REPOSITORIO USM

We work to improve the service

Recent Additions
  • Thesis
    Influencia de la aplicación de ultrasonido acoplado a la tecnología de ventana refractiva para la deshidratación de pulpa de tomate
    (2023-10)
    Vega González, Camille Denisse
    ;
    Ramírez Bustos, Cristian Alejandro (Profesor Guía)
    ;
    Almonacid Merino, Sergio Felipe (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
    El secado de alimentos corresponde a la operación mediante la cual se elimina el agua de un alimento para prolongar su vida útil. Este proceso normalmente ocurre a altas temperatura o por largos periodos de tiempo, afectando las características organolépticas y propiedades nutricionales de estos, lo cual incide directamente en la decisión de los consumidores al elegir entre un alimento fresco y un producto deshidratado. Con el paso de los años se han estudiado diversas tecnologías de secado que maximizan la retención de compuestos de alto valor nutritivo y una de ellas corresponde a la ventana refractiva. Ahora bien, para que el proceso tenga una mayor eficiencia se han introducido al mercado otras técnicas como el uso de pretratamientos o el acoplamiento de diversas tecnologías, tales como el microondas, vacío, infrarrojos, ultrasonido, etc. Respecto a esto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia del ultrasonido en el secado de pulpa de tomate. Para ello se diseñó un sistema de secado basado en ventana refractiva acoplado a ultrasonido, donde se dispuso las muestras en moldes circulares de 3 mm. Se realizaron secados sin y con la aplicación de ultrasonido intermitente, evaluando temperaturas de 70, 80 y 90°C y amplitud de onda de 50 y 100%. En este sentido, se pudo corroborar que la aplicación del ultrasonido redujo hasta en un 17.4% los tiempos de secado, pasando de 109 a 90 min en la VR 70°C US 100% y de 77 a 64 min en la VR 80°C US 100%. Al trabajar con una amplitud del 50%, el tiempo se redujo en un 6.1% y 4.8% para el secado a 70 y 80°C, respectivamente. En cuanto a los indicadores de calidad, el contenido de polifenoles promedio en tomate fresco fue de 642 mg GAE/100 g BS, este se redujo entre un 36.8 a 56.5% con la aplicación del ultrasonido, donde la mayor pérdida ocurrió a 80°C con amplitud 50%. Para el caso de la actividad antioxidante, el valor fue de 6663 mg TE/100 g BS para la pulpa de tomate fresca y esta experimentó pérdidas más significativas, que van desde 62.8 a un 73.2%. En esta instancia solo el secado a 70°C con US 100% conservó las mismas concentraciones que el secado con ventana refractiva. En relación al color, las muestras secadas a una menor temperatura y mayor intensidad presentaron un ΔE alrededor de 5, logrando un producto con mejor aspecto que en el secado con ventana refractiva por sí solo. Los resultados obtenidos mediante el estudio de la cinética demuestran que el modelo anómalo presenta un mejor ajuste de los datos que el modelo basado en Fick, siendo capaz de entregar una mejor representación del fenómeno de difusión. Además, la aplicación del ultrasonido aumenta el coeficiente de difusión efectiva a medida que la intensidad aplicada es mayor. Pues, a 70°C el coeficiente de difusión aumentó desde 4.9 a 5.8 y 8.8 x10-11 m2/s1.45 para el secado asistido con ultrasonido a 50 y 100%, respectivamente. Asimismo, a 80°C la difusividad efectiva pasó de 7.0 a 7.7 y 8.9 x10-11 m2/s1.45, respectivamente. Finalmente, el acoplamiento de ultrasonido de alta intensidad permite el secado de alimentos a bajas temperaturas, proporcionando la misma retención de nutrientes en el producto final que la ventana refractiva, pero a menores tiempos y con mejor apariencia.
  • Thesis
    Estudio de factibilidad para implementar un procedimiento estandarizado en el cambio de revestimiento de un molino SAG, en base a métodos Lean y un modelo de gestión de activos y mantenimiento
    (2024-03)
    Lucic González, Renato Francisco
    ;
    Valdenegro Oyaneder, René (Profesor Guía)
    ;
    Bregante Bacelli, Andrés (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica
    El siguiente trabajo de título se llevó a cabo en Minera Los Pelambres, Chile, por encargo de la Gerencia de Excelencia Operacional de Antofagasta Minerals S.A., con el propósito de impulsar su eficiencia y competitividad en la industria minera. Particularmente, aborda el estudio de la factibilidad de implementar un procedimiento estandarizado en el cambio de revestimiento de un molino SAG, basado en enfoques Lean y en un modelo de gestión de activos y mantenimiento. La metodología utilizada se basa en el modelo de gestión de activos y mantenimiento, estableciendo una conexión directa entre los objetivos empresariales y el mantenimiento de equipos críticos. En este contexto, se incorpora la herramienta de trabajo estandarizado de 5 pasos en el proceso de cambio de revestimientos del molino SAG, la aplicación de esta metodología por lo tanto se inicia con la captura de la actividad, para posteriormente realizar su análisis, generar el estándar, realizar la aplicación de este y finalmente, su iteración para la mejora continua. El análisis se centra en el proceso de cambio de revestimientos del molino SAG, desde la extracción del chute de alimentación hasta su reintegración, identificando aspectos de valor, eliminando fuentes de desperdicio y abordando variaciones en la ejecución de la actividad. Al aplicar la metodología, los resultados obtenidos muestran un aumento del 0,86% en la disponibilidad de los molinos SAG, la mitigación de riesgo asociados al trabajo en altura dentro del molino y una notable disminución de 225,95 [hr] dedicado a actividades que no agregaban valor en el mantenimiento. Las intervenciones en el proceso generaron un aumento total de 75,32 [h] planta, procesamiento adicional de 549.709 [ton] de material y un aumento en la producción de 3.148,86 [ton] de cobre, durante el año 2023. Esto representa un porcentaje de cumplimiento de un 90,74% respecto al caso de negocio planteado y un EBITDA de 19,18 [MUSD] para el año 2023. Este trabajo expone la eficacia de la aplicación de la herramienta Lean Management para mejorar la disponibilidad y la rentabilidad en equipos destinados a operaciones mineras sensibles, agregando valor a la búsqueda de eficiencia en el mantenimiento de equipos para aumentar la competitividad en la industria.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad de creación de una empresa de Importación y Comercialización de respuestos para Maquinaria Portuaria en Chile
    (2024)
    González Muñoz, Felipe Ricardo Andrés
    ;
    Cahe Cabach, Ricardo José (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    Este proyecto se centra en la creación de una empresa importadora y comercializadora de repuestos para maquinaria portuaria en Chile. La justificación de la formación de esta empresa se basa en la limitación del mercado actual de repuestos para este rubro, en donde existen pocos proveedores lo que conlleva en dificultades para los clientes y la misma industria que cuenta con una variada flota de marcas y modelos de máquinas a lo largo del país. El diagnóstico evidencia que la ubicación geográfica en donde se llevará a cabo esta empresa ofrece un contexto prometedor, ya que Chile con su extensa costa y una economía basada en la exportación e importación de productos, depende en gran medida de la eficiencia operativa de sus puertos. Además, el estudio de mercado indica una demanda actual y futura en diversas regiones del país, lo que sugiere un alto potencial de clientes fuera de la Región de Valparaíso. Esta región, con uno de los puertos más importantes de Chile, ofrece una ubicación estratégica que facilitaría el inicio y la consolidación de la empresa. Su ubicación central en el país también permite un fácil acceso a las principales rutas de transporte, lo que representa una ventaja competitiva significativa para la expansión hacia nuevos clientes en términos logísticos. El estudio de prefactibilidad técnica describe el proceso principal de la empresa, que es la venta e importación de repuestos, junto con los costos asociados en activos fijos, capital de trabajo y puesta en marcha. La suma de estos determina la inversión inicial para la fundación de la empresa (2.682,08 UF). El análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental permitió evaluar con una visión más integral estos aspectos elementales que pueden afectar a la operación, así como también, el desarrollo inicial y futuro de esta empresa. Transversalmente a todo lo analizado el estudio económico demostró que financiando la inversión inicial de este proyecto con un 75% de capital bancario y el 25% del inversionista se obtienen los mejores resultados, con un valor actual neto de 3.893,69 UF, una tasa interna de retorno del 65,75% y un periodo de recuperación de la inversión de 4 años. Con ello se puede afirmar que la creación de una empresa importadora y comercializadora de repuestos para maquinaria portuaria en Chiles es viable.
  • Thesis
    Estudio experimental de la oscilación e interacción energética de boyas undimotrices con forzamiento externo en oleaje marino irregular en aguas someras
    (2023-08)
    Concha Suárez, José Tomás
    ;
    Flores Madariaga, Alex (Profesor Guía)
    ;
    Winckler Grez, Patricio (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica
    En el presente trabajo se busca modelar de forma física en un canal hidráulico de olas la relación entre el forzamiento externo y la dinámica oscilatoria de un dispositivo captador del tipo absorbedor puntual, específicamente para estados de mar que representen las características de Punta Curaumilla y las costas de Valparaíso, siendo estos los de mayor ocurrencia y potencial energético, variando los periodos y alturas significativos. Para esto, primeramente, se debió entender y basar la metodología en los principios de semejanza, específicamente bajo el número de Froude debido a las características del fenómeno, cumpliendo con el escalamiento correspondiente tanto geométrico como cinemático y dinámico. Una vez se entiende el problema se comienza con la metodología práctica, calibrando el canal hidráulico para poder tener el control del proceso y los parámetros de entrada, siguiendo a esto se especifica en qué consisten las diversas pruebas a realizar junto a sus objetivos, insumos especificaciones técnicas y variables de medición. Posteriormente se realizan los experimentos según los requerimientos y materiales necesarios para un correcto uso de los datos, siguiendo una estructura fija. Una vez que se realicen las experiencias se procede a la toma de datos y su post-procesamiento, donde se limpian los comportamientos anómalos y separan los distintos resultados que entreguen la información relevante para cada modelo, estado y prueba. Por último, se analiza y concluye sobre los diferentes resultados obtenidos, observando la relación entre cada uno, obteniendo patrones de interés, proporcionalidades e influencia entre uno u otro parámetro que permitan obtener una correcta conjetura final. Ya analizando, los resultados se obtuvo el estado de mar más energético el cual fue de un periodo de 1,13 segundos y altura de ola de 7 centímetros aproximadamente, además se demostró una relación entre el periodo del estado de mar y su inversa proporción frente al aprovechamiento y captación energética, es decir, a mayor periodo menor aprovechamiento, mientras que para la altura de mar se tiene una relación directa entre el aumento de la altura de mar y el aumento de la eficiencia de captación. Se concluyo que el sistema SALM es más eficiente empleando una configuración donde el amarre entre el dispositivo WEC y la boya auxiliar sea catenaria de gran peso y el anclaje de la boya auxiliar al fondo marino sea más flexible. Y que para el modelo empleado se requiere de mayor diámetro que altura y un calado aproximado del 75%. Para finalizar, este trabajo da pie a un trabajo a futuro en donde se encuentre mejores geometrías que permitan una mayor captación y sincronización con el movimiento del oleaje como también el estudio más profundo entre las propiedades del sistema de anclaje. Como también vendría siendo el esfuerzo de probar y analizar añadiendo al sistema de anclaje un sistema que permita la extracción energética o power take off.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnico economica de una Consultora especializada en Certificación de Modelos de Prevención del Delito
    (2023)
    Briones Lillo, Patricio Javier
    ;
    Ahumada Vera, Cristian Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El objetivo de este estudio fue la evaluación de la factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una Consultora enfocada en la certificación de modelos de prevención del delito, que permita obtener una utilidad neta de al menos UF 553 al final del segundo año de operación. De acuerdo con, los altos niveles de facturación de firmas consultoras y las tasas de crecimiento sostenido del mercado de la consultoría, el segmento que presenta mayor atractivo para ofrecer este servicio corresponde a Usuarios de Zonas Francas: Empresas que operan en zonas francas y requieren certificaciones y cumplimientos específicos. - Corredores de Propiedades: Profesionales y empresas dedicadas a la intermediación en la compra, venta y alquiler de propiedades.- Empresas Dedicadas a la Gestión Inmobiliaria: Compañías que brindan servicios de administración y gestión de propiedades.- Casas de Cambio: Negocios especializados en el cambio de divisas y transferencias de dinero.- Empresas de Factoraje (Factoring): Compañías que ofrecen servicios de financiamiento mediante la compra de cuentas por cobrar.- Corredores de Bolsas de Valores: Profesionales y empresas que facilitan la compra y venta de valores en los mercados financieros.. Se verificó en este segmento, la ocurrencia de sanciones ejecutoriadas en los últimos 5 años. El tamaño de mercado potencial del segmento objetivo es de MMUF 405 para el primer año de operación, con una tasa de crecimiento CAGR 9,21%. Sobre los competidores, a través una investigación en Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a firmas del rubro de la certificación de modelos de prevención del delito, se determinó que hay 39 Entidades Certificadoras de Modelos de Prevención de Delitos autorizadas para operar en Chile. Adicionalmente, se efectuó benchmarking a 4 empresas que ofrecen el servicio evaluado, verificando que su desempeño comercial se fomenta por su amplia estructura, trayectoria, y prestigio. En base a esta información, se adaptó la propuesta de valor, incluyendo alianzas con Expertos en cada sector y en procesos de certificación y cumplimiento.- Despachos de abogados especializados en cada industria.- Organizaciones y asociaciones de cada sector.- Instituciones financieras y empresas de servicios complementarios.- Proveedores de tecnología y plataformas relacionadas con cada segmento de clientes. Se visualiza que los competidores ofrecen servicios con altos grados de estandarización y con tarificación en base a UF por hora. La propuesta de valor corresponde a un servicio denominado: certificación de modelos de prevención del delito. El proyecto requiere capital inicial para trabajo e inversiones de UF 1576, que serán financiados en 75% con un crédito comercial a 60 meses y la diferencia aportadas por tres socios con recursos propios. En un horizonte de 5 años y con una tasa de descuento del 14,08%, la evaluación económica determinó un VAN de UF 6500, una TIR de 165% y una proyección de utilidad neta acumulada a 5 años de UF 15563. Al final del segundo año de operación, su utilidad neta alcanzará UF 1199 que corresponde a 2,1veces la condición de satisfacción definida de UF 553. El proyecto resiste un 5% de reducción en el precio sin afectar los objetivos planteados de utilidad y plazos. En consecuencia, se considera viable. Es recomendable ejecutar el proyecto según el modelo analizado. Se sugiere a Empresa Certificadora fortalecer su capacidad para sostener o aumentar sus ingresos, toda vez que el proyecto tiene una mayor sensibilidad en este ámbito.
Most viewed
  • Publication
    ESTUDIO DE LA BOMBA DE CALOR
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 1965)
    ALARCÓN GLAVIC, PATRICIO
    ;
    BECKERS TIMP, ARNO
    ;
    POWERS, DAVID
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. UTFSM. Casa Central
  • Publication
    IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION PARA LA SEGURIDAD,SALUD EN EL TRABAJO Y RIESGOS OPERACIONALES (SIGO) EN EL AREA DE MANTENIMIENTO MECANICO CENTRAL TERMICA, PLANTA DE OXIGENO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE GASES SECUNDARIOS EN CODELCO DIVISION VENTANAS
    (2022)
    LEON ARANDA, LESLIE YASMIN
    ;
    CALDERON CARMONA, ENRIQUE (PROFESOR(A) GUIA)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn
    El presente trabajo tiene por objetivo implementar el Sistema de Gestión para la Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionalesen áreasespecíficas de CODELCO División Ventanas.En primer lugar,se realiza una reseña histórica de la Corporacióny de la Fundición y Refinería Ventanas. Se detallasu proceso productivo, desde la recepción del concentrado de cobre hasta la obtención decátodoscon una pureza del 99,99%. Se realiza una descripciónde los procesos del áreade Mantenimiento MecánicoPlantas yde lastareas específicas realizadas por el personal de Mantenimiento.Posteriormentese realiza una descripción del SIGO, y se analizan los tres primeros elementos que lo componen y que son implementados en las áreas en estudio,con la finalidad de identificar los requisitos aplicablesy así realizar una evaluación de cumplimiento. El primer elemento corresponde a “Liderazgo y Compromiso”, de este se evalúan loscuatroplanes de los Supervisores establecidos en la plataforma digital del Sistema de Gestión de Herramientas Preventivas(SGHP), “Planificación y Administración del Sistema de Gestión” corresponde al segundo elemento yse analizanlosdosMapas de Procesos ylasdos Matrices de Riesgos del área, por último, el tercer elemento denominado “Estandarización de los Controles Operacionales”busca la aplicabilidad de las listas de verificación de los Estándares de Control de Fatalidades (ECF). Como resultado de la evaluación de cumplimiento se obtienen una serie de brechasdocumentalesy de desempeño.Finalmente, se proponen medidasque permitan cerrar las brechas detectadas, entrelas que se encuentra la confección de 20 instructivosespecíficos, 8procedimientos de trabajo, 3 mapas de procesos, 3 matrices de riesgos,la aplicaciónde las listas de verificación de los ECFy una retroalimentación a los trabajadores parafortalecer los conocimientos y manejo de la plataforma SGHP. Los resultados de la implementación de estas medidas permiten evidenciar una mejora de la calidad de la información cargada al SGHP, la actualización de los documentos de prevención de riesgos del área que permiten cumplir con los requisitos establecidos en el SIGO y la detección de brechas derivadas del cumplimiento de los ECF, las que deben ser subsanadas a nivel Division al por requerir de una gestión mayor por parte de la Corporación.
  • Item
    Edificio C Talleres, fachada norte, 30 abril 1930
    Universidad Técnica Federico Santa María
    Edificio C Talleres fachada norte, cancha de deportes, bodega provisoria de materiales y horno de ladrillos chonchón
  • Publication
    APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES PARA CREAR UN EMPRENDIMIENTO EXITOSO Y DISMINUIR LOS RIESGOS DE FRACASO
    (2015-08)
    DE LA FUENTE GARCÍA, RODRIGO FERNANDO
    ;
    FERNÁNDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    ;
    SCAVIA DAL POZZO, JAVIER
    Podría asumirse -y no con poca razón- que algunas de las mayores causas de fracaso al emprendimiento son la baja planificación, la falta de estructura y su escasa formalidad durante su gestación y posterior funcionamiento; el análogo a esta afirmación para con los excesos, no obstante, puede suponerse con la misma convicción. Esta memoria muestra que tomar al cliente como eje central de interés y pivotear diferentes ajustes de negocio a su alrededor utilizando una metodología como el Customer Development, resulta efectivo para un emprendedor de bajo conocimiento académico relacionado. Desde allí en adelante, la cantidad y formalidad de los análisis que se desee utilizar puede ahondarse según se requiera. Para tal efecto, se ajustaron las actividades que realizó un equipo de emprendedores durante las etapas de planificación y definición del negocio -proceso informal- a un modelo de creación de empresas fásico como lo propone el Customer Development para la creación de empresas -proceso formal-. Por otra parte, se utilizaron los resultados de la Tercera Encuesta (Chilena) de Microemprednimiento para determinar, mediante uso de Análisis Factorial, aspectos que guiaran a reducir los riesgos de fracaso durante las etapas de creación de la empresa. Los resultados, sin embargo, destacaron más bien aspectos que se presentan ya durante los primeros períodos de funcionamiento en vez de durante su creación lo cual, aunque interesante, queda fuera del alcance de este estudio. Hoy en día, el emprendimiento estudiado es un negocio establecido y en funcionamiento, lo que da cuenta que el Customer Development puede replicarse a otras iniciativas para apoyar la creación de empresas y con ello disminuir sus riesgos de fracaso.