REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Propuesta y conceptualización de la empresa e innovación social en Chile: Análisis desde el modelo Hybrid Spectrum
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Sion Sierra, Rodrigo Javier; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
Una visión de éxito en que se admira a quien cumula más dinero y más rápidamente que solo ha llevado a un estado de deshumanización de las relaciones, desvalorización por lo futuro y abundancia de lo mundano. Esa forma ya no da para más, los altos niveles de explotación, trabajo alienante y descuidado de los recursos de nuestra tierra nos comienzan a pasar la cuenta. Cada actor social es hoy más responsable que nunca de su entorno y de su actuar, y de esta responsabilidad no escapan las organizaciones que como individuos y en trabajo en equipo constituimos para desarrollas actividad económica, intercambio y apoyo al desarrollo de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Este trabajo se enfrenta a la necesidad de avanzar en conceptualizar y crear un lenguaje que permita entender el tema de la Empresa e Innovación Social bajo la perspectiva de la empresa y la gestión, mejorar la comprensión del fenómeno, generar mejores herramientas de gestión de sus procesos, mejores herramientas de enseñanza de los conceptos detrás de las prácticas y también construir en el largo plazo mejores políticas públicas aplicadas al mundo de la Innovación Social en Chile. El presente trabajo busca hacer una contribución teórica en este campo, aportando desde la elaboración conceptual de un modelo de clasificación de Empresas Sociales, en el marco de la innovación social, tomando como base el modelo Hybrid Spectrum. La revisión y estudio presentado en este trabajo contempla una revisión conceptual, un repaso histórico y del impacto de ciertas organizaciones en Chile, la presentación y análisis de tres modelos de clasificación de empresas que contemplan a la Empresa Social. Luego se avanza en la presentación del modelo base, el Hybrid Spectrum (Alter, Social Enterprise Typology, 2007), sobre el cual, con las herramientas antes presentadas se construye una propuesta de modelo de clasificación. Respecto a los conceptos: La Innovación Social no puede ser considerada como un subconjunto de la innovación secas. La lógica de competitividad, basada en acciones innovadoras asociadas a cambios en las formas de producción y comercialización de bienes y servicios, definición Shumpeteriana extendida a nivel chileno y Latino Americano, tiene mucho sentido en empresas comerciales tradicionales. Pero esta forma de entender la innovación restringe a la Innovación Social al no considerar que esta no sólo implica la generación de nuevos productos, servicios o procesos con un objetivo social, sino que además incluye los procesos complejos de cambio sistémicos del tejido social, desde su estructura, relaciones y dinámicas que lo componen. En este sentido, el principal desafío es entender cómo la Innovación Social juega un rol en la transformación de los sistemas sociales en que vivimos a diario (Escuela de Administración PUC, 2012). La empresa que abraza estos principios ha de ser coherente en su accionar y modo de organización. La Empresa Social debe construirse como una robusta e integrada red de nodos y conexiones con el conocimiento de quiénes constituyen el modelo de operaciones y del programa social y cómo puede cada uno de ellos puede desarrollar valor individual y juntos como un todo. Se destaca el concepto de “valor social” y la generación de éste como un eje central, prioritario y transversal en la terminología estudiada. El siguiente elemento del trabajo es la presentación de tres herramientas de clasificación relevadas de tres trabajos diferentes. El primero de ellos es el Informe Final de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile “La innovación Social en Chile y el Rol del Estado en su Desarrollo (Escuela de Administración PUC, 2012). El segundo es el Estudio del Diseño de Instrumento para Fomentar la Innovación Social desarrollado por Socialab con base teórica en documentos del Ministerio de Economía (Socialab, 2015) (División de Innovación Ministerio de Economía, 2014). El tercer trabajo es La Empresa Social y su Responsabilidad Social (Barrera, 2007). Cada uno de estos trabajos presenta un modelo de clasificación y análisis de la Empresa Social y su entorno desde distintas perspectivas, siendo este ejercicio en ningún caso los objetivos de sus respectivos trabajos. Las herramientas de clasificación les permiten conceptualizar y ordenar conceptos antes de avanzar hacia sus respectivos objetivos. El análisis de estos modelos da cuenta de lo siguiente: el primer documento, que presenta un modelo de Defourny & Nyssens (2006), trabaja y explica a la empresa social desde un criterio de desarrollo histórico, como puente entre el mundo cooperativo y asociativo, tal como lo hacen estos autores, y lo trae el contexto chileno desde la revisión de las organizaciones que confluyen en su desarrollo para su aparición. El documento de Socialab utiliza un modelo funcional fuertemente ligado con la idea de innovación social y de cómo las organizaciones interactúan y aportan a este ecosistema en Chile. Su aporte se divide entre un catastro de organizaciones en Chile como en la construcción de una herramienta de evaluación para la asignación de recursos vía proyectos a estos emprendimientos con fines sociales. El tercer documento presenta una clasificación de organizaciones previo a un análisis más en profundidad respecto de la responsabilidad social de las empresas y el impacto de los negocios en la base de la pirámide. Su modelo aporta desde su simpleza y permite el hablar y definir otras organizaciones desde la motivación de sus acciones, pero acota la acción de la empresa social al trabajo bajo el modelo de Negocios en la base de la pirámide. La filantropía, en los modelos estudios así como en los trabajos en que están contenidos, es criticada dada su limitación a nivel conceptual y en impacto real para generar un apoyo y ayuda de largo plazo a las comunidades, además de los cambios sistémicos que busca la Innovación Social. Bajo el modelo de Alter (2007) y con las organizaciones analizadas y presentadas en el marco teórico (Cooperativa, Organizaciones sin fines de lucro, asociaciones gremiales, mutuales, Empresa Social), se definen las características y motivos teóricos por lo que definir a cada una de estar organizaciones en uno o más espacios de estas categorías. Son usados parámetros de motivación propios de la estructura de Atler, elementos respecto del aporte de las organizaciones a la Innovación Social, modelos organizacionales, una visión histórica de la función y motivación de las organizaciones e ideas sobre elementos propios de las contradicciones que deben resolver. La Empresa Social en el modelo es descrita también desde modelos organizacionales diferentes: modos de organización que dan forma a su modelo de negocios y gestión. La Empresa Social se muestra con más fuerza como una mixtura y un punto de encuentro de muchas formas de gestión. A su vez su estructura legal o de capital no tiene una forma única, pudiendo adoptar diferentes formas, incluyendo las de empresa privada según la legislación chilena (falta el avanzar en una estructura propia para estas organizaciones en Chile). Es un eje clave en la interacción de distintas formas de organización y una forma posible de conceptualización de muchas organizaciones dependiendo de cómo sea utilizada la herramienta o como se considere y observe el entorno al cual la organización pertenece y aporta. Los límites del modelo de categorización son débiles por lo que se requerirá de una buena aproximación a los principios de la organización, los flujos de recursos y a las personas que la constituyen para poder definirla en una categoría. Es una organización que motivada por finalidades múltiples y sustentable en lo económico (o trabajando para serlo), pero más que eso es la institucionalización de las motivaciones de individuos por crear valor de forma diferente pensando en su impacto en quienes los rodean. La propuesta y trabajo realizado aporta más que desde sí misma, desde los caminos que apunta a señalar y a comenzar a dibujar en el estudio de la Empresa e Innovación Social en Chile desde la gestión de estas mismas. Ideas de profundización hay muchas, tales como el avanzar en analizar relaciones entre las motivaciones de las organizaciones o su finalidad o problema social que intentan atacar y las estructuras que ocupan; sus modos de financiamiento y la diversificación de ellos según modelos de negocios utilizados; y una apreciación más empírica de este trabajo, bajando a un análisis más directo con organizaciones chilenas vinculadas a la Innovación Social. Este trabajo va dirigido a todos quienes piensan, ponen en práctica y estudian el tema, a los centros de formación de personas y a todos aquellos esfuerzos por acercar los conceptos, ideas y formas a las personas y organizaciones, sean estas universidades, centros de estudio, empresas o el Estado. Una reflexión final de este trabajo es el que disminuir la desigualdad en el caso chileno se relaciona con el resolver el acceso democrático de las personas a aquellos servicios y condiciones fundamentales que le permitan alcanzar una calidad de vida digna, y no mínima, luchando por que esto no dependa del tamaño del ingreso o de cualquier otro tipo de patrimonio material. La innovación Social como modelo de acción y la Empresa Social como institución y actor han mostrado que tienen algo que aportar en este sentido.
Thesis
Análisis de la evolución, composición e ingreso a carreras pregrado STEM en universidades chilenas
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-22) Bustamante Contreras, Luis Ignacio; Urrutia Mundaca, Andrea Cristina; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'shee, Darcy Elizardo
La formación de capital humano en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es estratégica para el desarrollo económico y tecnológico de Chile. Sin embargo, el fortalecimiento de estas disciplinas enfrenta desafíos persistentes en el sistema educativo, como las brechas de género en el acceso y las diferencias según el tipo de enseñanza media. En este contexto, es necesario analizar quiénes acceden a las carreras STEM y cómo ha evolucionado su matrícula. El objetivo general de esta tesis es caracterizar la evolución de la matrícula en las carreras universitarias STEM en Chile entre 2010 y 2024. Para ello, se analizan las tendencias históricas de la matrícula de primer año, así como la composición de los nuevos ingresantes, poniendo énfasis en las discrepancias por género y otros factores sociodemográficos. La metodología adopta un enfoque cuantitativo, se realiza un análisis descriptivo de series de datos oficiales del Sistema de Información de Educación Superior (SIES) y del portal MiFuturo del Ministerio de Educación, complementado con estadísticas de la OCDE y el Banco Mundial (WDI y MSTI), y se aplican modelos econométricos de panel para evaluar la influencia de variables como género, tipo de establecimiento de enseñanza media, nivel socioeconómico y características de los programas académicos sobre la matriculación STEM. Esta investigación aporta evidencia sobre los patrones de crecimiento y las disparidades de acceso, especialmente en relación con la brecha de género, y puede orientar políticas y programas educativos para promover una participación más equitativa en disciplinas STEM.
Thesis
Estudio analítico del fenómeno de golpe de ariete en plantas elevadoras de agua con baja inercia
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Aguilera Vera, Manuel Ignacio; Kamann Chacana, Pedro Gaspar; Departamento de Obras Civiles; Aranda Núñez, Vivian Clarisa
Producto de la deficiente gestión de los recursos hídricos en el país y la crisis climática que ha tenido lugar durante los últimos años, surge la necesidad de optimizar el transporte de agua, ya sea cruda, potable o servida. Frente a este escenario, y con el objetivo de asegurar la conducción del agua, es necesario analizar las impulsiones desde las fuentes de agua hasta estanques de acumulación, cuyo diseño debe considerar el caso más desfavorable desde el punto de vista de las presiones máximas y mínimas, es decir, el escenario de golpe de ariete o transiente hidráulico. Respecto a las bombas utilizadas, el caso más preocupante corresponde a bombas de baja potencia (≤30 [kW]) de baja a nula inercia, en particular aquellas de eje vertical o centrifugas, donde el método de las características presenta problemas de aplicación, siendo este el método más utilizado para el análisis el fenómeno de golpe de ariete. La metodología existente se basa fundamentalmente en un equilibrio entre las fuerzas iniciales y la cantidad de movimiento del fluido, hay parámetros que no son considerados debidamente, tales como la variación del largo de desarrollo del golpe de ariete y la aceleración de gravedad. Dado que este tipo de parámetros no son cuantificados ni evaluados de manera satisfactoria, surge la necesidad de contrastar la metodología existente en base a la teoría de conservación de energía y generar las bases para un posible modelo experimental que permita refinar y corroborar a futuro los valores obtenidos de este análisis teórico. Por todo lo anterior, nace este estudio analítico del fenómeno de golpe ariete en plantas elevadoras de agua con baja a nula inercia empleando un método físico alternativo.
Thesis
Propuesta para la maduración del uso de metodología stage gate en innovaciones con producción tercerizada a través de copackers: caso Pepsico Foods Soco & Andean.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Jeréz Zamorano, Rubén Darío; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel; Departamento de Industrias; Díaz Antillanca, John
El presente trabajo de titulo se desarrolla en el contexto de la manufactura tercerizada a través de CoPackers para PepsiCo Foods, especialmente en desarrollos para la cartera de innovación. Estas innovaciones siguen una metodología operacional multidisciplinaria de trabajo conocida como Stage Gate que hoy está enfocada internamente a lo producido puertas adentro. Para llevar a cabo este trabajo, se realizo un levantamiento de información comenzando por la definición formal de las responsabilidades del departamento Contract Manufacturing. Una vez planteada esta base, se recoge la situación actual , levantando un SIPOC por cada una de las 5 fases de trabajo de la metodología Stage Gate. Utilizando estos SIPOC como herramienta de análisis, se enumeran diferentes problemáticas, las cuales se agrupan en 4 ejes: etapa exploratoria, lentitud de procesos internos-externos, desarrollo de productos y P&L. Tras utilizar diagramas de causa - efecto, se llegan a las que se establecen como raíces de las problemáticas agrupadas en los ejes anteriormente nombrados. Como resultado se proponen 7 iniciativas de mejora para la maduración de la metodología, agrupadas en dos grupos de acción diferentes. El 1° grupo referente a la lentitud en ejecución y dirección del plan de acción, retroalimentación entre PepsiCo y el CoPacker y demora en la salida del producto al mercado. El 2° grupo referente a levantar información que apoye la visibilidad de factibilidad económica de los proyectos, para este segundo grupo se recomienda una implementación gradual en dos vías: primero respecto a la implementación consecutiva de 3 soluciones y los KPI´s necesarios para cada una: "diferencia costo insumo", "diferencia costo total insumos" y "diferencia margen de contribución"; segundo respecto a la implementación dentro de las diferentes operaciones a la región. Para ambos grupos se genera la herramienta Lean A3 y prototipos de planillas de seguimiento. Este trabajo, presenta el inicio de lo que debe ser una política de mejoramiento continuo en la metodología de trabajo a nivel operacional entre PepsiCo y CoPackers. La manufactura a través de CoPackers supone un trabajo intenso. Más aún, en el contexto de desarrollos de innovación donde los productos son nuevos; es claro que no se trata de una solución de outsourcing. Es necesario que la metodología de trabajo sea aún más fluida, aprovechando al máximo la sinergia constituida por la unión PepsiCo - CoPacker. Fundamental para de la implementación exitosa de estas propuestas es el apoyo de un sponsor de alto nivel quien ayude a generar la forma de trabajo sugerida cambiando la visión actual de CoPacker como empresa externa hacia una nueva visión como una extensión de PepsiCo.
Thesis
Propuesta de implementación de una estratégia CRM para la empresa Gecamin Ltda.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Galleguillos Masalán, Andrés Alberto Hafiz; Yanine Misleh, Franco Fernando; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
Actualmente las empresas se desenvuelven en un ambiente caracterizado por la globalización de los mercados, entornos inciertos y un alto nivel competitivo, por lo que hace imperante la búsqueda de nuevas herramientas que faciliten su permanencia en el mercado. El cliente se ha transformado en el verdadero motor del negocio, obligando a evolucionar a las empresas hacia un modelo de gestión que permita descubrir y satisfacer las necesidades de los clientes. El CRM (Customer Relationship Management) es una estrategia de negocio centrada en el cliente que permite maximizar la rentabilidad, los ingresos y la satisfacción del cliente. Esta estrategia tiene como objetivo comprender y anticiparse a las necesidades del cliente, aumentando su satisfacción y estableciendo relacionales duraderas. El presente trabajo de memoria tiene por objetivo desarrollar una propuesta estratégica de un CRM para la empresa Gecamin, buscando construir relaciones duraderas con los segmentos de cliente de la compañía a través del uso de los diversos canales de interacción con el cliente, con el fin de ejercer una eficiente gestión de sus clientes y de la información. La implementación de la iniciativa CRM permite modificar los procesos para hacerlos más eficientes, fomentando una comportamiento y una cultura organizacional centrada en el cliente que permita brindar un servicio de calidad. En el desarrollo de este trabajo, fue posible evaluar el impacto de la implementación de un CRM en la empresa Gecamin, quedando en evidencia los retornos de inversión (ROI) que otorga una iniciativa de esta naturaleza en cualquier empresa, aun cuando se deben tener en consideración diversos factores para una implementación exitosa.