REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diseño de sistema de elevación de agua potable para satisfacer el consumo del sector camino el molino en Concepción, Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-30) Opazo Godoy, Cesar Exequiel; Departamento de Mecánica; Aracena Cuellar, Eduardo Andres
En el presente trabajo de título se diseñará una sistema de elevación de agua para abastecer un sector ubicado en la comuna de concepción, que no cuenta con un suministro de agua potable para su uso constante, actualmente son abastecidos a través de un camión municipal que se encarga de la distribución del agua en el sector, durante época de verano la ruta esta apta para el traslado del vehículo municipal, pero su gran problema es en épocas de lluvia donde el acceso se inhabilita para vehículos de mayor tamaño y su distribución se realiza en vehículos menores, situación que no mantiene una estabilidad del servicio de agua potable, que a su vez genera una disconformidad en los locatarios.
Estudio prefactibilidad para la creación de empresa que suministre casas de emergencia. proyecto ZOE
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-26) Álvarez Vilches, Felipe Esteban; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Perez Marin, Cristopher Alexis
El concepto de vivienda social de emergencia ha sido una preocupación constante en
los estudios y prácticas urbanísticas, especialmente en contextos de catástrofes naturales o
provocadas por el hombre. La vivienda de emergencia se define como una solución
habitacional provisional y eficiente, que busca proporcionar un espacio digno y funcional a
personas que han perdido su hogar debido a circunstancias extraordinarias, como terremotos,
inundaciones, incendios, o incluso conflictos bélicos. En estos contextos, la construcción
tradicional de viviendas es inviable debido a los elevados costos, los extensos plazos de
ejecución y la escasez de recursos materiales y humanos disponibles en situaciones de
emergencia. Por lo tanto, las soluciones habitacionales deben ser rápidas de implementar,
económicas y suficientemente robustas para garantizar la seguridad y el bienestar de los
afectados.
Análisis de modelo de acondicionamiento térmico para espacios semi-cerrados enfocado en técnicas sostenibles mediante la integración de las propiedades del agua, aire y alfarería para la eficiencia energética
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-27) Barra Díaz, Daniel; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Perez Marin, Cristopher Alexis
El consumo energético a nivel mundial ya es un hecho que dispara las alarmas en cualquier índole en que este esté involucrado, ya sea en el ámbito industrial como en el domiciliar, tanto es así que múltiples proyectos energéticos toman las agendas nacionales y las disposiciones políticas se centran en ello. El IPCC (grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático) ya nos advierte del avanzado deterioro de la calidad de vida humana producto de la contaminación a causa de acciones humanas, donde los principales síntomas se reflejan en el aumento sostenido de las temperaturas a nivel global.
Propuesta de plan de mantenimiento basado en condición a extractora de palanquillas CAP acero
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-28) Catalán Vega, Mario Alexis; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo Enrique
Se genera una propuesta de plan de mantenimiento basado en condición a extractora de palanquillas en colada continua de la empresa CAP acero, la cual se presenta con un aumento de su mantención traducida en tiempo de una vez por semana, lo que nos lleva a tomar un conjunto de medidas para mejorar el rendimiento, aumentar la vida útil de este equipo con la finalidad de reducir costos y tiempos de horas hombre en el mantenimiento de este equipo.
Evaluación de un plan de adaptación de un taller de mecánica automotriz para la recepción de vehículos eléctricos
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Brito Díaz, Felipe Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos Andrés
En los últimos años, la llegada de la electromovilidad ha comenzado a transformar silenciosamente el mercado automotriz chileno. Lo que antes parecía una innovación lejana hoy es una realidad concreta: cada vez más vehículos eléctricos circulan por las calles del país, impulsados por políticas públicas, conciencia ambiental y avances tecnológicos. Frente a este escenario, los talleres de mecánica automotriz convencionales se ven obligados a adaptarse, o de lo contrario quedar atrás. El presente trabajo de título se centra en el desarrollo de un plan de adaptación para un taller de mecánica automotriz convencional, con el objetivo de prepararlo para recibir, diagnosticar y mantener vehículos eléctricos, cumpliendo con las exigencias técnicas, normativas y de seguridad que esta nueva tecnología demanda. En el Capítulo 1, se explora el impacto de la electromovilidad en el mercado automotriz chileno, analizando la evolución de la demanda, las políticas de incentivo y los desafíos que representa este cambio para la industria. El Capítulo 2 compara los requerimientos técnicos y de infraestructura entre un taller tradicional y uno especializado en electromovilidad, identificando las principales brechas y proponiendo un plan de implementación dividido en ocho etapas, desde el diagnóstico inicial hasta la mejora continua. En el Capítulo 3, se realiza una estimación detallada de los costos asociados a cada etapa utilizando la metodología bottom-up, alcanzando un presupuesto total de $27.949.058 CLP para la habilitación de un puesto de trabajo especializado en electromovilidad. Este trabajo no solo ofrece una guía práctica y realista para la transformación de un taller de mecánica automotriz en operación, sino que también se plantea como una referencia replicable para establecimientos que busquen ser parte activa del proceso de transición energética en el sector automotriz chileno.