REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Recent Submissions
Estudio comparativo sobre el impacto de las brechas de género en las carreras de Construcción Civil e Ingeniería Civil en la Universidad Técnica Federico Santa María – Casa Central
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Brito Fernández, Francisca Carolina; Departamento de Obras Civiles; Salazar Fica, Luis Arturo
Este estudio analiza las brechas de género en las carreras de Ingeniería Civil y Construcción Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María (Casa Central), a través de una revisión sistemática de literatura y entrevistas semiestructuradas a estudiantes mujeres. Se busca identificar los factores que influyen en la elección vocacional, la permanencia y la proyección profesional, así como proponer medidas que contribuyan a reducir las desigualdades de género en el ámbito académico. Los resultados evidencian que las principales barreras se relacionan con estereotipos culturales, sesgos de género, falta de referentes femeninos, experiencias de discriminación en prácticas y dificultades para conciliar maternidad y vida académica. A su vez, se destacan factores facilitadores como el apoyo familiar y social, la autoconfianza, la presencia de profesoras referentes y la valoración de la estabilidad profesional que ofrecen estas carreras. A nivel institucional, los datos muestran que la participación femenina en Ingeniería Civil aumentó de 21,1% en 2015 a 29,2% en 2025, mientras que en Construcción Civil disminuyó de 25,0% a 23,1%. Estas cifras reflejan avances parciales, pero también la persistencia de un escenario desigual. El estudio concluye que abordar las brechas de género en la construcción requiere de estrategias integrales: orientación vocacional temprana, difusión innovadora de las carreras, mayor visibilidad de referentes femeninos, ambientes universitarios inclusivos y políticas que promuevan equidad en la formación y en la industria.
Evaluación y tendencia de la contribución de modelos cuantitativos predictivos aplicados en el negocio financiero. Caso aplicado a un family office en Chile.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-04) Chester Nijamkin, Ronald Fred; Saavedra Rodriguez, Oscar Julio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Fredy Ariel
El objetivo del presente estudio se centró en evaluar la capacidad de modelos predictivos en el negocio financiero de un family office chileno.
El análisis se canalizó en testear la hipótesis de si la capacidad predictiva de los modelos fue efectiva y si esta se mantuvo para los últimos 10 años, separando dicho análisis en 3 tipos de modelos, de causalidad, de series de tiempo y de velas japonesas. Para el caso del modelo de causalidad se utilizó una regresión logarítmica que estimó niveles de tipo de cambio de equilibrio con proyección a 90 días, para el tipo de cambio local. En el caso de las series de tiempo se aplicó un modelo simple de un rezago para el peso chileno (clp), el oro, el real brasileño, el S&P500 (SPY) y el BCU5. Para caso del análisis de las velas japonesas se aplicó al peso chileno (clp), real brasileño, peso mexicano y S&P500 (SPY).
Los resultados encontrados para el caso del modelo de causalidad mostraron que este no fue rentable en el negocio de posiciones ya que para los últimos 10 años generó perdidas persistentes y cuando hubo utilidades estas sobrepasaban el plazo anual del presupuesto proyectado, además de poseer un significativo error estadístico. Por otra parte, los modelos de series de tiempo mostraron alta capacidad predictiva donde para los negocios de peso chileno, oro, real brasileño y bolsa americana (S&P500), los retornos esperados diarios se movieron entre un 0.18% y un 0.79%, con señales de compra y venta con una efectividad entre un 77% y un 99%. En el caso del BCU-5 el retorno esperado diario fue significativamente más bajo el cual se situó entre un 0.03% y un 0.06%. Las velas japonesas mostraron un excelente desempeño en el mercado de moneda local (peso chileno), real brasileño, peso mexicano y bolsa americana (S&P500), con retornos diarios esperados que se movieron entre 0.35% y 0.62% y con un % de efectividad que rondó entre un 82% y un 98%.
Dado los resultados anteriores, la administración del family office reafirmó la utilidad de aplicar periódicamente los modelos de series de tiempo en conjunto con las velas japonesas, con la certeza de que no hay evidencia de que estos modelos hayan perdido capacidad predictiva en los últimos 10 años.
Plan estratégico para el crecimiento regional y fortalecimiento institucional ONG Derechos digitales.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-05) Cerda Silva, Roberto Carlos; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal
Las organizaciones sin fines de lucro también conocidas como el tercer sector se encuentran en una etapa acelerada de crecimiento, donde año a año aparecen nuevos actores que buscan prestar servicios de interés público distándose de lo privado y lo estatal. Sin embargo, su andar por la vida no las hace inmunes a los problemas que comúnmente se enfrentan todas las organizaciones públicas o privadas. En este sentido, aspectos como la definición de sus objetivos, el manejo de recursos y el quehacer diario se tornan más complejos a medida que van creciendo y la falta de una senda o que los guie, ….
El propósito de este trabajo es proponer un plan estratégico para una organización sin fines de lucro, empleando la metodología clásica de administración, haciendo alcance a los postulados de autores reconocidos en el ámbito de la planificación estratégica, para aplicarla y adaptarla a este tipo de organizaciones.
La organización de estudios es la ONG Derechos Digitales, la cual cuenta con una larga y sólida trayectoria a nivel nacional e internacional en el área de investigación legal, el desarrollo de políticas públicas y el análisis tecnológico, orientado a las acciones de difusión e incidencia tanto al público general. Sin embargo, la organización presenta dificultades en el ámbito de las finanzas, operaciones y la ejecución de proyectos. Para esto, es necesario que la organización se adhiera al plan estratégico de mediano y largo plazo, para adaptar su estructura, cultura interna y relaciones externas al nuevo escenario regional, y también para darle solidez y sustentabilidad en el tiempo a sus acciones futuras.
En la primera parte del trabajo, se exponen el objetivo general y los objetivos específicos. Los cuales, que mediante la metodología que también se expone, conforman el plan de trabajo del proyecto.
En la segunda parte se presenta todo el marco teórico en el cual se basa el trabajo y que forman el sustento en cada una de sus etapas.
En la tercera parte se presenta en entorno de las organizaciones civiles nacionales y latinoamericanas las que junto a Derechos Digitales conforman la industria de estudio. Se elaboran los análisis interno y externo mediante herramientas como el análisis VRIO, el estudio de fuerzas de la industria y culminando con un análisis FODA.
En la cuarta parte se elabora la estrategia de Derechos Digitales mediante un modelo de negocios explicado mediante CANVAS. Posteriormente mediante el estudio de las perspectivas estrategias se desarrolla el mapa estratégico que muestra las relaciones de causa y efecto existente en los diferentes objetivos estratégicos, para finalmente confeccionar el cuadro de mando integral con su respectivo tablero de gestión y control.
Finalmente se presenta un estudio financiero de la organización, evaluando los balances 2017 y 2018, con los cuales, se desarrolla una proyección financiera a cuatro años.
Estos balances evidencian la necesidad de elevar los ingresos, para lo cual, se planea un incremento anual escalonado con tal de mantener su viabilidad, ya que para el 2021, la organización debe haber diversificado su financiamiento y haber mejorado sus actividades operativas, de recursos humanos y gestión de proyectos.
Proposición de un modelo para la aplicación de la gestión del conocimiento en la head of project de Minera Escondida Ltda.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-12) Cea Carrasco, Eduardo Antonio; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
La gestión del conocimiento ha surgido en los últimos años como una herramienta que busca formalizar la manera en que las empresas administran su información y experiencias, promoviendo así la captura, procesamiento y divulgación de las distintas experiencias de sus profesionales claves y lecciones aprendidas ocurridas en los distintos proyectos ejecutados.
La ventaja competitiva del área de Proyectos de Minera Escondida (Head of Project, en adelante HOP) está basada en la experiencia y el conocimiento de sus profesionales, sin embargo, hoy no tiene modelado, formalizado, estructurado y un sistema que le permita capturar este “knowhow” y reutilizarlo en los nuevos proyectos.
La presente tesis está orientada a definir la mejor metodología para la gestión del conocimiento en el área de proyectos, utilizando la infraestructura y recursos que actualmente posee la HOP para la aplicación de la gestión del conocimiento. Para ello se realizará un análisis de los modelos existentes y las distintas actividades relacionadas con la gestión del conocimiento, identificando las mejores instancias y herramientas para capturar y difundir las experiencias y lecciones aprendidas e identificar las principales barreras al implementar esta metodología. De esta manera se busca adaptar un modelo que le permita a la HOP capturar, almacenar, procesar y transferir conocimientos valiosos y lecciones aprendidas para que al momento de enfrentarse a una situación similar a otra ocurrida en un proyecto anterior o en desarrollo, no cometan los mismos errores y desperdicien tiempo valioso que se pueden traducir en costos considerables para una organización. Todo lo anterior se permitirá robustecer la cultura de aprendizaje organizacional.
Mejora de la estrategia de mantenimiento centrado en confiabilidad mediante la aplicación de análisis de causa raíz y modelamiento Weibull. Caso aplicado: Correa de alimentación molino SAG 2, planta concentradora compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Caster Muñoz, Juan Pablo; Johns Neumann, Edward Harold; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
El mantenimiento centrado en confiabilidad nos permite determinar una estrategia de mantenimiento en base al comportamiento de los equipos que permitan aumentar su disponibilidad, mantenibilidad y confiabilidad, lo cual en términos económicos reduce costos de ineficiencia asociadas a detenciones no programadas, entre otros beneficios. Dado que los costos de ineficiencia son una variable significativa, ya que están directamente asociados al precio del cobre, es necesario mejorar la estrategia de mantenimiento para la reducción de este tipo de costos. Para ello, se realizó un estudio de fallas en equipos de la planta concentradora de la Compañía minera Doña Inés de Collahuasi, en el cual se aplican herramientas de Análisis causa raíz y se realiza, además, un modelamiento Weibull. El objetivo fue realizar una propuesta de mejoramiento de la estrategia de mantenimiento en la compañía que permita disminuir los costos de ineficiencia.
Para ello se seleccionó un caso aplicado, que corresponde a la línea de molienda número 2 de la planta concentradora de cobre. Se determinó, así, el equipo y el modo de falla de mayor relevancia, mediante Histograma de Pareto y Diagrama de Jack Knife. Se determinó que la correa 140CV006 presenta altos tiempos de detención y una baja frecuencia de detención relativa a los equipos en estudio y que el modo de falla “Fractura” también presenta estas mismas características. A este segmento del equipo y modo de falla seleccionados, se le aplicaron herramientas de Análisis causa raíz con el fin de identificar las causas raíces de las fallas e identificar cuáles son los planes de acción adecuados para la eliminación de tales fallas. Estos planes de acción propuestos permitieron, además, realizar las consideraciones de ejecución para la futura estrategia de mantención. Posteriormente, se realizó el modelamiento Weibull al modo de falla Fractura de la correa y se obtiene como resultado que la tasa de falla es creciente, asociada a razones de desgaste y que el MTBF esperado es de 616 horas, es decir, un tiempo menor al cual se están realizando las mantenciones programadas actualmente en la compañía.
En base a los resultados obtenidos anteriormente, se realizó una propuesta de mantenimiento, en la cual se consideran acciones basados en los tres tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo y correctivo y además se clasifican los modos de falla en alertables y no alertables. Esta propuesta de mantenimiento generaría un impacto económico importante para la compañía, ya que produciría un ahorro de USD 3.023.569 anuales, considerando los costos de mantenimiento no programado más el incremento del costo del mantenimiento programado, mediante la implementación de la estrategia propuesta. La reducción de los costos de ineficiencia es el indicador mediante el cual se aprecia el impacto directo que genera la implementación de esta nueva estrategia. Además de otros efectos positivos, tales como, aumento de la disponibilidad de los equipos, disminución de la probabilidad de multa por compromisos de producción y mejora de la mantenibilidad. La eliminación de los modos de falla, no solo mediante esta estrategia sino, por sus causas raíces significaría un nuevo estudio que permita intervenciones en periodos de tiempo mayores, para una disminución del costo global de operación y mantenimiento.
