REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Evaluación de la eficiencia de purificación de cera de abejas usando solución hidroalcohólica a escala semi industrial y posterior análisis de la calidad de la cera esterilizada
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Suau Cárdenas, Paolo Vicente; Ramírez Livingston, Daniel Alberto; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Karen Yáñez Arellano
La abeja europea Apis mellifera es el insecto más importante para la humanidad, aportando diversos productos mediante la apicultura y siendo las principales polinizadoras a nivel mundial, lo cual permite mantener el sistema de monocultivos utilizado por la agricultura moderna. Sin embargo, debido a sus interacciones con esta industria, las abejas suelen entrar en contacto con una gran variedad de agroquímicos que son aplicados a los cultivos por diversas razones, muchos de los cuales pueden traer efectos negativos para las colonias. A esto se suman las aplicaciones de medicamentos para controlar a varroa, un parásito que ataca a las abejas y que se acumula en la cera, pudiendo incluso contaminar la miel. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo de evaluar la capacidad de remoción de residuos del agroquímico Imidacloprid y tres residuos de medicamentos Fluvalinato, Coumafós y Amitraz desde la cera de abejas, utilizando una mezcla hidroalcohólica (50:50) compuesta por 40 [l] de isopropanol y 40 [l] de agua aplicada en 20 [kg] de cera de abejas contaminada, seguida por un proceso de esterilización a 120 °C por treinta minutos y 1 atm, todo en un mismo equipo de escala semiindustrial denominado Cleanwax (patentado n° 71.022), una innovación desarrollada explícitamente para la purificación de ceras. El proceso descrito logró conseguir índices de remoción, con una primera limpieza, de 48.0% para el acaricida Fluvalinato, 62.2% para el acaricida Coumafós, 75.5% para el acaricida Amitraz y 78.3% o mayor para el insecticida Imidacloprid. Por otro lado, luego de aplicar una segunda limpieza en línea, se obtuvieron 29.5% de remoción para Amitraz y 53.1% para Coumafós, con resultados inconsistentes de Fluvalinato e Imidacloprid, que sugieren repetir el proceso para precisar en estas remociones(...).
Thesis
Aplicación de la metodología Mives en la evaluación de un proceso de licitación para la selección de una empresa contratista
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-11) Escobar León, Ignacio Antonio; Departamento de Obras Civiles; Carmona Malatesta, Sergio
Seleccionar una empresa contratista para la ejecución de un proyecto de infraestructura vial es una toma de decisión compleja para cualquier mandante, sobre todo si existe una gran inversión de recursos públicos que puedan afectar el desarrollo de un país. El Estado chileno para generar el mayor grado de competitividad entre empresas contratistas interesadas en adjudicar proyectos públicos, establece como principal mecanismo de contracción la licitación pública, que es un proceso de concurso donde todos los interesados pueden participar. Sin embargo, no se define un método de evaluación para seleccionar empresas contratistas dificultándose la toma de decisión. A raíz de esto, los organismos públicos para seleccionar contratistas elaboran sus propios criterios de evaluación los cuales podrían ser mejorados utilizando herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Esta memoria propone establecer un método de toma de decisión multicriterio basado en la metodología de análisis de valor MIVES que incorpora criterios de evaluación utilizados en distintas licitaciones sobre proyectos de infraestructura vial con el objeto de realizar una evaluación representativa a las preferencias de algunas instituciones públicas chilenas como Vialidad, SERVIU y Municipalidades(...).
Thesis
Propuesta de mejoramiento al plan de mantenimiento de flota de buses en empresa de transporte interurbano de pasajeros
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Rivera Chaparro, Manuel Alberto; Guzmán Bonet, Luis; Departamento de Ingeniería Mecánica; Núñez Segovia, Jaime Humberto
El presente trabajo de título establece una propuesta de mejora al programa de mantenimiento de una flota de buses perteneciente al grupo de empresas Grupo de Transporte de Pasajeros (GTP), con el fin de mejorar los principales indicadores de gestión como lo son disponibilidad, pannes en ruta y satisfacción de los clientes de acuerdo a los servicios proporcionados por GTP. La investigación y recopilación de datos se enfoca principalmente en dos de las empresas pertenecientes al grupo, como lo son Turbus y Cóndor, que son compañías bastante reconocidas en Chile por su trayectoria en el rubro del transporte de pasajeros por carretera. Estas empresas comparten un modelo de gestión de mantenimiento común basado en intervenciones correctivas y preventivas, como también comparten los recursos técnicos y humanos, lo que permite comparar el desempeño y así identifica las mejores oportunidades de mejora dentro las flotas del grupo. Para el desarrollo de la propuesta se utiliza una estructura de secuencial de etapas. En primer lugar, se realizó un levantamiento de los antecedentes al sector de transporte, el contexto operacional donde se desempeñan ambas empresas como también las características y condiciones del modelo de trabajo de la gerencia de mantenimiento. A continuación, se realiza un levantamiento de datos en relación con la cantidad y duración de las detenciones en taller además de los indicadores de desempeño del plan de mantenimiento. A partir de los datos se utiliza la metodología AMFEC (Análisis de Modo de Falla, Efectos y Criticidad) para jerarquizar los modos de falla que generan un mayor impacto dentro de la operación de las empresas del grupo GTP, utilizando(...).
Thesis
Evaluación de factibilidad para la creación de una empresa de reciclaje de PVB a partir de residuos de vidrio laminado.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-06) Pino Nova, Gustavo; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Inostroza Saldias, Juan Pablo
El constante crecimiento de la industria inmobiliaria, la tendencia a la construcción de edificios y rascacielos, así como también la evolución de los centros comerciales con grandes vitrinas, fachadas de vidrio y numerosas lucernas, ha llevado a generar nuevas regulaciones en materia de seguridad para este tipo de arquitectura. Esto ha dado lugar a un gran aumento en la demanda de vidrio laminado, cuyo principal componente además del vidrio monolítico, es la inter lámina que lo dota de inigualables cualidades de resistencia al impacto y rotura. Esta tan especial inter lámina, no es otra cosa que un polímero llamado Butiral de Polivinilo, o más conocido en la industria del vidrio laminado como PVB. Lamentablemente este versátil material, es también un desecho generado permanentemente en la producción de vidrio laminado, y que, al no ser biodegradable, se cataloga como un residuo sólido nada amigable con el medio ambiente, que impacta negativamente el recurso suelo.
Thesis
Análisis técnico económico para reemplazo de equipos críticos en plantas de chancado de gran empresa minera. Codelco Chile - División Andina
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010-12) Rodríguez Urrea, Mauricio Andrés; Valdenegro Oyaneder, René; Departamento de Ingeniería Mecánica; Sariego Pasten, Pedro Marco
El siguiente trabajo ha sido desarrollado dentro del Proceso de Chancado Grueso de Codelco Chile - División Andina, donde actualmente existe el interés de analizar el reemplazo de ciertos equipos que debido a su antiguedad, superior a 20 años en algunos casos, han sufrido la falta de repuestos originales y de proveedores, lo que se traduce en un deterioro creciente a lo largo del tiempo, con el consiguiente aumento de los costos asociados a la mantención de estos equipos y la falta de productividad. Teniendo en cuenta lo anterior este Trabajo de Título pretende Ilevar a cabo una evaluación técnica económica sobre las distintas alternativas posibles para mejorar la situación actual al interior del Proceso de Chancado. La parte técnica está orientada a identificar en que etapa de su vida útil se encuentran estos equipos, mediante la identificación las causas principales y secundarias de falla, la determinación de niveles de disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad. En esta etapa se plantearán posibles alternativas que supongan mejoras desde el punto de vista técnico, ya sea disminución en los tiempos de mantención, aumento en los niveles de disponibilidad, aumento de niveles de confiabilidad, facilidad para realizar mantenciones, etc. Desde el punto de vista económico se determinarán los costos asociados a la mantención de los equipos, falta de disponibilidad y niveles de eficiencia de estos equipos y su respectivo impacto a los costos globales de la empresa. También se propondrán y arializarán alternativas con el objetivo de seleccionar aquella que genera mayores beneficios a lo largo del tiempo, utilizando herramientas de solución de problemas técnicos .