REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Recent Submissions
Plan de negocio: Desarrollo de proyectos de gestión para empresas medianas con equipos de estudiantes de ingeniería
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01-07) Sepúlveda Pavletich, Andrés Alejandro; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Langer Saavedra, Stefan Antonio
Proyecta es una empresa de consultoría, asesoría y gestión de proyectos relacionados con la gestión de negocios. La empresa busca servir a empresas medianas de la región metropolitana con ventas anuales entre 25.000 [UF] y 50.000 [UF], sin segmentación por rubro, pero que, si requieran apoyo en diversas materias de gestión, a un precio más accesible para sus presupuestos. Proyecta opera hoy en el Departamento de Industrias, Economía y Negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María. La empresa, a diferencia de sus competidores, emplea para la realización de estos proyectos a equipos de estudiantes de ingeniería que cursen sus últimos años y que pertenezcan a las mejores universidades del país (Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile). Para atraer a estos destacados estudiantes se diseñó un sistema de incentivos para ellos que contempla un trabajo part-time y flexible, que sea compatible con sus estudios universitarios y que no los obligue a sacrificar su período de vacaciones, además de capacitaciones en el uso de software, la posibilidad de elegir trabajar en sus áreas de mayor interés, y finalmente la posibilidad de desarrollar sus prácticas o memorias con Proyecta. Es una de las características que se busca imprimir a la empresa el generar beneficios a todos los actores involucrados en la entrega de servicios, esto comprende, primero, a los clientes, quienes recibirán el beneficio del resultado del servicio, a los estudiantes consultores, a las universidades con las que se logren alianzas, potenciando el perfil de egreso de sus estudiantes, y a todos los potenciales complementadores del servicio de Proyecta. Volviendo a los estudiantes, de un universo actual de 3.085 estudiantes que cumplen con este perfil, se pretender captar al menos a 288 al quinto año, lo que representa un 9,34%. La demanda total para las consultoras de este subrubro el año 2012 alcanzó las 18.992.688 [UF], lo que representa al menos 75.000 servicios de este tipo contratados, pero considerando todo el espectro de empresas y no solo las que demandarían servicios de Proyecta. Realizada la segmentación por tamaño, se identificó que existen al menos 9.267 empresas medianas dentro del segmento, de las cuales 3.503 buscan consultoras que ofrezcan precios más bajos. De este subtotal, se segmentó aquellas que expresan sus requerimientos de gestión en compatibilidad con la oferta de Proyecta, llegando a una demanda potencial de 823 proyectos al año para este negocio. Las expectativas de ventas parten de 25 proyectos (3% de la demanda potencial) el primer año y alcanzan 96 proyectos (11,7% de la demanda potencial) vendidos el quinto año. Estos números representan el 0,03% y el 0,13% respectivamente de la demanda total nacional por este tipo de servicios. El proyecto requiere montar una oficina ubicada en un núcleo de concentración de los estudiantes identificados, y contempla una inversión en activos fijos de $ 1.907.250, una inversión en activos intangibles de $ 248.400 y una inversión en capital de trabajo para el primer año de operación de $ 14.966.990, sumando un total de $ 17.122.640 de inversión inicial. El proyecto se pretende financiar con un crédito bancario por el 67% de este valor, es decir, $ 11.472.169 a una tasa del 18% anual y a un plazo de 36 meses. En este escenario, los indicadores financieros muestran un proyecto atractivo, con un VAN positivo igual a $ 39.068.490, una TIR de 84%, superior a la tasa de descuento definida en 15.35%, un TIR modificado de 74% considerando reinversión de los flujos, y un período de recuperación de la inversión (Payback) de 4 años.
Metodología de cálculo de la oferta comercial de estudios de proyectos mineros de la empresa SNC - Lavalin Chile basado en información histórica
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-06) Sepúlveda Martínez, Marcela Paz; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio
La Gestión de Proyectos agrupa un conjunto de técnicas que tienen como fin planificar y controlar los recursos y esfuerzos que son necesarios para el desarrollo de una serie de actividades que forman parte de un proyecto. La misión principal, es la de proveer servicios a otros clientes dentro de plazos y costes definidos. Esto significa que los proyectos se deben llevar a cabo respetando el presupuesto y tiempos asignados cumpliendo las expectativas del cliente y sponsor del proyecto. Para que sea posible cumplir con el objetivo buscado es muy importante, durante la fase de inicio y planificación, definir y acotar bien el proyecto, afinar el plan de trabajo, establecer el plan de seguimiento y control que se usará durante el desarrollo y gestionar los posibles riesgos que se puedan presentar. Es muy importante durante la fase de ejecución, controlar plazo, costo, resultado y actividades, de manera tal, de ir detectando o anticipando desviaciones e ineficiencias y actuar de forma temprana. Para poder dar cumplimiento a todos los requerimientos nombrados anteriormente, conviene contar con indicadores de rendimiento cuantificables que sean utilizados a lo largo del tiempo para ir evaluando el desempeño del proyecto. Contar con procesos de gestión bien diseñados y automatizados que permitan que la compañía pueda trabajar de forma sencilla, estandarizada y rápida. Tomar como punto de partida las lecciones aprendidas y mejores prácticas en la ejecución de nuevos proyectos ayuda a la organización a optimizar su desempeño e ir mejorando continuamente. De esta forma, se mantiene la competitividad y sustentabilidad de la empresa.
Propuesta uso de metodología Lean IT en empresa de servicios RTC Group
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-04) Sepúlveda Catalán, Alexis Abdón; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward Harold
La búsqueda del mejoramiento continuo debe ser una visión de toda empresa, y ciertamente en la industria de manufactura ha sido un tema bastante estudiado y aplicado. Esta búsqueda del mejoramiento continuo no es exclusiva de la industria de manufactura y se extiende a la industria de servicios, teniendo en consideración que su producto es un servicio intangible que finalmente lo valora el cliente. Es sabido que las empresas de servicio hoy por hoy juegan un papel importante en el desarrollo de los países y sus profesionales, sobre todo las empresas relacionadas al mundo de tecnologías de la información e informática y comunicaciones en general. En esta clasificación de empresa se enmarca RTC Group Enterprise, la cual principalmente entrega los servicios de “hands-on” a la empresa internacional Unify (Ex – Siemens Enterprise) en Chile. RTC hoy está frente al desafío de ser una empresa eficiente, ágil y lo suficientemente flexible para llevar cabo sus servicios, y por sobre todo buscar la satisfacción final del cliente que le permita sustentar su operación. Indicado el desafío de la empresa, es que se propone el uso de la filosofía Lean para lograr sus objetivos. Adicionalmente se busca promover la utilización de Lean en empresas de servicios, como una metodología que sea capaz de abordar las problemáticas en esta industria siendo capaz de generar beneficios. En base a lo anterior se indica la metodología a utilizar con Lean, definiendo las herramientas necesarias. Se realiza un diagnosticó de cada una de las tres áreas involucradas con la operación técnica de la empresa. Considerando que Lean busca agregar valor desde la mirada del cliente, se analizan los problemas desde su visión. El análisis principalmente se sustentó sobre el uso de la definición de los procesos y la utilización de VSM (Mapa de cadena de valor), para luego aplicar otras herramientas Lean, donde en su conjunto se permitió identificar los puntos de muda y así realizar las recomendaciones de como subsanarlos, generando un camino a la mejora continua de los procesos de la empresa.
Diseño e implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real para la calidad del agua en salmoneras
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Karolain Yarely, Cabrera Cabrera; Zúñiga Barraza, Marcos David; Departamento de Electrónica; Abdelhamid, Mohamed
En chile, la acuicultura llega a ser un pilar económico y lider exportador, llegando a enfrentar diversos desafíos para garantizar la sostenibilidad y la calidad del agua en sus sistemas productivos. El presente trabajo logra desarrollar un sistema de monitoreo ambiental enfocado en la optimización de la salud de las especies marinas y mejorar la eficiencia en la producción en jaulas de cultivo. El sistema propuesto combina dos enfoques: una boya estática equipada con comunicación inalámbrica en la superficie para una supervisión continua, y la utilización de un Vehículo Operado Remotamente(ROV) que utiliza conexión vía Ethernet. En ambos casos es necesaria la recolección de datos en tiempo real en un entorno subacuático, superando las limitaciones actuales de las soliciones de monitoreo al integrar tecnologías de comunicación adaptadas a cada entorno. A lo largo de este trabajo se incorporaron diversos sensores para la medición de ciertos parámetros considerados críticos como pH, temperatura, oxígeno disuelto y conductividad. Se implementaron diversos protocolos de seguridad basados en cifrado AES-128 para garantizar integridad y confidencialidad de datos transmitidos. Utilizando simulaciones y pruebas realizadas demostraron la viabilidad del sistema, destacando su capacidad para transmitir datos de manera robusta y confiable en condiciones adversas que se puedan presentar en un entorno real. Los resultados obtenidos validan la factibilidad técnica de la solución y aportan una base sólida para futuras implementaciones en la industria acuícola. La integración de tecnologías avanzadas en este sistema de monitoreo representa un avance significativo en la gestión sostenible de los recursos hídricos, posicionando a la acuicultura chilena como un referente global en innovación tecnológica y eficiencia operativa.
Modelo hidrológico distribuido de base física en python con capacidad de ruteo para cuencas nivoglaciares
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Riveros Hidalgo, Matías Francisco; Castro Heredia, Lina Mabel; Departamento de Obras Civiles; Ossandón Álvarez, Álvaro Humberto
En este trabajo se implementa el modelo glacio-hidrológico de Sanllehi (2023) en Python, lenguaje de acceso libre. El modelo, que originalmente se desarrolló en Matlab e integra tres submodelos: uno para el derretimiento nival (UEB; Tarboton et al., 1996), otro para el derretimiento glaciar (ETI; Pellicciotti et al., 2005), ambos de carácter distribuido, y un tercero para la escorrentía y simulación de caudales (Migueles, 1994), de tipo semi-distribuido. La validación se realizó en la cuenca “río Juncal en Juncal”, zona central de Chile, comparando resultados numéricos y comportamiento de las simulaciones en ambos lenguajes para cada submodelo. Posteriormente, se calibró nuevamente el modelo en Python, obteniendo un nuevo set de parámetros que se pueda ajustar a los datos observados. La calibración implementada, se realizó de forma simultánea para los submodelos UEB y de escorrentía, dejando el submodelo ETI con parámetros fijos calibrados previamente. De esta forma se da prioridad a la simulación de caudales, alcanzando valores de métricas de eficiencia aceptables para esta variable (KGE〗cal=0.75;KGE_val=0.67). En conclusión, se considera la implementación del modelo glacio-hidrológico USM en Python como exitosa, aunque con diferencias numéricas entre el lenguaje de programación de Matlab que se vieron compensadas mediante la recalibración. El costo computacional surgió como una limitación relevante, a la hora de calibrar y simular, pero se presenta un gran potencial de mejora y optimización del programa para reducir el tiempo de cómputo(...).
