenta el universo de cláusulas existentes y las variables que necesitan negociarse entre ENAMI y sus proveedores y/o clientes para cada tipo de contrato en particular, lo cual finalmente desencadena la muestra de los prototipos para cada uno de éstos documentos.
Thesis
Evaluación de proyectos para la ampliación de cobertura de un colegio particular subvencionado. Caso aplicado: Colegio particular subvencionado Camilo Henríquez.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Calquin Guerra, Camilo Sebastián; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David; Departamento de Industrias; Moya Alfaro, Johana Solange
La educación está en una encrucijada. Hoy en día la calidad de la educación es el gran desafío a resolver por el sistema educacional chileno, este tema es lo central para poner al día y entregar reales “igualdad de oportunidad” a todos los niños y jóvenes chilenos, se podría decir que está en un punto crítico, Para que ello sea posible no solo es necesario las “declaraciones de buenas intenciones” o leyes que podrían quedar en punto muerto sino existe la real voluntad de avanzar en este tema. La educación de calidad no se decreta, se asume como desafío y se toman medidas concretas para que ello sea así. En este sentido se puede decir que la reforma educacional no soluciona el problema crucial del sistema educacional chileno, si esto no va acompañado de acciones concretas, es por esto que es primordial generar un factor diferenciador de los colegios que están preocupados de la calidad educativa frente a los que no se preocupan de ello. La comuna de Maipú tiene un papel crucial en la región metropolitana y es necesario poder entregar una educación de calidad a todos los potenciales alumnos. Es por esto que se hace necesario el desarrollo de proyectos educativos que se planteen para entregar una educación con un alto grado de excelencia académica en sus aulas de clases, el mejoramiento de los colegios ya existentes o la ampliación de los colegios que poseen excelencia de educación. Esto es casi o más importante que legislar frente al lucro como hoy en día se está legislando, ya que la calidad debería ser el pilar fundamental y en base a este pilar nacer los pilares secundarios. Esto se debe de potenciar a nivel comunal, regional y a nivel de país.
Thesis
Iot platform for local energy exchange between electric vehicles in intelligent parking lots
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Montero Ponce, Brian Johann; Olivares Roncagliolo, Patricio Andrés; Departamento de Electrónica; Abdelhamid, Mohamed
El presente trabajo aborda el diseño e implementación de una plataforma basada en blockchain para la gestión y comercio de energía en estacionamientos inteligentes, denominada EVel Park. Esta solución busca resolver los desafíos asociados a la adopción masiva de vehículos eléctricos mediante la integración de tecnologías avanzadas como blockchain e IoT. La red blockchain, desplegada utilizando Hyperledger Besu, garantiza la trazabilidad, transparencia y seguridad de las transacciones energéticas. Además, los contratos inteligentes automatizan las reglas de negocio, permitiendo la compra y venta de energía entre vehículos eléctricos de manera eficiente y segura. La integración de MetaMask como herramienta de gestión de identidades asegura la autenticación y la facilidad de uso. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad técnica de esta solución y su potencial para contribuir a la transición hacia una movilidad más sostenible en entornos urbanos, optimizando l uso de recursos energéticos y promoviendo la participación activa de los prosumidores en el mercado energético.
Thesis
Propuesta de un sistema de información para gestión de recursos humanos, caso aplicado: ANMAR. Contrato: División Gabriela Mistral - Codelco.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-11) Cáceres Salgado, Diego Ignacio; Gonzalez Paul, Jose Miguel; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
La presente memoria está basada en el estudio que se realizó sobre el manejo de los recursos humanos de la firma Anmar S.A., que se desenvuelve en la industria de la minería, específicamente en el removimiento y limpieza del terreno para prepararlo para la extracción de minerales. La memoria analiza específicamente el contrato1 con la Minera Gaby, perteneciente a Codelco. En este caso, el mayor problema de Anmar S.A. son las multas que se originan por el no cumplimiento de la dotación mínima en reiteradas oportunidades, todo como consecuencia, principalmente, del absentismo laboral. Dichas multas alcanzan montos considerables (sobre los $15 MM CLP mensuales promedio), lo que implica una pérdida importante para Anmar S.A. por este concepto. En un diagnóstico de la empresa se observa la falta de estructura de información actualizada en tiempo real para la Gestión y Control de sus recursos humanos, por lo que la propuesta de esta memoria consiste en entregar los lineamientos necesarios para la implementación de un sistema que permita dicha gestión. Durante el desarrollo, se comenzará por revisar la situación actual (Estado base) que posee Anmar S.A., para poder comenzar a unificar sus bases de datos. Posterior a ello, se mostrarán después de una revisión de la literatura acorde a la problemática, las propuestas de sistemas de información que requiere la firma para el control del recurso humano. En un diagnóstico de la empresa se observa la falta de estructura de información actualizada en tiempo real para la Gestión y Control de sus recursos humanos, por lo que la propuesta de esta memoria consiste en entregar los lineamientos necesarios para la implementación de un sistema que permita dicha gestión. Finalmente, al mostrar dicha propuesta, se definirá y concluirá sobre los impactos generados o por generar a la firma por una propuesta como la de tener un sistema de control de gestión en base al conocimiento generado, que proporciona beneficios por sobre el 600% invertido en el sistema.