REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Modelo de recuperación de sistemas de ascensores patrimoniales de Valparaíso
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-10) Díaz Guerrero, Diego Alejandro; Carmona Malatesta, Sergio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Sariego Pasten, Pedro Marco
Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo de recuperación de sistemas mecánicos para los ascensores patrimoniales de Valparaíso, el que tiene como base las labores realizadas en el ascensor Villaseca. Bajo el contexto de participación en el proyecto fomentado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de obras públicas y el Gobierno Regional de Valparaíso, “Restauración nueve ascensores de Valparaíso”, del cual la empresa es la responsable del denominado grupo 4 correspondiente a los ascensores Monjas y Villaseca. Dentro de las metas principales de este trabajo, se destaca la recuperación del ascensor Villaseca como icono de la ciudad y el país, patrimonio vivo de nuestra historia y representante en el extranjero. A su vez se realiza una reseña del origen y significado que tienen estos aparatos de transporte inclinado para el país y la región, su sistema de funcionamiento y el correspondiente análisis mecánico para lograr un modelo que asegure cumplir con las normativas y exigencias vigentes hoy en día. Para ello, el presente trabajo consta de nueve capítulos en los cuales se desarrollaron tópicos como: Teoría y partes de los ascensores patrimoniales de Valparaíso, estado del arte del transporte vertical en Chile, en termino generales, normativo y de seguridad, representación de los funiculares y ascensores patrimoniales de Valparaíso, descripción del proyecto y empresa en la cual se enmarca el desarrollo del trabajo, levantamiento y diagnóstico de la situación actual del ascensor Villaseca, criterios de intervención en base a la legislación y normativa referida a los ascensores patrimoniales, descripción y determinación de los pasos a seguir para llevar a cabo el proyecto de recuperación, memoria de cálculo de los elementos críticos y diseño de piezas nuevas, presupuesto de los costos involucrados en el desarrollo del modelo de recuperación y planos de emplazamiento general, de fabricación, de conjunto, de piezas y partes del ascensor Villaseca. El resultado es una propuesta en el ámbito de la ingeniería mecánica que respalda la futura recuperación del ascensor Villaseca y establece un modelo de trabajo para tareas similares en patrimonio industrial vivo.
Thesis
Estimación de eficiencia de detección de fotones en Multipixel Photon Counter MPPC
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-08) Rojas Caballero, Rimsky; Olivares Veliz, Ricardo; Departamento de Electrónica; Silva Jimenez, Cesar Armando
Los Multipixel Photon Counters o MPPC son dispositivos contadores de fotones construidos sobre un sustrato de silicio. Un MPPC es una matriz compuesta por cientos o miles de pequeños fotodiodos de avalancha (APD, por sus siglas en inglés: Avalanche Photodiodes). Estos dispositivos también son conocidos como SiPM (Silicon Photomultipliers), ya que constituyen un reemplazo en silicio de los tradicionales tubos fotomultiplicadores (PMT, Photo-Multiplier Tubes), ampliamente utilizados en física de altas energías. En este trabajo se caracteriza un MPPC de 3600 píxeles por canal. Cada canal mide 3x3 mm y el MPPC cuenta con 16 canales, encapsulados en un paquete de 15x20 mm. El MPPC estudiado presenta una ganancia del orden de 10⁵, alcanzada con tensiones cercanas a los 70 V, en contraste con los PMT, que requieren tensiones de operación superiores a 600 V. En este trabajo se mide empíricamente la ganancia, el ruido oscuro (dark noise), la tensión de ruptura y la eficiencia de detección de fotones (PDE, Photo-Detection Efficiency). Este último parámetro es de gran interés para cuantificar la cantidad de fotones detectados, ya que el fabricante no provee un valor exacto para este. Se ha determinado que el PDE es del orden del 24%. A partir de las mediciones realizadas sobre más de 1500 MPPC, se han obtenido las características lineales del ruido oscuro y la ganancia respecto a la sobretensión de polarización. En cambio, la PDE muestra un comportamiento cuadrático respecto a dicha sobretensión. Como resultado, se logró generar una base de datos completa con las características de dark noise, ganancia y PDE en función de la tensión de polarización para cada MPPC, lo que permite llevarlos a un mismo punto de operación si fuese necesario.
Thesis
Estudio y optimización de Backend para Web social georreferenciada
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Peralta Terán , Jorge Antonio; Gonzalez Valenzuela, Agustin Jose; Departamento de Electrónica; Arredondo Vidal, Tomás
En el siguiente trabajo se buscó mejorar el rendimiento del servidor que mantiene el backend de la red social georreferenciada Placetribe, con el fin de mantener la calidad de servicio ante una mayor cantidad de usuarios.Para ello, se utilizó una máquina virtual diseñada para ejecutar programas escritos en PHP (HHVM), la cual, para alcanzar un mayor rendimiento, emplea un enfoque de compilación just-in-time (JIT), permitiendo mantener el código original del backend de Placetribe. Además, se implementó un sistema de caché para almacenamiento de datos y objetos en memoria RAM (memcached), con el objetivo de reducir la cantidad de accesos a la base de datos. Para comprobar la mejora del rendimiento del servidor, este fue sometido a pruebas mediante el programa Apache Benchmarking (AB), comparando distintos escenarios: uso conjunto de HHVM y memcached, uso individual de cada uno, y el escenario por defecto sin las optimizaciones propuestas. Esta memoria puede utilizarse como base para proyectos de aplicaciones que busquen optimizar su backend escrito en PHP o que trabajen con bases de datos, así como también servir de referencia para anticipar resultados y posibles problemas de implementación.
Thesis
Revisión y comparación de los principales métodos MPPT para sistemas fotovoltaicos
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Telechea Alarcón, Pablo Ignacio; Kouro Renaer, Samir Felipe; Departamento de Electrónica; Silva Jimenez, Cesar Armando
El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica de los distintos métodos de búsqueda del punto de máxima potencia (MPPT, por sus siglas en inglés) para sistemas fotovoltaicos, e identificar el método más apropiado para una instalación fotovoltaica doméstica (baja potencia). Para esto, se identifican las características propias de cada método y se clasifican en dos grandes grupos, que son: métodos iterativos y métodos analíticos. Se analizan las ventajas que ofrecen respecto a los otros métodos, en qué condiciones tienen un mejor desempeño y cuál permite extraer la mayor cantidad de potencia del sistema fotovoltaico en los distintos escenarios que se puedan presentar. Luego, a partir de esto se eligen dos de los métodos más representativos de los métodos analíticos y el más representativo de los métodos iterativos como contraparte. Estos son sometidos a dos tipos de simulaciones, consistentes en cambios en las condiciones atmosféricas. Primero se simula un cambio brusco del tipo escalón (de radiación solar y temperatura) y luego un cambio continuo del tipo rampa (de radiación solar), basado en el estándar Europeo EN 50530. Esto se realiza con la ayuda del software de simulación PLECS de Plexim. Finalmente se comparan los resultados obtenidos con cada método MPPT, y de acuerdo a la eficiencia presentada, las ventajas y desventajas, y las condiciones bajo las cuales se comportan mejor, se elige el método óptimo para una instalación fotovoltaica doméstica, el cual resulta ser el método Gradiente de Temperatura. Este método presenta la mayor eficiencia de los métodos simulados, y su mayor complejidad radica solo en la necesidad de contar con un sensor de temperatura adicional. Un objetivo secundario es evaluar el software de simulación PLECS, en cuanto a su capacidad para simular sistemas fotovoltaicos. El software resulta ser deficiente en este aspecto ya que no cuenta con un módulo o bloque directo para simular un módulo fotovoltaico, y se debe recurrir a métodos alternativos. Además, depende de recursos proporcionados por otro software.
Thesis
Diseño y Simulación de un Array de 12 Sectores en 3,5 GHz
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) Villarroel Valdebenito, Pablo Andrés; Hristov D. Hristo; Departamento de Electrónica; Carrasco, Héctor
En sistemas de comunicaciones inalámbricas celulares, una forma de hacer más eficiente el uso del espectro radioeléctrico es aumentar el número de sectores angulares por celda, con lo que se incrementa el reuso de frecuencias (o canales). Sin embargo, una excesiva cantidad de sectores tiende, por una parte, a disminuir el rendimiento y la eficiencia debido al aumento de traspasos de conexiones entre sectores por la movilidad de los terminales dentro de la celda; y por otra, hace cada vez más exigente el diseño de las antenas multisector, debido a la necesidad de reducir el traslape de sectores o lóbulos, y con ello, reducir las interferencias intra e intercelulares. Estudios recientes muestran que una sectorización angular de 30°, es decir, arrays de 12 sectores por celda, parece ser un buen compromiso y una solución realizable. Sin embargo, no se han encontrado en la literatura prototipos experimentales con esta característica, ni menos aún prototipos comerciales. En este trabajo de título, se diseñó un prototipo de array circular en 3,5 GHz en base a ciertos requerimientos técnicos (ancho de haz e intensidad del lóbulo principal). El objetivo del diseño es maximizar el throughput de una red celular. Para verificar esto, se simuló una rutina en MATLAB que permite comparar el rendimiento de un diagrama de radiación ideal con el obtenido del prototipo diseñado. El prototipo se diseñó en el software WILP-D y, con la ayuda de simulaciones en MATLAB, se comparan resultados para concluir de qué manera el prototipo se ajusta a los requerimientos de diseño.