REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Análisis de la presencia de aspectos asociados a una cultura de la calidad en la subsecretaría de desarrollo regional y administrativo perteneciente al Gobierno de Chile.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-06-29) Benavente Bravo, Andrés Alejandro; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
La presente investigación nace de la necesidad del Departamento de Planificación y Gestión de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (en adelante SUBDERE), por conocer la cultura de su organización y los aspectos de esta cultura que ayuden al desarrollo y mantención de una gestión de calidad total, además de evaluar de forma indirecta si la implementación del Programa Marco del Programa de Mejoramiento de la gestión ha permeado en la cultura organizacional de la SUBDERE acercándolo a una cultura de calidad total, esto frente a los cuestionamientos recibidos de diversos sectores de la ciudadanía con respecto al nivel de cumplimiento del Programa de Mejoramiento de la Gestión (en adelante PMG) y los incentivos entregados a través de este programa a servicios públicos altamente cuestionados con respecto a su desempeño. Este estudio permite un primer acercamiento a entender los aspectos que componen la cultura de calidad de la organización, a través de la creación de una metodología que permita medir los niveles de dichos aspectos, generando la información necesaria para establecer una línea base de los niveles de cultura de calidad, entregando además las herramientas necesarias para repetir su medición, de manera de posibilitar futuros análisis de impacto de acciones tomadas por la organización que tengan como objetivo la elevación de los niveles de cultura de calidad en la subsecretaría. El objetivo principal del estudio es determinar la presencia de aspectos relacionados con la cultura de calidad en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Para lograr lo anterior se realiza un análisis factorial confirmatorio, en base a la información recolectada por una encuesta realizada a los funcionarios de la organización, lo que permitirá determinar las dimensiones de cultura de calidad en la SUBDERE y evaluar el actual nivel de las antes mencionadas dimensiones. De esta manera, se identifican 10 dimensiones de la cultura de calidad SUBDERE, lo que genera línea base para una posterior evaluación de impacto de futuras acciones que busquen mejorar dichas dimensiones. Por otra parte, se encuentran diferencias significativas entre la percepción de las dimensiones de la cultura de calidad SUBDERE de la dirección de la organización y el resto de sus funcionarios, siendo la de estos últimos la de menor valor a lo largo de todas sus dimensiones. Además, se verifica que sólo 5 de las dimensiones muestran diferentes niveles de percepción en las unidades regionales SUBDERE en relación a lo identificado en el nivel central de la organización. Por último, no se detectan diferencias estadísticamente significativas entre los niveles detectados en los funcionarios que participan del sistema de gestión de calidad y los que no lo hacen.
Thesis
Clasificación morfodinámica de desembocadura de ríos chilenos en base al diagrama de Galloway
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Montecinos Horta, Nicole Alexandra; Soto R., Karina; Departamento de Obras Civiles; Flores Audibert, Raul Pedro
Las desembocaduras son sistemas que cumplen un rol fundamental en el aporte de aguas continentales y sedimentos dirigidos hacia el océano (Stuardo & Claudio Valdovinos, 1989). Debido a su importancia, estos ambientes naturales han sido clasificados morfológicamente en función de métodos y criterios muy variados (Correa Arango et al., 2002). Uno de los estudios fundamentales es el Diagrama Ternario de Galloway, el cual establece que la morfología depende del proceso dominante entre marea, oleaje y río (Galloway, 1975). Este modelo ha sido utilizado como base para el desarrollo de nuevos estudios orientados a mejorar las formas de clasificación de los deltas. Sin embargo, actualmente se reconoce que estos enfoques comparten un factor en común asociado a métodos mal descritos e incertidumbres en la predicción de resultados (Paniagua-Arroyave & Nienhuis, 2022). Estos problemas derivan de la naturaleza cualitativa de la información utilizada, lo cual conduce a resultados subjetivos (Lisbet et al., 2023). En este contexto, resulta evidente la necesidad de realizar métodos cuantitativos más robustos que permitan estandarizar la clasificación morfológica de las desembocaduras. Estudios recientes han buscado cuantificar los parámetros definidos en el Diagrama Ternario de Galloway, confirmando la hipótesis de que la morfología de una desembocadura se determina mediante el equilibrio entre la influencia fluvial y marina. Sin embargo, estos trabajos no han logrado desarrollar una clasificación completa, debido a la falta de cuantificación de parámetros fundamentales en la descripción de las desembocaduras (Broaddus et al., 2022). Ante esta limitación, Paniagua-Arroyave & Nienhuis (2024) proponen un método que permite cuantificar las fuentes de incertidumbre en los procesos de clasificación, obteniendo resultados mediante predicción y observación ambos con base cuantitativa. Este modelo será implementado en la presente memoria con el objetivo de realizar una clasificación morfodinámica de las principales desembocaduras ubicadas en las costas de Chile.
Thesis
Análisis costo-beneficio por la aplicación de una norma de medición de número partículas de vehículos diésel en Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Rodríguez Quinteros, Andrés; Blanco, Estela; Departamento de Ingeniería Mecánica; Osses Alvarado, Mauricio
Este trabajo analiza la viabilidad económica y técnica de implementar una norma para la medición del número de partículas en vehículos diésel en Chile. El objetivo principal es realizar un análisis costo-beneficio considerando la experiencia internacional, la reducción de material particulado (MP2,5) y sus impactos en la mejora en salud pública. El estudio incluye una evaluación de costos asociados a la adquisición y mantenimiento de equipos de medición, y beneficios derivados de la reducción de efectos asociados a morbilidad y mortalidad. A través de simulaciones y modelos matemáticos, se proyecta la efectividad de esta norma, destacando que su implementación puede mejorar significativamente la calidad del aire, reduciendo costos en salud y pérdida laboral en un horizonte de análisis de 10 años. Los resultados respaldan la adopción de este enfoque como una medida clave para garantizar sostenibilidad y bienestar social, estableciendo la diferencia entre los beneficios relacionados a la adopción de la medida versus el escenario sin norma aplicada.
Thesis
Propuesta de optimización del procedimiento logístico en la nacionalización de repuestos. Caso aplicado: Cae Aviation Training Perú S.A.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-07) Barthabure Ávalos, Hernán Camilo; Lara N., Felipe; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaria Chiara
Mediante el siguiente estudio, se intenta realizar una mejora en el proceso de compra e internación de partes y mercancías en CAE Aviation Training Perú S.A., con la finalidad de disminuir el gasto que se realiza en el área de logística al no aplicar un proceso completo o bien detallado de las labores a realizar ante tal actividad, siendo los casos en que el simulador se encuentra en falla sin la posibilidad de realizar entrenamiento (situación AOG), la ocasión en que más se necesita de un procedimiento bien establecido que no involucre retrasos en Aduana y que disminuya los tiempos de espera para que el simulador esté RFT (Ready For Training). La SUNAT1 es el organismo del estado del Perú el cual tiene por finalidad, administrar, fiscalizar, controlar y normar las actividades de comercio exterior que se están realizando en el país, además de recaudar los tributos internos del gobierno. Es por todo lo dicho anteriormente que se pretende normalizar y estandarizar los procedimientos y requisitos que pide la aduana para evitar demoras en la liberación de unidades a importar, y así ayudar a disminuir las gastos y pérdida de ingresos al no tener que cancelar turnos ante una eventual falla de simulador de CAE. Actualmente CAE Aviation Training Perú cuenta con 3 simuladores de vuelo, 2 FFS2 (Avión Airbus 320 y Boeing 767) y un Simfinity3, los cuales tienen una alta tasa de utilización anual, mencionando un 92% para el A320 y un 39% para el B7674, equivalente a un promedio de uso mensual de 600 horas. Esta razón, requiere que los simuladores cuenten con los mantenimientos adecuados y que los repuestos, si no se tienen en inventario, lleguen los más pronto posible al país sin tener contratiempos aduaneros o retrasos en despachos. Por todo esto, resulta indispensable analizar las etapas del proceso de compra de repuestos que dificultan en mayor medida un buen funcionamiento del simulador en todos sus aspectos. Dentro de los puntos débiles analizados en el proceso de nacionalización de partes, se destacan dos etapas: • Compra de Mercancías (Cotizaciones): Compra de mercancías consumibles: es necesario contar varias cotizaciones de proveedores en distintas partes del mundo, para así asegurar que la unidad a comercializar estará a precio de mercado aceptable, que se están aplicando las economías de escala correspondientes y que la unidad llegará a tiempo en el caso que el simulador tenga una falla que le impida realizar instrucción. También está el método Exchange5, equivalente a un 11% del total de compras de mantenimiento realizadas, por un monto de USD 28.800,00, lo que implica un punto primordial en el proceso de reducción de costos. Para el caso de la realización de un Exchange, es necesario recibir distintas cotizaciones tanto para un Exchange como para la venta de una unidad, ya que de esta forma se podrá hacer un comparativo entre ambos precios cotizados y así determinar cuál de las dos impacta de menor forma en el presupuesto de Logística en el caso de estar en AOG algunos de los simuladores. • Documentación: Es necesario también tener en cuenta la presentación de documentos de manera oportuna y con todas las exigencias que el reglamento general de aduanas establece, de manera que la SUNAT no realice observaciones de la unidad a importar, lo cual podría provocar un retraso muy perjudicial para la compañía poniendo en duda la veracidad de la información presentada. En base a lo anterior, cuando se realiza un proceso de compra es necesario informar al agente de aduana encargado de la importación de la unidad, toda la información necesaria previo al envío del repuesto, en donde se recalca como documentación relevante la carta en caso de que una parte tenga menor precio a antiguas cotizaciones (para evitar objeciones de Aduana), factura comercial original para evitar duplicidad de información, y que esta última cuente con toda la información dentro de ella (nombre de la unidad, marca, número de parte y número de serie en el caso de que aplique). De esta manera, el agente de aduana puede gestionar este envío de manera anticipada, y toda observación que aduana pueda informar será corregida antes del arribo de la mercancía. Con todo lo anterior, una vez llegada la unidad a Perú se realiza el pago de impuesto y numeración de la DUA6 el mismo día, teniendo que esperar 48 horas la asignación del canal para envíos anticipados. La correcta aplicación del proceso de nacionalización de partes, puede impactar en un ahorro tanto por costos de repuestos (en relación a una correcta cotización y tiempos de espera que involucra Aduana), como ahorro en pérdidas por simulador AOG. A continuación se muestra una tabla con el mínimo costo que tendrá que asumir la empresa en el mejor de los casos, entendiendo que la unidad toma 3 días en llegar al Perú, y considerando que se otorgue el levante el mismo día de la numeración de la DUA y que el simulador posee una máxima utilización en las fechas de falla: En base a lo mencionado, una mejora en el proceso de nacionalización de partes en Perú, impacta de manera positiva en el presupuesto de mantenimiento y logística, al reducir de manera considerable los costos que implica la mala realización de cada etapa de compra, como por ejemplo una mala cotización o información documentaria faltante a la llegada de la unidad a importar
Thesis
Creación de una empresa comercializadora de componentes de reemplazo y repuestos usados para mantenimiento de maquinaria pesada.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Bartel Waak, Nikolas Rolf; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Horlacher Neumann, Alberto Agustín
El sector de la maquinaria pesada en Chile, desde finales de la década del 90, no ha parado de desarrollarse. Incluso se ha ido perfeccionando y especializando cada vez más. Lo cual, según los expertos, se debe al crecimiento que ha tenido nuestro país en el área de la infraestructura y de la minería, ambas actividades muy potentes que a pesar de los clásicos vaivenes económicos no ha parado de avanzar. Según índices de desarrollo, un país mientras más bienes de capital posea más posibilidades de progreso tiene. Y Chile no es la excepción, con tasas de crecimiento en las ventas de equipo pesado a nivel local, que rondan entre el 15% y 35% anual. El tipo de maquinaria seleccionada para comercializar sus repuestos y componentes son Excavadoras, Cargadores Frontales y Bulldozers, de las marcas Caterpillar y Komatsu. Mediante un estudio del macro-entorno (SEPT) y un análisis de la industria (modelo de las cinco fuerzas de Porter) de los repuestos y componentes para maquinaria pesada, se puede concluir que nos encontramos frente a una “Industria Atractiva”. Basado en los bajos niveles de rivalidad que presenta la industria de repuestos en nuestro país, un nivel alto en las barreras de entrada ante la amenaza de nuevos entrantes al sector, el bajo poder de negociación que tendrían los proveedores, un poder de negociación de nivel medio desde la perspectiva de los compradores, entre otros. Los modelos de maquinaria pesada señalados anteriormente poseen variadas partes y piezas que los componen, y que pueden ser comercializadas en forma individual. Para conseguirlo, primero se efectúa el despiece de cada una de estas máquinas, y de esta manera, obtener todos los repuestos para su posterior venta. De esta forma, en la estrategia comercial se definieron ocho categorías de productos, que permitan administrar de una manera más simple, un stock muy amplio de repuestos. Los repuestos de las máquinas se desglosarán en las siguientes categorías: Tren de rodaje; Transmisión o Tren de Fuerza; Piezas de motor; Herramientas de corte; Sistema Hidráulico; Accesorios interiores de cabina y comandos de control; Carrocería, cabina y metales; y “Otros” no incluidos en las anteriores. La ubicación de la empresa y el lugar físico en que se mantendrá el stock de máquinas para la venta de repuestos, será en Calle Maruri # 2105, en un Parque Industrial de la Comuna de Renca, Santiago. El nombre escogido para la creación de esta empresa es el de “RECICLA-MAQ”. Para este nuevo negocio, se diseñó un Logo corporativo y se consideran diversas acciones promocionales tales como, publicaciones en la revista “Nueva Minería”, un letrero caminero en la Panamericana Norte de la Región Metropolitana entre la alturas del 8.500 y 13.000, avisos en los Clasificados Económicos del periódico El Mercurio y, la participación de la empresa en ferias del sector como la feria minera “Expomin”. Para adquirir la maquinaria pesada, a partir de las cuales se obtendrán los distintos repuestos mediante su desarme, se propone la importación de máquinas usadas desde Estados Unidos, ya que en este país la vida útil de estas es inferior debido a una renovación continua y anticipada de sus flotas. Lo cual, representa una oportunidad de adquirir un producto que tiene un uso más prolongado en el mercado doméstico y a un precio más bajo. Para seleccionar y cotizar la maquinaria, se utilizó la Revista “Rock & Dirt” de Miami, estado de Florida, la cual se especializa en ventas y exportación de maquinaria pesada usada a toda Latinoamérica. La inversión total para la creación de esta empresa, asciende a $298.978.605. Por su parte, los egresos totales corresponden a $67.260.000 cada año. Teniendo presente los costos involucrados, la estimación de demanda realizada y, un horizonte de planificación de 10 años, se obtuvieron los beneficios asociados a la realización de esta empresa. Con Ingresos Anuales Totales de $407.664.068 durante el primer año de ejercicio y, de $496.117.487 para el último año de evaluación. Por su parte, el desarrollo del Estudio económico y financiero, permitió afirmar y garantizar la factibilidad del proyecto de empresa. Finalmente, como resultado del análisis de sensibilización y de acuerdo a las recomendaciones entregadas, se obtienen los siguientes indicadores económicos: un VAN de $405.718.219; TIR de 24,75%; IVAN con $2 de retorno por peso invertido y un Período de recuperación del capital de 7 años.