REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Desarrollo de Protocolos Analítico y de Validación, y Evaluación Económica para la Implementación de un Método por Cromatografía de Gases para Cuantificar EPA y DHA en Aceite de Pescado en un Laboratorio de Servicios Orientado al Control Interno de Empresas Pesqueras
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-13) Raúl Mauricio, Martínez Calderón; Departamento de Química y Medio Ambiente; Inostroza Saldias, Juan Pablo
Este proyecto propone la implementación de un método analítico para la cuantificación de los ácidos grasos esenciales EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico) en aceite de pescado mediante cromatografía de gases (GC). Estos compuestos, ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular y el desarrollo cognitivo, son componentes clave en la industria alimentaria y farmacéutica (Calder, 2015). El análisis preciso de EPA y DHA es fundamental para garantizar la calidad del aceite de pescado, un producto que ha ganado relevancia en Chile como fuente de ácidos grasos omega-3 (FAO, 2021).
Thesis
Factores que inciden en la empleabilidad de discapacitados . Análisis segmento de 18 a 65 años
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Barrales Ferrer, Constanza del Pilar; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio
La situación mundial de las personas con discapacidad es que un 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Muchos países han generado sus propias políticas para abordar los temas de inclusión e igualdad de oportunidades de personas con discapacidad, a pesar de esto aún existen temas pendientes en este ámbito puesto que muchas veces estas políticas no son correctamente aplicadas, existen problemas educacionales que restan oportunidades a las personas con discapacidad, aún hay discriminación laboral y de sueldo lo que implica que existen menores oportunidades y por tanto hay mayor pobreza en la población de discapacitados. En Chile la situación según la encuesta CASEN 2011 es que un 20,1% de la población con discapacidad se encuentra en condición de ocupado, un 1,8% desocupado y un 78,1% Inactivo, cifras que pueden resultar bastante preocupantes dado el alto porcentaje de individuos que no tiene intenciones de trabajar. Hoy la ley 20.422 busca proteger y dar igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad en ámbitos de salud, educación, accesibilidad, trabajo, entre otros. La concepción de la discapacidad ha tenido una evolución a través de los años, pasando de ser considerada un motivo de marginación, a centrarse en la rehabilitación de los individuos y terminar finalmente en lo que hoy es la inclusión e igualdad de oportunidades. A través del uso de la encuesta CASEN 2011 tomando variables de tipo demográfica, educación, salud e ingreso y utilizando un modelo de probabilidad binario se intenta explicar que tanto afectan las distintas variables a que un individuo con discapacidad forme parte de la población de activos o inactivos; con los resultados es posible entender que las variables que afectan de forma negativa a que un individuo con discapacidad forme parte de la población de activos son principalmente la educación y el quintil económico, por lo que es recomendable mejorar la calidad y oportunidad de acceder a la educación, así como también es importante que sea para todos independiente de la situación económica, también se deben mejorar las condiciones y oportunidades laborales.
Thesis
Rediseño de macroprocesos para una institución pública . Caso SENCE
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-08) Bao Naranjo, Bastián Jesús; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel; Departamento de Industrias; Guía | Díaz Antillanca, John
El presente tema de memoria se origina en el interés del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) por identificar su cadena de valor y levantar sus macro procesos tanto a nivel nacional como regional, para luego optimizar las actividades dentro del proceso que no cumplan con los estándares requeridos y lograr sus objetivos estratégicos, en pos de un mejor servicio a la comunidad y una mejor imagen de gobierno, afectados por la inestable situación económica actual de nuestro país. Es así como el objetivo general de este trabajo es generar una propuesta de rediseño organizacional de los macro procesos que lleva a cabo la institución a nivel central y en las Direcciones Regionales, mediante una metodología de rediseño y mejora continua para alinear las actividades con los objetivos de la organización. Para lo anterior, en el marco teórico se realiza un exhaustivo estudio de las herramientas de gestión de procesos existentes, de tal forma de generar propuestas de cambio óptimas y alineadas con la mejora continua. A partir de aquí se establece una nueva metodología de rediseño, basada principalmente en la Gestión Integral del Cambio. Esta metodología posee 5 etapas: Definición del método Problem Solving, Levantamiento de la Situación Actual, Análisis de la Situación Actual, Realización de Propuesta de Rediseño y Mejoras, y Generación del Plan de Implementación. Se define que el método de Problem Solving que cimienta las bases del rediseño es el Ciclo de Deming, brindando un esquema de mejora continua a ser desarrollado en la institución basado en la propuesta presentada. Luego, se levantan los 15 procesos a intervenir, clasificados dentro de las fases de Planificación del Programa, Ejecución del Programa o Post-Ejecución del Programa. En análisis posterior involucra la evaluación de criticidad de dichos procesos y detección de los principales problemas, resumidos en la centralización de sus decisiones, poca correspondencia de los cursos dictados con la necesidad real, abundancia de procesos manuales, poca organización interna y falta de capacitación. Se definen entonces los objetivos a cumplir a partir del análisis realizado, las brechas establecidas en tres dimensiones: Tecnología, Procesos y Personas, y se establecen 7 KPI’s asociados a los objetivos estratégicos de la institución para apoyar la generación de ideas. Con lo anterior y mediante el uso de matrices de rediseño, se crearon soluciones que fueron agrupadas en 9 Proyectos Integrados de Mejora transversales de alta envergadura, y 12 Quick Wins detectados para los distintos procesos, los que finalmente se plantearon en 2 RoadMaps de implementación que detallan la prioridad, el plazo y el responsable de cada proyecto. Se espera ejecutar los Proyectos en un plazo de 2 años y las Mejoras de Rápida Implementación en un periodo no mayor a 4 meses. Se concluye que el objetivo general planteado se cumple a cabalidad a través del desarrollo de la metodología planteada, y se reconoce que dicha metodología es simple, efectiva y puede ser utilizada para otro proyecto de rediseño de alta exigencia y plazos limitados. Se hace un llamado a las instituciones públicas a fomentar la realización de diagnósticos y análisis de sus procesos, debido a que si se homologan los problemas detectados en SENCE al resto de organismos del Estado, el funcionamiento de sus actividades seguirá siendo sub óptimo, perjudicando a la ciudadanía que requiere de estos servicios.
Thesis
Evaluación técnico-económica de conversión de una embarcación de turismo a propulsión eléctrica y diseño de punto de carga solar en el sur de Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Orío Alvarado, Felipe Ignacio; Reyes Valenzuela, Mauricio; Osses Alvarado, Mauricio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Roth Kliem, Miriam
El presente trabajo evalúa la viabilidad técnica, económica y operativa de implementar un sistema de propulsión eléctrica alimentado por energía solar fotovoltaica en un catamarán de uso turístico. El estudio consideró las condiciones de operación de la embarcación, el recurso solar disponible y los requerimientos energéticos diarios, proponiendo un sistema integral que combina generación, almacenamiento y control eficiente de la energía. Se diseñó un sistema de propulsión compuesto por dos motores eléctricos de 12 [kW] cada uno, apoyados por un banco de baterías con capacidad total de 20 [kWh] y dos cargadores rápidos de 2,9 [kW]. La generación fotovoltaica se dimensionó mediante un análisis energético detallado, seleccionando 14 módulos 550 [Wp] y un inversor de 6 [kW], asegurando autonomía para tres ciclos de operación diarios y hasta dos días de respaldo en condiciones de baja radiación. El análisis del recurso solar indicó que la zona presenta una radiación estable durante la temporada de operación considerada (octubre a marzo), con un ángulo óptimo de inclinación de los paneles cercano de 19° y mínimas pérdidas por sombreado(...).
Thesis
Análisis de activos financieros en Latinoamérica . Efectos de la integración de los mercados de renta variable de Chile, Colombia y Perú sobre el valor de los bienes transados
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Bacal Guinguis, Yoram Eytan; Arenas Yañez, Teresita Del Niño Jesus; Departamento de Industrias; Graffigna Bordigoni, Juan Ernesto
Esta tesis consiste en un estudio de sobre la creación del mercado integrado latinoamericano MILA y los efectos que tuvo sobre los activos de renta variable que se comercializan dentro de los países miembros; Chile, Colombia y Perú. Para este informe se estudiaron el valor de cierre de cada mes de los tres países, desde enero de 2009 hasta julio de 2014, al igual que diversos indicadores bursátiles de los tres países. El estudio consistió en un análisis de correlaciones de los indicadores, de las tendencias de crecimiento de las acciones y de ratios de riesgos de los países y de diversas industrias de gran importancia en las economías de estos países. Mediante un estudio de correlaciones de los tres principales indicadores económicos de los tres países, se encontró una caída en la relación entre los indicadores de los tres países, reflejando una caída en la correlación entre las acciones que estos países usan para creador indicadores, cuando se compara la situación antes y después de la creación del MILA. Al graficar los indicadores se pudo visualizar que en los meses previos a la puesta en marcha del MILA hubo un incremente del valor de las acciones a lo largo de los tres países, efecto que es duradero en el tiempo, no refleja ninguna tendencia cíclica y es consistente a incrementos de precio de acciones por especulación. Esto se ve reflejado también en los indicadores de riesgo de los mercados. Mediante estudio de Indicadores de Sharpe y Treynor, los indicadores sufrieron variaciones en sus niveles de riesgo (al comparar antes y después del MILA) la disminución de los indicadores es consistente nuevamente con accionistas que sobrevaluan el crecimiento de una acción (Tang & Whitelaw, 2011). Aunque estos efectos no se vieron reflejados al analizar industria por industria, a nivel país si se puede afirmar que el MILA si tuvo un efecto sobre las acciones de renta variable de los países, efecto que se cree que se volverá a dar con la inclusión de México en el MILA a fines de 2014.