EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

REPOSITORIO USM

Trabajamos para mejorar el servicio

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa constructora especialista en obras viales
(2022) Estai López, Rodrigo Enrique; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Howes Herrera, Marco Antonio
Este estudio busca obtener información respecto a la prefactibilidad técnica y económica sobre la creación de una microempresa especializada en obras viales y la prestación de servicios, cumpliendo las necesidades y estándares de calidad óptimos para nuestros clientes, con la finalidad de entregar un producto como lo son los pavimentos confeccionados de acuerdo a sus requerimientos, en un mercado centralizado específicamente en la V Región del país, postulando así a licitaciones públicas de entre 1000 UTM y 2000 UTM, con flujos de caja inferiores a 2.400 UF por lo que se cataloga como microempresa. Las instalaciones de la oficina central de esta empresa se encontrarán ubicadas en Arlegui 234, Viña Del Mar, Chile, son oficinas completamente remodeladas, ventanales termo panel, con seguridad 24 horas del día y amoblado, otorgando un grato ambiente a la hora de trabajar o realizar reuniones de gerencia, además equipada con 2 oficinas y una sala de juntas, con un costo total de $760.000, estas oficinas se destinarán a estudios de licitaciones, así como también de temas administrativos de las licitaciones adjudicadas al momento de construir. Para saber si este proyecto es sustentable y sostenible en el tiempo, es necesario realizar un estudio de mercado, en el cual se analice cuantitativamente la demanda y oferta, actual y futura para nuestro proyecto, con valores reales de la totalidad de las licitaciones desarrolladas en los últimos 3 años en la V Región en el marco de 1.000 UTM a 2.000 UTM, determinando así nuestra competencia directa según los datos entregados en la misma página de Mercado Publico que entrega al detalle datos de los proyectos entregados por las demás empresas en el mercado, aprovechando así una brecha en el mercado que volviéndonos cada vez más competitivos con mejores estándares de calidad, planificaciones organizacionales y profesionales en el rubro. Una vez desarrollado el estudio de mercado, se procede a realizar el estudio financiero, el cual abarca una inversión en activos fijos y tangibles, inversión puesta en marcha y una inversión en capital de trabajo, dentro de la inversión en activos fijos y tangibles se consideran maquinarias, un vehículo para la empresa y artículos electrónicos de oficina, en una inversión de puesta en marcha, que corresponden a todos los trámites administrativos en el ámbito fiscal, seguridad social, es decir todos sus aspectos legales, en la inversión de capital de trabajo se consideran costos de operación, costos administrativos y costos de producción.
Thesis
Sistema de ventas y gestión de productos cosméticos
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Farías Farías, Benjamín Ignacio; Larenas Adam, Fabrizio Aroldo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo Jose
El siguiente informe se centrará en explicar cada una de las funciones que fueron realizadas en el programa del trabajo de título, en donde se podrá dar un vistazo en detalle de lo que se realizó en este proyecto. La empresa hacia la que fue dirigido este proyecto es “Mia Infinity Beauty” la cual está interesada en implementar un sistema que le permita solucionar cada uno de los problemas que se están presentando actualmente en este lugar relacionado a venta de productos. Luego de un periodo de análisis se llegó a establecer el tipo de sistema que necesitarían por lo que ya contando con esto se procedió a programar este sistema el cual contará tanto con gestión de usuarios, productos y proveedores, además de considerar elguardado de boletas para el local. Todo lo anteriormente mencionado mejorará considerablemente el desempeño de los trabajadores de la empresa "Mia infinity beauty". Para dicho sistema se tiene considerado el tipo de computador que utilizan los trabajadores, por lo que se tiene en cuenta el rendimiento que debe tener esté sistema. Tipo de procesador: la laptop cuenta con un procesador Intel ® Core™ i5 de octava generación de 6 núcleos, con una velocidad de proceso de 2,30 GHz. Memoria RAM: Este equipo cuenta con una memoria de 8 GB del tipo DDR4 con 3200mhz. Tarjeta de Video: para el programa no es necesario una tarjeta de video, pero la laptop cuenta con una Nvidia GeForce GTX 1050 2GB. Capítulo 1: La primera parte de este informe se expondrá una descripción tanto de los problemas que se habían presentado en la empresa, de igual manera se dará un vistazo en cuanto a la solución propuesta por nosotros. Capítulo 2: Se centra en todo con respecto a la base de datos del sistema, junto a esto se verá el funcionamiento físico con el que contará el sistema. El proyecto resultó ser un completo éxito en todo sentido debido a que se pudo realizar sin mayores inconvenientes, pudiendo superar todo problema que se pudo ver durante el desarrollo de éste. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo.
Thesis
Estudio y análisis de encuesta para el programa STEM en tu Colegio centrada en enfoque de género.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03-23) Ugalde Orellana, Javiera Alejandra; Otro; Farias Gordon, Maria Elisa; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria Pilar
El presente estudio nace a partir de la necesidad de determinar la existencia de sesgo de género en la etapa escolar. Para abordar esta problemática el programa “STEM en tu colegio” posee una encuesta creada por la psicóloga Javiera Troncoso, la cual fue sometida a un estudio y análisis para plantear opciones de mejora que ayuden a obtener resultados cuantitativos que permitan generar resultados de manera más rápida y cuantificable. Junto con esto, se busca crear una encuesta confiable y valiosa que pueda ser utilizada en diversos estudios. En primer lugar, se analizan los objetivos y las variables planteadas originalmente, a partir de esto se recomendó expandir el foco de la encuesta con la idea de abarcar un mayor número de población. En cuanto al contenido del cuestionario el ítem II y III fueron adaptados a una escala Likert que permita cuantificar las respuestas logrando un análisis más completo. Con las respuestas ya cuantificadas se recomienda realizar un estudio técnico que permita determinar la confiabilidad del cuestionario a través del coeficiente alfa de Cronbach y la validez, mediante un juicio de expertos. Para complementar este análisis, se propone estudiar la relevancia de las preguntas con un análisis de factores. Posteriormente, se procede a analizar los resultados. Se propone utilizar un proceso estadístico (evitando sesgos de información), el cual consta en clasificar los resultados en tres segmentos (Débil, Intermedio y Sólido) para generar una tabla cruzada que permita comparar como influye el género en la cantidad de personas que se encuentran en cada segmento. Para apoyar este estudio, se recomienda realizar un análisis por pregunta mediante una escala de satisfacción y se aconseja estudiar si la edad del encuestado influye en el sesgo de género. Para llevar a cabo este estudio se recomienda utilizar el software IBM SPSS, ya que posee diversas funciones que ayudan a obtener resultados de forma eficiente. Finalmente, se concluye que este plan de mejora a la encuesta permite ampliar el análisis de resultados, porque al analizar los datos de manera cuantitativa es posible relacionar las variables de estudio y comparar las distintas preguntas. Logrando determinar por ejemplo si la autoestima afecta en el desempeño de los alumnos.
Thesis
Digitalizar para descarbonizar la economía mundial.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Bahamones Uribe, Elías Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; SAnsalvadó, Montserrat
El cambio climático es uno de los grandes retos de la humanidad, debido a sus causas y consecuencias globales asociados a la presencia de patrones productivos y de consumo insostenibles, dependiente del uso de energías fósiles con altas emisiones de carbono. Desde una óptica económica, el cambio climático es quizá la mayor externalidad negativa posible. Sin costo económico ninguno, se descargan en la atmósfera gases contaminantes al medio ambiente que ocasionan efectos en el clima. La solución implica la necesidad de aplicar un conjunto de políticas públicas de gobierno para corregir las fallas de mercado que causan esos cambios y que intensifican sus efectos. En este sentido, el cambio climático expresa y aumenta las consecuencias y presiones económicas, sociales y ambientales del actual estilo de desarrollo y, por lo tanto, mediante el tránsito hacia un desarrollo sostenible será posible resolver los desafíos que se plantea. De ese modo, el desarrollo fundado en una mayor igualdad y cohesión social sería menos vulnerable a las sacudidas climáticas y de otro tipo, y así estaría en mejores condiciones de cumplir las metas de mitigación. En el ámbito de una economía global, los efectos de esos cambios, la adaptación a las nuevas condiciones y la adecuación de los procesos de mitigación de CO2 implican la realización de esfuerzos de tal magnitud, que impondrán la necesidad de redefinir el estilo de vida en un nuevo marco de desarrollo sostenible. Por otra parte, el sector energético como mayor emisor mundial de GEI1, seguido por el sector transporte, la industria, y finalmente agropecuario y construcción, las miradas mundiales se encuentran enfocadas en el proceso de la descarbonización de la matríz energética en primera instancia, vale decir, sustituir estos combustibles fósiles por energías limpias y mucho más baratas como las de energías renovables. Y es aquí donde el rol de herramientas digitales (Digitalización) en la aplicación de nuevas y mejores tecnologías (TIC) juegan un rol preponderante en el sector eléctrico. Lo digital brinda hacer una gestión integral activa de la demanda lo que facilita la integración de estas nuevas fuentes de energía renovables al sistema eléctrico, optimizando los costos, eficientando los procesos productivos y minimizando las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En consecuencia, las tendencias de la industria nos dirigen a la descarbonización y la descentralización, por consiguiente, la revolución tecnológica está proporcionando a la industria eléctrica las herramientas digitales para responder a estos cambios. Los efectos de la emisión de estos gases de efecto invernadero, sumado a la irrupción de la pandemia de la COVID-19 a principios del año 2020 y agravada por la invasión de rusia a Ucrania en febrero de 2022, son aspectos claves que hace que el mundo haya tenido y siga teniendo un fuerte impacto sobre la economía globalizada, poniendo fin a más de cinco años de crecimiento del PIB mundial y llevando a una caída de actividad particularmente intensa en aquellos sectores más amenazados por la reducción de la demanda y las restricciones a la movilidad, particularmente en la región de América Latina y del Caribe, donde esta última es especialmente vulnerable a sus efectos debido a su localización geográfica y climática, su condición socioeconómica y demográfica, como también a su alta sensibilidad al clima de sus activos naturales, como los bosques y la biodiversidad. En función de lo anterior, y en el actual contexto socioeconómico mundial, la digitalización y la sostenibilidad son piezas claves para la transformación económica y social, lo que resulta especialmente relevante la interrelación que existen entre ambas. Sin la digitalización no es posible cumplir con la hoja de ruta marcada por Europa, componente clave para la gran mayoría de países en búsqueda de la tan anhelada carbono neutralidad al año 2050 a través de su proceso de descarbonización como primera necesidad, y también como palanca para la descarbonización de la economía mundial como efecto colateral. La digitalización en este proceso de transición energética es un instrumento necesario en la lucha contra este cambio climático que puede aportar y dar valor de tres maneras: En primer lugar, haciendo constante seguimiento del clima por medio de herramientas de la monitorización de un sin número de datos y con ello realizar predicciones lo más acertadas posible. Por otra parte, a través de la inteligencia artificial describir las principales consecuencias del cambio para poder establecer las acciones preventivas de adaptación. Y finalmente, contribuir en la amortiguación de la actividad económica, como también de la vida diaria de la ciudadanía en beneficio de la reducción de estas emisiones de gases contaminantes. Por otra parte, los gobiernos de turno deberán adoptar las mejores tácticas de financiamiento para conseguir inversión pública y privada, que apoyen la transición de los países hacia una economía verde en cuanto a la contaminación de estos gases y que sea resiliente al clima. En este contexto, lo anterior implica contar con programas fuertes de financiamiento los cuales sean compatibles con los marcos fiscales y que incluyan la demanda multianual de recursos y la oferta de financiamiento público/privado que provienen de instituciones financieras nacionales y extranjeras. De forma adicional, es necesario identificar los diferentes mecanismos y herramientas de financiación para movilizar de manera sostenible y escalable recursos para alcanzar estos objetivos. En este sentido, es necesario la gestión y/o desarrollo de instrumentos financieros, los diferentes accesos a fuentes de financiamiento y a la estructuración en las oportunidades de inversión que sean atractivas para el sector privado en estos temas relacionados con la recuperación sostenible, así como el impulso de mecanismos de transferencia de riesgos y de aseguramiento. Finalmente, mientras las altas autoridades gubernamentales, profesionales y especialistas del rubro se alineen respecto de estas políticas públicas de eficiencia energética, aspectos regulatorios del mercado eléctrico, la visión futura que se nos viene a medida que la digitalización se prolongue en el tiempo y se extienda a nivel global, es que se deberían visualizar beneficios adicionales importantes para los procesos en la descarbonización de la economía mundial. En conclusión, un desafío único que exige una mirada holística, consenso y cambio de paradigma de las autoridades mundiales y locales, y de una profunda transformación digital en la que las transferencias tecnológicas serán claves. (Barrutiabengoa J., BBVA Research, 13 de junio de 2022).
Thesis
Análisis global de la desigualdad y cadena de valor para aumentar la competitividad del negocio.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-04) Rodríguez Pedreros, Nelson Dante; Romo Pino, René Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Andías Pantoja, José Luis
En las primeras dos décadas del siglo XXI hemos sido testigos de una mayor integración económica mundial. Los países se han vuelto más interdependientes, con una creciente fragmentación de los procesos de producción a escala global. La reducción de las barreras comerciales, la apertura de nuevos mercados y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado la forma de comerciar, pasando de ser un simple intercambio de productos finales —a la manera de Adam Smith— a una transacción constante de inversiones, tecnologías, capital humano, bienes intermedios y servicios. Las cadenas globales de valor (CGV) han sido bautizadas como el “sistema nervioso central” de la economía mundial, en el que los insumos intermedios cruzan las fronteras varias veces antes de que el producto final llegue al cliente. Entre los economistas hay consenso en cuanto a las mejoras en bienestar generadas a partir de este proceso, pero tanto la crisis financiera de 2008 como los cuellos de botella tras la covid-19 y la guerra en Ucrania han puesto en evidencia el lado oscuro de la globalización, es decir, la creciente influencia de las CGV en la transmisión de las perturbaciones económicas entre países. Es más, las citadas mejoras podrían estar mal repartidas, generando tensiones entre propietarios del capital y trabajadores, así como también entre trabajadores poco cualificados y muy cualificados. Hay consenso en que las CGV han ofrecido nuevas oportunidades para que los países aumenten su participación en el comercio mundial y diversifiquen sus exportaciones, mejorando la productividad de las empresas a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Además, con dicha participación la renta per cápita aumenta, así como también las oportunidades de empleo. Sin embargo, esta creciente integración ha coincidido con mayores niveles de desigualdad dentro de los países, dando lugar a un debate sobre los efectos distributivos de la participación en las CGV con dos puntos de vista opuestos.