REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Recent Submissions
Diseño de un plan de mejora para el proceso de solicitud y despacho de productos en el área de finanzas en una empresa de la industria del daily deal . Una aplicación de la estrategia six sigma
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-11) Flores Uriarte, Camila Andrea; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
En el desarrollo de este trabajo se propuso un plan de mejora, utilizando la metodología Six Sigma, para el proceso de solicitud y despacho de productos del área de finanzas con el fin de mejorar el manejo de inventario. Esto debido a que en el último año se han registrado pérdidas de productos derivadas de las diferencias que existen entre la cantidad de productos vendidos y la cantidad de cupones validados al final del mes. Cuando los cupones validados superan la cantidad de productos vendidos, es claro que existe una pérdida de productos, pero cuando ocurre el caso contrario, el remanente de productos no corresponde al registrado en el sistema. La primera diferencia ocasiona problemas contables ya que se debe hacer todo un estudio para lograr cuadrar la entrada de productos con la salida, lo que no siempre puede lograrse por lo que también se generan problemas fiscales. La segunda genera pérdidas de dinero debido a que los productos que sobran deben ser devueltos al comercio o se debe cancelar su valor y al no saber que paso con los productos perdidos, la empresa se ve en la obligación de cancelarlos. En una primera instancia se identificó que el principal problema eran los atrasos en el ingreso de Facturas para Inventario, lo que se obtuvo mediante el desarrollo de una lluvia de ideas y un diagrama de Ishikawa. Luego se identificaron las posibles causas de este problema mediante el desarrollo de una matriz XY, dejando 6 de 8 causas totales. Mediante la utilización de test no paramétricos y regresiones se logró identificar las causas reales de este problema que corresponden a: (X1) Encargado de bodega Quilicura no ingresa OC manual, (X2) Ingreso de facturas de Quilicura, en Central, (X3) Ingreso de orden de compra manual, (X6) Falta de mobiliario y zonas demarcadas, (X7) Vendedor no ingresa planilla. Para realizar el análisis de estas causas se contaba con los datos de julio y agosto del 2013, posteriormente al realizar el análisis del sistema de medición, se pudo apreciar una gran manipulación de datos en el mes de julio, por lo que este set de datos fue eliminado del análisis. Con lo anterior se genera un plan de implementación que involucra la generación de nuevos procedimientos, capacitaciones a usuarios de la aplicación RUNA, la utilización de las 5 S’s y la generación de medidas de control para cada solución. Esto último se realiza con el fin de que las mejoras sean sustentables y se logren sostener en el tiempo. Al realizar un proyecto utilizando la estrategia de Six Sigma, se espera que las mejoras en el proceso se logren alcanzar al sexto mes de implementación. Pero como la empresa dueña del proceso analizado es bastante pequeña, se realiza un análisis preliminar al mes de haber implementado las mejoras para observar los posibles cambios que podría estar experimentando el proceso y se plantea el período de tres meses para el cumplimiento total del objetivo de disminuir los atrasos en la actualización de inventario. Al realizar el análisis preliminar, se puede observar que el porcentaje de ocurrencia del error en el proceso pasó de 47% a un 9% lo que generó ahorros que abarcan el10% de las ganancias de la empresa. Esto implica que el objetivo se cumplió y que los datos actuales avalan el plan de mejoras planteado, de todas formas se deberá evaluar la situación al cumplir el tercer mes para evaluar si se logró llegar a cero atrasos.
Plan de exportación para mejorar la comercialización y aumentar la rentabilidad de un huerto de nogales de la Empresa Petrun LTDA
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Fernández Morales, Paz Consuelo; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Industrias; Ortega Blu, Rodrigo Augusto
A continuación se presenta un proyecto de investigación sobre la comercialización de un huerto de nogales de la empresa Petrún Ltda., enfocada en la plantear la exportación como medio para la venta de su producto, la nuez de nogal. Para esto se consideró como base la situación actual del huerto, es decir, el manejo otorgado, tipo y periodos de cosecha, y método de almacenamiento por un parte. Por la otra, los niveles de venta hasta la fecha, precios de venta, mercados, entre otras. El huerto durante la última temporada tuvo una producción de 12 toneladas de nueces, las cuales las comercializa a un cliente local y la vende en formato de nuez con cáscara (NCC) a un valor de USD 4 por kilo. Lamentablemente, la empresa no ha tenido un orden en su información desde sus últimos 10 años de funcionamiento, lo que conllevó a sólo analizar datos en base a la última información entregada que corresponde a la temporada 2013/14, limitando la evaluación. En primer lugar, para exportar y poder competir con el mercado internacional es necesario ofrecer un producto de calidad y para esto se consideró como parámetro las normas de calidad Chilena, UNECE y USDA, las cuales en su mayoría coincidían en una nuez de calibre sobre 26 mm. de diámetro, libre de materia extrañas, descomposición y plagas, insectos vivos, o restos de ellos. En relación a esto, el manejo que realiza la empresa y el proceso de cosecha como postcosecha permiten poder producir una nuez que cumpla con normas establecidas, logrando ser un producto capaz de competir a nivel internacional. En cuanto al nivel de precios se tiene un promedio FOB de USD 4,44 por kilo para exportación de NCC durante el periodo 2007 – 2013 y se proyecta para el año 2015 que alcance los USD 4,99 por kilo. Se determinó que el grupo de países destino corresponde a un ranking de los 9 mejores candidatos en cuanto a nivel de precios y volatilidad del mismo. Dentro de los 3 primeros lugares se encuentra Kuwait con un precio de 5,30 USD/kilo, Corea del Sur con 11,54 USD/kilo y China con 4,81 USD/kilo. Se determinó también que la venta sea Venta A Firme”, mediante un pago acreditivo irrevocable y confirmado, y bajo precios FOB. Los costos totales por concepto de exportación alcanzaron USD 1,448, de los cuales un 41% son variables ligados netamente a las gestiones del Agente de Aduana y el 59% restante son fijos, relacionado con el transporte y almacenaje de la mercadería. Sin embargo, el riesgo asociado a la exportación es de un 5% de probabilidades de obtener un precio menor a USD 1,47, lo cual se traduce en retornos 66% menores al de la situación actual (USD 48.000). En el 95% restante se obtienen ingresos de USD 59.800 y retornos de un 22% mayor al de la situación actual (USD 48.000).
Plan de negocio para la introducción de detonadores no electricos en la pequeña mineria
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-04) Contreras Piña, Andrea Rosa; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio
El objetivo general del presente trabajo ha sido la evaluación de un cambio tecnológico en el método de detonación que actualmente utiliza la pequeña minería. La propuesta se refiere a analizar el método actual que posee la pequeña minería versus la tecnología propuesta que es el detonador no eléctrico. En base a esto se propone un plan de negocio para realizar el cambio hacia la nueva tecnología, lo que se justifica por la poca seguridad que posee el método actual, los altos costos post tronadura, la alta fragmentación de la roca y los problemas de abastecimiento. El trabajo fue desarrollado a partir de un análisis estratégico y la posterior investigación de mercado, para luego formular un plan de negocios cumpliendo con el objetivo general del proyecto. Se ha estimado una inversión inicial de $89.663.303, con un horizonte proyectado de 16 años. La propuesta se evaluó con capitales propios de los inversionistas (sin financiamiento externo) y con financiamiento externo del 80% para el monto inicial de la inversión. Esto se traduce en costos ponderados de capital (CAPM) de 19%, para el proyecto puro, (WACC) de 8,57%, para el proyecto financiado. El proyecto sin financiamiento externo (proyecto puro) presentó un valor actual de flujos descontados (VAN) de $186.063.111 y una tasa interna de retorno (TIR) de 28,65%. En esa condición, el recupero de capital (Payback) se logra a partir del año 13 de operación. En el caso del proyecto financiado al 80%, también se presentan VAN positivo ($1.715.655.255), con una TIR de 38,09%. En esa condición, el recupero de capital (Payback) se logra a partir del año 10 de operación. De acuerdo a las cifras de la industria y los resultados obtenidos, la viabilidad o el atractivo del proyecto, se presenta muy influida por variables de mercado, como la demanda y el precio del cobre.
Propuestas de eficiencia y reducción de costos, proceso de moldeo de componentes, área fundición empresa Quipasur
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Cisterna Tapia, Alejandro Matías; Godoy, Konrad; Departamento de Industrias; Acosta Espejo, Luis Gonzalo
En el siguiente informe se desarrolla un análisis de cada uno de los 3 procesos de fabricación de productos de arena, moldeados en máquinas disparadoras correspondientes al área de Fundición de la empresa Quipasur: fabricación de mezclas húmedas, moldeo de componentes e integración/envasado de productos terminados. El análisis de los procesos hace énfasis en el estudio de tiempos, realizado directamente en la planta, donde se registró y midió cada una de las secuencias de operación de cada proceso, con el objetivo de identificar oportunidades de mejoras. Este análisis identificó que el proceso de fabricación de mezcla presenta una alta variabilidad en el tiempo de fabricación, dado principalmente por las operaciones manuales y de esfuerzo que realizan los operarios a lo largo de un turno. Por otro lado, se identificó que el proceso de fabricación de mezcla representa el cuello de botella del proceso completo, dado que el comienzo de la operación de las disparadoras, en cada turno, depende directamente de la velocidad con la que se fabriquen las mezclas. Lo anterior provoca que al inicio de un turno se generen tiempos muertos dado que las disparadoras pueden ser alimentadas una por una, generándose diferencias de tiempos entre la primera y la última máquina a la que se le entrega un determinado lote de mezcla. En base a dicho análisis se desarrollan las siguientes propuestas; el cambio en la operación de la fabricación de mezclas, considerando 2 sistemas de tolvas para las materias primas y una estructura de levantamiento de resinas, con el objetivo de reducir la variabilidad del tiempo de fabricación, reducir las pérdidas de materias primas asociadas a la carga de tarros realizada actualmente y a la reducción del esfuerzo físico por parte de los operarios. A su vez esta propuesta considera un cambio en la operación de fabricación del Área de Polvos, reduciendo la cantidad de productos fabricados en dicha área, fabricando solo Binder de las bases Manga Tipo C, generando la re distribución de tareas de los operarios de esta área. Por otro lado, se propone una modificación de la estructura de operación de los turnos de los operarios de mezclado húmedo, para evitar y reducir los tiempos muertos generados por la única alimentación de mezclas que se produce al inicio del turno. Esta propuesta considera ganancias de tiempos por turno en cada máquina disparadora, dependiendo del orden de alimentación, lo que se traduce en un mayor porcentaje de utilización de máquina, provocando una reducción de costos asignados a cada componente fabricado, además de aumentar la utilización de las máquinas. Por último, se muestra en detalle los beneficios asociados a cada propuesta. Para el caso de la propuesta de los sistemas de tolvas y de la estructura para resinas, se comparan las pérdidas de materias primas actuales, versus las pérdidas objetivo; reducir de un 3% actual a un 1,5% para el caso de las bases mezcla y de un 3% a un 0,5% para las resinas, traduciéndose en un ahorro mensual de $ 1.079.069, sobre la producción de marzo de 2014. El cambio en la operación del área de Polvos, genera un ahorro del 75% del tiempo de producción, lo que provoca que un operario de dicha área sea reasignado a otras tareas, provocando un ahorro mensual de $ 400.000 mensual. Por último, los beneficios de la propuesta de modificación de la estructura del turno de mezcladores, provoca reducción de los costos unitarios, dado a que la mayor utilización de máquina se traduce en más unidades fabricadas, produciendo una mejor distribución de los costos totales de operación asignados a cada componente fabricado, generando un ahorro de $ 1.340.016 mensual. Lo anterior da un total de ganancia mensual de $ 2.819.085, lo que anualmente representa $ 33.829.020, sobre la base de cálculo utilizada de la producción de marzo de 2014. Para la implementación de dichas propuestas, se considera una inversión de $38.300.000, dada principalmente por la propuesta de levantamiento de materias primas, relacionada con la modificación y la inversión en estructuras de la planta para permitir el cambio en la operación. Las otras propuestas no consideran inversión, dado su carácter de modificación en tiempos de turnos. Para evaluar la recuperación de la inversión, se aplicó un factor mensual de cambio de la producción, lo que arrojó como resultado un Payback de 18 meses, en donde las propuestas ya comienzan a generar flujos positivos netos, aumentando la rentabilidad del proceso. Además del análisis del proceso se muestra un modelo simulado de la producción, utilizando el software ExtendSim 9, el cual permite observar el comportamiento del sistema productivo.
Elaboración y evaluación de nivel de inventario en presencia de incertidumbre . Caso aplicado Repuestos en Metro S.A.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Fernández Coloma, Alejandro Antonio; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Pareja, Claudio
El objetivo principal de esta memoria es generar una herramienta que permita al Departamento de Logística de Metro, tomar decisiones respecto a la gestión de inventarios en base al cumplimiento de un nivel de servicio determinado por medio de la generación y evaluación de un modelo, propuesto a partir de la identificación de las principales variables que afectan el cumplimiento de la demanda, en distintos escenarios de pedido: 6, 12, 18 y 24 meses, siendo simulado en diferentes niveles de servicio para cada uno de ellos. El trabajo se circunscribió a los materiales de alta rotación de Metro, analizando descriptivamente las demandas del periodo comprendido entre Julio 2012 y Junio 2014, encontrando que más del 70% de ellos siguen un comportamiento de tipo normal, implicando la consideración de que todos los materiales se distribuyen de tal forma para efectos de cálculo del stock de seguridad y en la generación de demandas realizadas en la simulación del modelo. Obtenidas las demandas de los materiales, se compara la suma del inventario disponible en cada periodo y del inventario en tránsito con el punto de reorden del material, el cual en caso de ser mayor implicará la generación de una orden de compra que abarque un periodo determinado de meses, dado por los distintos escenarios; el lead time del material; el inventario necesario para llegar al stock de seguridad en caso que el disponible fuese menor a éste y los pedidos en tránsito generados en periodos anteriores. Generado el modelo, se representa la realidad de Metro y se contrarrestan los resultados con la política actual, obteniendo que el inventario promedio es mayor al ocurrido realmente, debido a que el modelo considera niveles de stock de seguridad para todos los materiales y a que en la realidad no se sigue la política actual de forma estricta junto con que el usuario no realiza todos los pedidos necesarios, debido a que no pide cuando el inventario es nulo, utilizando materiales sustitutos y tampoco utiliza todo lo que solicita, generando reservas. Posteriormente, se identificaron las principales variables que inciden en el valor del inventario promedio, siendo el precio el que incide en mayor magnitud, seguido por la variabilidad de la demanda y en menor medida por la variabilidad del tiempo de reposición. Ante esto, se sugiere aumentar la adquisición de productos nacionales, poner énfasis a lo planificado por el usuario y a los materiales de mayor precio unitario, realizando pedidos que abarquen una menor cantidad de meses que para el resto. También se sugiere revisar los objetivos estratégicos del departamento de Logística y Mantenimiento, alineándolos en caso de ser necesario; potenciar la cadena de abastecimiento mediante alianzas estratégicas con proveedores y distribuidores más recurrentes; revisar el proceso de compra e identificar posibles cuellos de botella y estandarizar procesos. También se propone contar con una clasificación de criticidad de los materiales, lo que implicaría tener impactos positivos en el valor del inventario promedio. Todo lo anterior, permite la generación de información pertinente al departamento de Logística para poder adoptar una política de inventarios asociado al cumplimiento de niveles de servicio que se desee obtener, recalcando que todo el trabajo realizado es homologable para los materiales de baja rotación y aplicable a otras industrias, siguiendo el mismo procedimiento descrito.