REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Propuesta para un Sistema de Gestión de Inventarios para la optimización del almacenamiento de Cristales ópticos
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-10) León Reyes, María José; Departamento de Química y Medio Ambiente; Lizama Molina, Victor Hugo
Este proyecto se enfocó en desarrollar una propuesta de mejora para la optimización de la gestión de cristales ópticos en el centro de distribución del área logística. La metodología utilizada se basó en el Ciclo de Deming como herramienta de calidad, complementada con técnicas de la filosofía Lean Manufacturing y análisis de causa raíz (RCA) para identificar problemas y proponer soluciones efectivas.
Thesis
Mejoras en la cuantificación y planes de reducción de emisiones para el centro de distribución CCU Santiago Sur.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-06-14) Palma Ortega, José Gabriel; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres; Departamento de Industrias; Dall Orso Leon, Francisco Arturo
El cambio climático, ha obligado a los distintos países a organizarse y tomar medidas para la mitigación de los efectos producidos por estos cambios sobre la población, siendo uno de los acuerdos más importantes el realizado en Paris en el año 2015 (acuerdo que se encuentra suscrito por Chile), en el cual, se establece como objetivo, el limitar el aumento de temperatura a un máximo de 2 grados centígrados, con respecto a los niveles preindustriales, además, compromete a los países a comunicar la cuantificación de las emisiones producidas y a su vez, a tomar medidas para mitigar los niveles de emisiones, entre otras medidas para la mitigación (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Chile por su parte, en línea con lo comprometido en el acuerdo, ha estado desarrollando su estrategia climática de largo plazo, en la cual se detalla la hoja de ruta que tomará el país para lograr reducir las emisiones de gases invernadero y llegar a la carbono neutralidad, a más tardar en el año 2050, lo cual será oficial una vez aprobada la ley marco de cambio climático. Dentro de las metas a cumplir, para lograr el objetivo descrito en la estrategia climática de largo plazo se encuentran, el retiro de un 65% de la generación a base de carbón de la matriz energética al año 2025, aumentar a un 80% la generación de electricidad por parte de fuentes renovables e implementar flotas 0 emisiones para la gran minería al año 2030 y al año 2040, lograr que un 20% de la matriz de combustibles del país sea a base de Hidrogeno verde (Ministerio del Medio Ambiente, 2021). En la misma línea y en concordancia con el desarrollo de los planes de mitigación por parte de los países, muchas empresas privadas han comenzado con distintas estrategias de mitigación y cuantificación de la huella de carbono, de manera de conocer cuáles son los reales impactos producidos por las operaciones de las empresas, estableciéndose en muchos casos distintas metas, de manera de ir en algunos casos, aportando de mayor manera a la mitigación del cambio climático o en otros, simplemente ir cumpliendo con la regulación medio ambiental vigente. Debido a estos antecedentes, es que se ha generado en una gran parte de las empresas, un área nueva especializado en lo medio ambiental, la cual se ha desarrollado de manera paralela a los nuevos desafíos que van surgiendo de esta problemática, desarrollando distintas herramientas de cuantificación y planes de reducción de emisiones. De esta manera nace el problema de investigación planteado en la siguiente memoria, el cual consiste, en la mejora de la cuantificación y la definición de la reta de reducción de emisiones de la empresa “Transportes CCU Ltda”, la cual, ya a partir del año 2010, comenzó a plantear y a proponerse distintas metas para la protección del medio ambiente, generando una visión medioambiental para ese entonces de reducir un 20%las emisiones de gases de efecto invernadero a 2020, entre otras metas. Este objetivo, una vez cumplido para el año 2020, fue el comienzo de una nueva estrategia medio ambiental, esta vez para el 2030, estableciendo nuevos objetivos, entre los que destacan la reducción de emisiones en un 50 %, con respecto al año 2010, utilizar un 75% de energías renovables y generar al menos un 30% de la energía que consume (CCU, 2021). Cabe destacar que “Transportes CCU Ltda”, es una empresa que se dedica al transporte de bebidas alcohólicas y analcohólicas, que son producidas por el conjunto de empresas que componen el grupo CCU Chile S.A. Estos nuevos desafíos planteados por la empresa han creado varias interrogantes para la misma, en primer lugar, nace la problemática con respecto a la herramienta de cuantificación de la huella de carbono que se utiliza actualmente, ya que, es necesario estudiar que tan eficiente es para cuantificar la huella de carbono que se produce por la operación de la empresa y si toma en cuenta todas las fuentes de emisiones. Por otra parte, existe la interrogante de la estrategia a seguir para poder cumplir con los objetivos propuestos y si será posible el cumplimiento de estos. Preliminarmente, las principales implicancias para el cumplimiento de las metas propuestas están en manos del desarrollo de la electromovilidad y la posible utilización en un futuro del hidrogeno verde como fuente de combustibles de los camiones utilizados en el transporte de carga. De esta forma la siguiente memoria busca poder responder interrogantes que nacen de la necesidad de la empresa, en primer lugar, como principal cuestionamiento .Sera posible lograr los objetivos propuestos para el año 2030?, por otra parte, nacen interrogantes como .la actual medición de la huella de carbono de la empresa toma en cuenta todas las fuentes de emisiones que son producidas por la operación de la empresa?, .en caso de no estar tomando en cuenta todas las fuentes, estas alteraran de alguna forma las metas propuestas?. Mientras que una segunda parte del trabajo, nacen las interrogantes relacionadas al cómo se buscara alcanzar las metas, por lo que se buscara resolver si .es factible la utilización de camiones eléctricos para el transporte de los productos? O en caso contrario, .será necesario esperar el desarrollo del hidrogeno verde para la reducción de emisiones? además, nacen las interrogantes con respecto a las metas de energía .se podrá llegar al año 2030 a que un 70% de la energía consumida provenga de fuentes renovables? .se podrá generar en las instalaciones de la empresa?, todas estas interrogantes serán respondidas en función de lo evaluado en el centro de distribución Santiago Sur, el cual es el encargado de la distribución de los productos a todo el sector sur de la región Metropolitana, teniendo como limite el eje de departamental como segmento divisorio.
Thesis
Evaluación de periodos del primer modo traslacional inferido a partir de la respuesta sísmica de edificios instrumentados en California
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Mendoza Zúñiga, Sofía Paz; Departamento de Obras Civiles; Cruz Doggenweiler, Cristian Emanuel
La presente memoria de título corresponde a un estudio estadístico del periodo del primer modo traslacional de edificios instrumentados en California, EE.UU. Para ello, se analizó una base de datos de 1253 periodos provenientes de 150 edificios monitoreados por el programa de instrumentación de movimiento fuerte en edificios de California (CSMIP, por sus siglas en inglés). Para el análisis estadístico se utiliza un modelo lineal de efectos mixtos (LME), el cual permite separar la variabilidad inter e intra edificio. Se estudia la influencia de la altura, la relación de aspecto, el sistema resistente a cargas laterales, y la amplitud de la respuesta estructural, como factores predictores del periodo estructural. Los resultados obtenidos muestran que la altura es el principal predictor del periodo, seguido del sistema resistente a cargas laterales. Se exploran distintas combinaciones de variables, evaluando el aporte de cada una mediante el incremento en el coeficiente de determinación marginal de la regresión. Se muestra que la combinación de regresores que mejor explican la variabilidad en los datos es aquella que considera la altura, el material, el sistema lateral resistente y la orientación del edificio. A partir de este modelo se obtienen ecuaciones predictoras que dependen únicamente de la altura como variable cuantitativa, diferenciadas según el sistema lateral resistente (marcos resistentes a momento, marcos arriostrado y muros de corte), el material estructural (concreto y acero), y la orientación del edificio (longitudinal o transversal), resultando un total de ocho ecuaciones. Como parte del análisis estadístico, se verifican los supuestos del modelo, como la normalidad de los efectos aleatorios y de los residuales. Asimismo, se evalúa la influencia de la amplitud en el periodo a través de la máxima razón de deriva de techo (PRDR), encontrando que, si bien PRDR es estadísticamente significativo, su efecto es tan pequeño que puede ser despreciado. Finalmente, las ecuaciones obtenidas para marcos resistente a momento de acero y concreto se comparan con modelos previos, en particular los propuestos por Goel y Chopra el año 1997 y la norma ASCE-7.
Thesis
Evaluación de oportunidad de negocio para sub arriendo de aeronaves ligeras
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-04) Bertonati Ruiz, Gianfranco Roberto; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaria Chiara
El mundo de la aviación civil considera dos grandes áreas: por una parte la aviación comercial, que en definitiva es la que se ve día a día en un aeropuerto, y por otro lado un área más modesta en cifras, la no comercial. La aviación civil no comercial, o simplemente aviación general, es considerada un deporte, y en Chile además posee un estigma de “sin fines de lucro” lo que, en buenas cuentas, se ha traducido en una evolución y modernización paulatina, que recién hoy está sufriendo una aceleración, ya que los clubes aéreos continúan con reglamentos internos altamente restrictivos, barreras de entrada (como cuotas de incorporación y mensualidades) y con materiales de vuelo de finales de los `80, si es que no anterior. Sólo durante los últimos dos años se han visto nuevas escuelas de vuelo con aeronaves menores modernas, por lo que el mercado claramente está exigiendo un cambio radical y requiere soluciones. El modelo de negocios de Servicios Aéreos S.A. es construir una aviación en donde el concepto de calidad sea lo primero. La motivación principal es proveer de aviones de primera línea y servicios de instrucción para el piloto que busca más allá y requiere aeronaves de alta calidad y prestaciones, siempre pensando en aquellos que gusten de volar y disfrutar de los últimos y más equipados modelos que la aviación puede ofrecer, sin caer en lo complejo que puede convertirse el ser dueño de una aeronave, además de tener que absorber altos gastos fijos. Para lo anterior, se ha determinado un sistema de “dry lease”, o arriendo sin combustible, a una tarifa de UF 3,5 por la hora de vuelo, en donde las aeronaves a rentar son de terceros clientes y a los que se les ofrece, a cambio por la opción de rentar sus aeronaves, el no tener que preocuparse ni cancelar los gastos fijos de éstas, en los cuales se encuentran: seguros, mantenimientos, hangaraje y a fin de año obtener el porcentaje de horas por el uso de terceros. Por otra parte, se entregará a los clientes arrendadores un espacio VIP para desarrollar cómodamente la actividad, flexibilidad horaria 24/7 que permite a los arrendadores entrar a las instalaciones en cualquier horario y un servicio de última generación. Con este modelo de negocio, se considerará un escenario esperado para el primer año de 57 horas semanales de demanda solicitada, 8 aeronaves disponibles en arriendo, para así garantizar la calidad de servicio de la empresa, y a un costo “dry lease” de UF 3,5. Las proyecciones son una TIR de 63,41% y un VAN de UF 7.294, además de un Payback a 2 años. Muy importante a considerar, es que este proyecto es altamente sensible a la demanda y al precio del arriendo de las aeronaves, principalmente por la estructura de costos del negocio, en la que priman los altos costos fijos. Suponiendo este caso, es que se recomienda financiar en un mayor porcentaje con crédito (40% patrimonio y 60% crédito), para así sortear la estacionalidad económica sin resentir al inversionista, provechar la ventaja tributaria generada por el gasto financiero y extender a un mayor PayBack el proyecto, además de revisar posibles reducciones de activos y/o costos.
Thesis
Evaluación de la amplificación de aceleración en presas de relaves en Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Vidal Carachi, María Jesús; Cruz Doggenweiler, Cristian Emanuel; Departamento de Obras Civiles; Heresi Venegas, Pablo Camilo
Chile enfrenta importantes desafíos para garantizar la estabilidad sísmica de las presas de relaves, debido a los grandes volúmenes de desechos mineros y al historial de fallas relacionadas con eventos sísmicos del país. Por tanto, resulta fundamental evaluar con precisión la aceleración sísmica en diferentes niveles de las presas para obtener un análisis fiable de la estabilidad sísmica de los taludes. Frente a esto, la presente investigación tiene por objetivo evaluar las aceleraciones máximas en cuatro presas de relaves en Chile de diferentes alturas proporcionales entre sí, estableciendo una relación entre la intensidad en campo libre y las aceleraciones observadas dentro del muro. Se emplea un análisis dinámico bidimensional mediante el programa computacional FLAC 8.0, considerando la acción de 22 solicitaciones sísmicas. Previamente, se desarrolla un análisis pseudo-estático de equilibrio límite en las cuatro presas, alcanzando un valor aproximado del coeficiente 𝑘𝑦 de 0.3 en todos los casos. Los resultados indican que la altura de la estructura no ejerce una influencia significativa en el valor del coeficiente 𝑘𝑦, en virtud de que las secciones son geométricamente proporcionales y comparten las mismas propiedades geotécnicas, dado que el análisis pseudo-estático no incorpora parámetros de rigidez del material. Mediante el monitoreo del desplazamiento vertical en el coronamiento, se demuestra la estabilidad de almacenamiento de las presas. Además, se evidencia que el período fundamental de vibración no presenta una relación lineal o directamente proporcional con el desplazamiento vertical. Las aceleraciones horizontales máximas en el coronamiento aguas abajo varían entre 2.4 y 4.1 veces el valor de PGA en campo libre. A lo largo de la profundidad, la presa de 70[m] advirtió niveles más bajos de amplificación, mientras que no se observa una discrepancia significativa entre las presas de 23.3[m] y 35[m] atribuible a la diferencia de altura ni a la variación en la velocidad de onda de corte. Además, se identifica una alta variabilidad en la amplificación de la aceleración, particularmente en las estructuras de mayor altura. Este comportamiento destaca la importancia de considerar un conjunto diverso de registros sísmicos en el análisis, lo que subraya la influencia del contenido energético de la señal de entrada y su interacción con el período fundamental de la presa.