REPOSITORIO USM

We work to improve the service

Recent Additions
  • Thesis
    Propuesta de implementación pilares metodología TPM, en taller metalmecáncio Empresa SYP Montajes
    (2023)
    Peña Medina, Rodrigo Arnaldo
    ;
    Baldi González, Carlos Andrés (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica
    A través de este escrito, se plantea las propuestas de implementación de los pilares de TPM que requiere en particular este Taller Metalmecánico, perteneciente a la empresa SyP Montajes Termofluido Ltda. Mediante la evaluación e inspección de las dependencias y sus flujos de trabajos desarrollados en este taller, estas propuestas serán para encausar hacia una mejora de los procesos seleccionados mediante las herramientas ocupadas en este trabajo, las cuales abarcan desde auditorías al personal e inspecciones en terreno, calificando y cuantificando estos procesos. Los pilares seleccionados para la ejecución de esta propuesta, se escogieron debido al análisis de la información obtenida por el autor de la publicación los ocho pilares del TPM (Thanus Almeida Saliba, P&H Consultoría) y por la decisión que se generó en forma conjunta con el equipo de trabajo y la jefatura de la empresa. Los pilares de TPM seleccionados, son:  5S.  Mantenimiento Autónomo.  Mantenimiento Planificado En su capítulo final se presenta una evaluación técnica económica donde están los escenarios sin implementación, la variante con un pilar de la metodología TPM y el ultimo escenario con la implementación de los pilares elegidos para este Taller todo estos mostrados en indicadores VAN y TIR en representación de flujos de cajas.
  • Thesis
    Sistema Web gestor de Contratos para Abogados
    (2023)
    De La Horra Rodríguez, Martín Andrés
    ;
    Gatica Caballero, Pamela Alexandra (Profesora Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El objetivo principal de este proyecto es generar un sistema web el cual se encargue de gestionar los contratos para los ejecutivos de Grupo Defensa, donde se aplicarán los conocimientos y metodología aprendidas en la carrera. En el capítulo 1 “Aspectos relevantes del proyecto y su gestión” se detallan los antecedentes de la empresa, la misión, visión, junto al sistema actual sin proyecto y los problemas detectados de este mismo. Dentro de este capítulo se incluye el objetivo general y específico del sistema propuesto donde se entregan una serie de alternativas las cuales se evalúan, y según su puntaje se escoge para el desarrollo de la alternativa seleccionada. Se detalla de manera más amplia esta alternativa donde se exponen los beneficios que entrega el sistema a la empresa. Se obtiene una planificación del personal y se detallan los riesgos que puedan estar presentes, también se realiza una carta Gantt para proponer una estimación de costos. El capítulo 2, “Aspectos relevantes del análisis” se detalla a profundidad la solución propuesta. En el transcurso de este capítulo se abordan los requerimientos tanto funcionales como no funcionales, se da la estructura funcional del sistema mediante al diagrama de casos de uso general y sus flujos con los casos de uso narrativos. Además, se muestra el modelo conceptual del sistema propuesto donde se puede comenzar a evidenciar las primeras entidades. Finalmente, el capítulo 3 “Aspectos relevantes del diseño” como su nombre lo dice, el objetivo es describir los flujos del sistema, su arquitectura, se comienzan a ver las clases, datos y detallando los casos de uso mediante diagramas de secuencia extendidos. Finalizando con el diseño de interfaz basado en las heurísticas de Nilsen, donde finalmente se presenta la conclusión de este informe.
  • Thesis
    Desarrollo de maqueta didáctica para docencia en control automático
    (2023)
    Núñez Núñez, Jorge Andrés
    ;
    Montenegro Zamora, Guelis Dario (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    Existe un problema al momento de relacionar materia teórica con la práctica en unidades de competencia asociadas a control y automatización industrial. Basados en experiencia personal y comentarios de compañeros / colegas, gran porcentaje de los alumnos se ven afectados por no entender correctamente cómo aplicar la teoría dentro de laboratorios prácticos o en el área laboral al momento de egresar de la carrera. Este trabajo tiene el objetivo de generar material didáctico que permita la integración de la práctica al momento que se enseña la teoría de una forma rápida y simple. Concretamente, intenta generar maquetas didácticas transportables que contengan un firmware de ejemplo y que pueda ser utilizado por docentes y/o alumnos. Para cumplir el objetivo, se realizó el diseño, fabricación y firmware de dos maquetas de control de procesos llamadas “Demostración de control de un Servomotor” y “Barra y Bola”. Para la maqueta “Barra y Bola”, también se realizó el análisis e identificación del sistema para generar a modo de ejemplo, un controlador PID que sirva para el control de ésta. Además, se integra la consideración para que las maquetas cumplan requisitos de transportabilidad y economía, además, del diseño del hardware mediante placas de desarrollo y la generación de firmware de prueba para dar un punto inicial al usuario de las maquetas. Ayudar a la educación para el control automático, permite la generación de grandes profesionales capaces de responder correctamente en cada proyecto de su vida.
  • Thesis
    Plan de negocio para la puesta en marcha de un supermercado UNIMARC en la comuna de Putaendo.
    (2024-06)
    Cortez Cortez, Victor Antonio
    ;
    Cerda Suarez, Luis Manuel (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial
    Este Proyecto de Memoria de Título tiene como objetivo general la elaboración de un plan de negocios para establecer exitosamente una sucursal del supermercado Unimarc en la comuna de Putaendo, ubicada en la provincia de San Felipe, en la V región de Valparaíso. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo del entorno y la situación de la empresa Unimarc, respaldado por encuestas a los habitantes locales para entender sus preferencias y necesidades. Putaendo destaca por la carencia de grandes empresas comercializadoras, y a pesar de la presencia de minimarkets, autoservicios y un supermercado de menor magnitud, estas opciones no satisfacen plenamente las exigencias y preferencias de los consumidores, especialmente en la oferta de insumos para el hogar. En este contexto, Unimarc representa una oportunidad estratégica para transformar el panorama comercial, ofreciendo un acceso facilitado a una amplia variedad de productos y marcas. Este Plan de Negocio se enfoca en la implementación y evaluación de la factibilidad y viabilidad del proyecto mediante el análisis detallado de planes específicos, incluyendo el plan de marketing, el plan de operaciones, el plan de puesta en marcha - diseño organizacional y el plan económico - financiero. A partir de lo anterior se realizó un análisis de diversos escenarios que respalda la rentabilidad y viabilidad del proyecto, destacando un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) alentadora en un periodo de tres años. Sin embargo, la factibilidad está condicionada a la obtención de permisos legales de la municipalidad y otras entidades, las cuales imponen restricciones a las grandes cadenas de supermercados que buscan establecerse en la comuna.
  • Thesis
    Análisis administrativo-financiero del cambio en la dirección del Club Everton de Viña del Mar
    (2024-01)
    López Marcos, Nicolás Alexis
    ;
    Espinosa Cristia, Juan Felipe (Profesor Guía)
    ;
    Guajardo Salas, Jorge Cristian (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial
    El presente estudio de memoria se realiza con el objetivo de comprender el impacto financiero que ha generado la irrupción de una nueva sociedad como es el Grupo Pachuca dentro del club deportivo Everton de Viña del Mar. Para esto se realizó una investigación de sus estados financieros en base a los principales hitos considerados importantes en el periodo desde el 2015 hasta el 2022, ya que, así existe una comparación de los objetivos planteados por las distintas administraciones junto con sus acciones financieras realizadas. Pero, antes se destaca que en el periodo mencionado existe una gran cantidad de externalidades entre las más relevantes la pandemia del COVID-19 y el estallido social ocurrido en el territorio nacional. Se menciona la situación que se encuentra el club, su historia junto con algunos detalles relevantes como sus distintos presidentes para contextualizar el mundo en el que se encuentra este documento. También se describe los métodos utilizados y las herramientas que fueron necesarias para realizar aquel estudio administrativo financiero. Y por ende, se presentan algunas conclusiones y posibles puntos de interés de la organización para mejorar su salud financiera. Exactamente este último punto mencionado es lo que se intenta en este trabajo de investigación, buscando así describir de la mejor forma la salud de la organización observando claramente los problemas en los que ellos se encuentran. Asimismo, es importante reconocer la situación en la que una organización se encuentra en el aspecto financiero, ya que, se debe reconocer el dinero con el que contamos para realizar actividades en el próximo año. Asimismo, se deben analizar a constantemente estos análisis para generar importantes alertas a través del año y así poder enfocar nuestros esfuerzos para lograr tanto los objetivos planteados como también una buena salud financiera. Es importante mencionar que se utilizaron sitios webs para obtener la información de los estados financieros de la organización, así como también, las tasas de variación del índice de precios al consumidor (IPC) que este último nos ayuda para que el efecto de la variable tiempo no sea un impedimento para la comparación en los análisis a realizar, sobre todo los de ámbito longitudinal. Por lo tanto, se puede concluir que la organización debiera de tomar en consideración el año 2020 en donde se obtuvieron resultados positivos para su sociedad y enfocar las decisiones en replicar aquellas acciones que llevaron a este resultado para ellos en caso de que se pueda realizar. Así como también, reconocer el trabajo y el esfuerzo que realiza la nueva administración de la organización por disminuir las pérdidas, deudas y lograr instaurar su modelo en pro de conseguir sus objetivos. Por ello se menciona que el Grupo Pachuca ha logrado sobrellevar de mejor manera los resultados de la organización y que van en buen camino para generar tanto una identidad como club deportivo, una creación de valor como sociedad y un respeto ante su comunidad.
Most viewed