REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Caso práctico de optimización de inventario en bodega de materiales mediante metodología Seis Sigma en fábrica de estructuras metálicas Edyce metalúegica
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Quilodrán Avilés, Pablo Ignacio; Departamento de Mecánica; Eriz Soto, Humberto Alex
En numerosas empresas, la adquisición excesiva de productos genera elevados costos de almacenamiento, deterioro y obsolescencia. Esta situación se torna más crítica cuando los insumos poseen una vida útil limitada o requieren condiciones específicas de conservación, como ocurre con los materiales mecánicos. El presente proyecto tiene como propósito optimizar la gestión de inventarios en la bodega de materiales de Edyce Metalúrgica, mediante la aplicación de la metodología Seis Sigma y el uso de la herramienta DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), correspondiente al nivel Yellow Belt. La iniciativa busca disminuir los niveles de inventario excedentes, manteniendo o incrementando el nivel de servicio hacia los clientes. La implementación de esta propuesta permitirá a la empresa obtener beneficios significativos, tales como la reducción del capital de trabajo inmovilizado, la liberación de espacio físico en la bodega y una mejora en el flujo operativo de materiales. No obstante, para la correcta ejecución del proyecto será necesario realizar una inversión económica, dado que la organización no cuenta actualmente con el personal capacitado ni certificado en la metodología Seis Sigma. En consecuencia, se requerirá destinar recursos a programas de formación, horas hombre y asegurar el compromiso de la Gerencia, con el fin de garantizar la colaboración de las áreas involucradas en el éxito de la iniciativa de este proyecto. El desarrollo del proyecto estará a cargo del área de bodega de materiales de la empresa Edyce Metalúrgica, junto con su personal responsable de la gestión y control de los niveles de inventario. Actualmente, esta unidad opera utilizando el software iConstruye, herramienta que facilita la administración de los recursos y movimientos de los materiales. Se proyecta que la iniciativa alcance resultados exitosos, ya que la aplicación de la metodología Seis Sigma permitirá revisar los procesos actuales, identificar oportunidades de mejora y optimizar cada una de las etapas involucradas. Dichas mejoras serán implementadas de manera colaborativa, considerando la participación y el consenso de todos los actores relacionados con los procesos operativos.
Thesis
Evaluación de la respuesta del caudal máximo diario mediante redes Long Short Term Memory
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04-29) Rojas Fredes, Luis Daniel; Castro Heredia, Lina Mabel; Departamento de Obras Civiles; Fuente Contreras, Luis Andrés De la
La predicción e interpretación de caudales extremos representa un desafío crucial para la gestión hídrica y la planificación de infraestructura en Chile, donde la fuerte variabilidad climática, los gradientes altitudinales y la escasa cobertura de observaciones —menos de 0,3 estaciones por cada 100 km² sobre los 2000 m s.n.m. (Álvarez-Garretón et al., 2018)— limitan la aplicación de modelos físico-conceptuales tradicionales. Estos modelos, aunque basados en principios hidrológicos explícitos, dependen de calibraciones locales y pierden robustez ante condiciones no observadas o bajo cambio climático (Vicuña et al., 2011; Nauditt et al., 2017; Parra et al., 2019). Ante esta limitación, se implementó un modelo Long Short-Term Memory (LSTM) regionalizado, entrenado con trece cuencas representativas de las seis macrozonas climáticas del país. Este enfoque multicuenca permitió compensar la falta de datos locales mediante la diversidad espacial, siguiendo la evidencia de que las LSTM regionales pueden generalizar patrones hidrológicos entre cuencas (Kratzert et al., 2019; De la Fuente et al., 2023). Más que buscar un mejor desempeño predictivo, el objetivo fue abrir la caja negra del aprendizaje profundo mediante un análisis de sensibilidad ante perturbaciones controladas en precipitación, temperatura y cobertura forestal, constituyendo la primera aplicación de este tipo en Chile. El modelo reprodujo relaciones hidrológicas coherentes: la precipitación surgió como forzante dominante; la temperatura mostró respuestas asociadas a la posición de la isoterma 0 °C, y la cobertura forestal evidenció un efecto amortiguador sobre los caudales máximos. En escenarios combinados, se observaron interacciones no lineales: las lluvias cálidas amplificaron las crecidas, mientras que el aumento de vegetación o el enfriamiento térmico tendieron a atenuarlas(...).
Thesis
Estudio de factibilidad de usar variables oceanográficas para la detección de floraciones de algas nocivas en la Región de los Lagos.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Castro Espinoza, Itzel Margarita Carolina; Durán Burgos, Marcelo Eduardo; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Suarez Villaroel, Rodrigo
Las floraciones de algas nocivas, más conocidas como marea roja, son eventos recurrentes en la costa del país. En promedio, en la última década se han detectado al menos un episodio al año en alguna parte del límite nacional. Este fenómeno, se produce con el incremento de microalgas presentes en el agua, las cuales pueden conllevar serias consecuencias para el ecosistema, como mortandad de peces, o inclusive pueden llegar a producir toxinas que son filtradas por moluscos, los cuales pueden intoxicar a seres humanos. En el año 2016, tras detectarse el segundo episodio más grande a nivel mundial de floraciones de algas nocivas, se decretó estado de catástrofe en Chile. Este evento, permitió vislumbrar las deficiencias de los modelos de monitoreo de floraciones en el país, puesto que no se limitó a las regiones que suelen producir constantes episodios de marea roja, o sea la región de Los Lagos, Aysén, y Magallanes, sino que se trasladó también a la región de Los Ríos. Motivados por encontrar una solución para la detección temprana de floraciones en toda la costa nacional, el centro de información de recursos naturales se contactó con expertos en el tema, entre ellos Raphael Kudela, doctor en ciencias biológicas de la universidad de Santa Cruz, Estados Unidos. El cual propuso un sistema de monitoreo basado en recolección y análisis de productos de variables oceanográficas obtenidas a través de imágenes satelitales ópticas, y el uso de software, cada uno de ellos con acceso gratuito. No obstante, se debía establecer si lo propuesto podría ser aplicado a las condiciones de Chile. Por lo que, se decidió realizar un análisis de dos sensores, Landsat y Aqua MODIS, para establecer sus cualidades, y además levantar una base de datos compuesta por mediciones in situ que incluía uno de los venenos más recurrente del país (veneno paralizante) y productos de variables oceanográficas, específicamente clorofila y coeficiente de atenuación difusa, para aplicar un modelamiento de estos, con el fin de establecer si efectivamente se podía detectar floraciones de algas nocivas a través de los productos mencionados. En relación al análisis de sensores, se pudo determinar que pese a que Landsat posee mejor resolución que Aqua MODIS (30m versus 4km), su temporalidad (16 días) no permite llevar un monitoreo de la zona exclusivo con éste, pues debido a la nubosidad de la zona, una captura con nubosidad, puede implicar por lo menos un mes sin información. Por el motivo anterior, para el estudio se debieron recolectar productos de clorofila y coeficiente de atenuación difusa del sensor Aqua MODIS, puesto que los datos in situ no calzaban con las fechas Landsat. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las condiciones climáticas de la zona también afectan al monitoreo con sensor Aqua MODIS, por lo que se tuvo que utilizar los producto en promedio de 8 días, para obtener los datos suficientes para realizar el análisis. Al analizar estadísticamente las variables de la base de datos, se pudo establecer que las variables resultado de veneno paralizante, resultado de clorofila, y resultado de coeficiente de atenuación difusa poseían una relación fuerte positiva. No obstante, no se cumplieron las condiciones propias de los modelos econométricos (multicolinealidad, heterocedasticidad, entre otros), lo cual se puede explicar por el muestreo in situ, que era concentrado y cercano a la orilla y por las carencias técnicas de los sensores usados para hacer el levantamiento de la base de datos. Finalmente, no se abandona la hipótesis de que se pueda detectar eventos de floraciones pese a que los resultados del modelo obtenido no alcanzan para demostrarlo. Sobre el final de este estudio, se recomienda volver a realizar este análisis, pero esta vez usando otros sensores, como el Sentinel 2 o Setinel 3, los cuáles, están mejor dotados técnicamente, poseen mejor frecuencia de captura de imágenes, pero a la fecha actual, carecían de data histórica para realizar este estudio. Además, se propone realizar un muestro in situ que sea homogéneo en tiempo y espacio, con la finalidad de volver a modelar los datos. Y, para hacer frente a la nubosidad se propone utilizar drones que tengan las bandas necesarias para calcular los algoritmos de las variables oceanográficas.
Thesis
Cuantificación del valor entregado por los contenidos de Goplaceit.com y evaluación de la entrega de nuevos contenidos.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Castillo Carrasco, Josefa Elena; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
El objetivo de esta investigación es estudiar el uso, la percepción y la necesidad de información de los usuarios del portal de propiedades online GoPlaceIt.com con la intención de mantener el propósito de sus creadores: mejorar la experiencia del usuario al momento de buscar propiedades. Para estudiar el uso, se evalúa el nivel de conocimiento de los usuarios en relación a la información que GoPlaceIt entrega tanto sobre las propiedades como del entorno de ésta. En conjunto se evalúa cuán importante consideran estos contenidos durante el proceso de búsqueda de propiedades. Además de les pregunta a los usuarios por su percepción sobre la calidad y cantidad de la información entrega. Para evaluar la necesidad de información, se estudia integrar nuevos contenidos en la plataforma en tres formas distintas: (1) Mayor información, (2) Sugerencias a usuarios y (3) Complemento de interfaz. Por último se investiga la entrega de nueva información para un nuevo segmento emergente: el inversionista en bienes raíces. En cuanto al nivel de conocimiento se midió cuántos y cuáles, de los 9 tipos de información evaluados, los usuarios conocen que GoPlaceIt entrega. Se calificó de: “Excelente” a quienes contestaron entre un 75 y 100% de los contenidos correctamente, de “Aceptable” a quienes contestaron entre un 50 y 74% correctamente, de “Insuficiente” a quienes contestaron correctamente entre un 25 y 49% de los contenidos y de “Deficiente” a quienes contestaron correctamente entre un 0 y 24% de los contenidos. Los resultados fueron desalentadores: sólo un 16% de los usuarios fueron evaluados como “Excelente”, un 43% calificado como “Aceptable”, un 34% de ellos como “Insuficiente” y un 7% “Deficiente”. Ningún usuario contestó correctamente a todos los contenidos evaluados. A contenidos como “Cercanía a paraderos”, “Sección: ¿Me conviene comprar o arrendar?”, “Variación de precios” y “Dividendo estimado” se les recomienda promoción, evaluación de su posición en la página dentro de la distribución de contenidos y evaluar otra manera de ser entregada. En cuanto a la entrega de nuevos contenidos, para el ítem (1) mayor información, se recomienda poner esfuerzos en entregar “Índice de ruido”, “Nivel de accesibilidad del barrio” e “Índice de seguridad”. Para el ítem (2) sugerencias a usuarios, se recomienda comenzar por el más sencillo de integrar a la plataforma: “Señalar propiedades borde” de manera de evaluar el impacto en algunos usuarios antes de poner esfuerzos en sugerencias más complejas. En cuanto al ítem (3) complemento de interfaz, se recomienda un mayor estudio al respecto debido a la exigencia que demandaría cambiar la interfaz de la plataforma para que múltiples usuarios pudiesen interactuar durante la búsqueda, esto, a pesar de comprobar que un 71% de los usuarios no toma la decisión sobre comprar o arrendar una propiedad sólo. En relación al nuevo segmento: inversionistas en bienes raíces, se comprueba la existencia de éste dentro de GoPlaceIt, con un 86% de interés en el rubro, y el beneficio de la incorporación de nuevos usuarios al portal. Sin embargo la información a entregar a este segmento requiere de mucha precisión, debe ser fidedigna, de manera que demandará muchos recursos, por lo que no se recomienda como prioridad a corto plazo. Por último, se recomienda como prioridad de acción el mejorar la entrega de los contenidos actuales, de manera de construir sobre una base sólida para que en un mediano plazo se continúe incorporando mayor información relevante para usuarios. Además, se recomienda el investigar en futuros estudios las mejores y óptimas maneras de distribuir gran cantidad de información en un portal online.
Thesis
Optimización de costos para una red de aire comprimido.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Carrasco Espinoza, Félix Valentino; Peña Carter, Pedro; Departamento de Industrias; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel
El presente trabajo incluye la introducción, alcance, objetivos, marco teórico y el desarrollo del análisis para determinar el dimensionamiento óptimo del estanque de almacenamiento de un sistema de aire comprimido, que buscará optimizar el costo operacional del sistema; y de un modelo de optimización del diseño para estanques presurizados, el cual permitirá disminuir el costo de fabricación de dicho equipo. Estos análisis se enmarcan en el presente trabajo de titulación denominado “Optimización de costos para una red de aire comprimido”, para optar al título de Ingeniero Civil Industrial. El profesor guía para este estudio es el Sr. Víctor Albornoz, y el profesor co-referente es el Sr. Pedro Peña.