REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Análisis de la intención y el comportamiento de compra en línea de libros impresos en Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-24) Farías Moscoso, Tomás Andrés; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio
La compra en línea de libros impresos en Chile representa un campo atractivo para la investigación y el desarrollo, producto del crecimiento sostenido del comercio electrónico en el país y el interés de los chilenos por adquirir libros físicos. Sin embargo, existe una falta de información confiable sobre los canales digitales a través de los cuales se comercializan los títulos impresos, así como de los elementos, percepciones y motivaciones que influyen en la decisión de compra de los consumidores chilenos. En este contexto, el presente estudio analiza los factores que inciden en la intención y en el comportamiento de uso de plataformas digitales para comprar libros impresos. Para esto, se emplea un modelo extendido fundado en la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología 2 (UTAUT2), cuyas relaciones causales se evaluaron mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). En efecto, el análisis incluye los constructos expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social, condiciones facilitadoras, motivación hedónica, valor del precio, hábito y confianza, dentro del contexto chileno de compra virtual de libros impresos. A través de un cuestionario digital, se recopilaron 396 respuestas que, tras ser depuradas, resultaron en una muestra final de 275 casos, suficientes para la aplicación del PLS-SEM. Los participantes del estudio correspondieron principalmente a mujeres adultas jóvenes con formación técnica o universitaria con experiencia previa en compras en línea de libros físicos. Los resultados muestran que el hábito es el predictor de mayor influencia tanto en la intención de uso como en el comportamiento de uso(...).
Thesis
Estudio de la factibilidad de reingeniería en el proceso de enfriamiento de arándanos frescos para exportación.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Cabrera Muñoz, Francisca; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria Pilar
En el último siglo, la tecnología ha avanzado de forma extraordinaria, de modo que año a año se queda expuetso a tecnología obsoleta, por lo que se debe tener una rápida respuesta ante las condiciones externas. Es por ello, que todas las empresas deben realizar un constante análisis interno de cada uno de los procesos, de modo de mantener su ventaja competitiva. Los costos productivos constituyen uno de los factores más importantes a considerar para una compañía, pero a veces, existen factores que son cruciales. Para la exportación de frutos frescos, y sobre todo para frutos tan delicados como son los berries, es fundamental disminuir su manipulación al mínimo, dado que esta puede afectar a la calidad del fruto; fruto que tiene extraordinarias propiedades que año a año se van descubriendo, permitiendo un crecimiento lineal en la industria. Se desarrolla la presente memoria, de modo de realizar estudios para evaluar un proyecto de recambio de equipos, interviniendo en el proceso crucial para una exportación, la cadena de frío. La temperatura objetivo de exportación no debe ser menor a la temperatura de congelación, por lo que se fija una temperatura con un grado de seguridad, siendo esta igual a 0°C. Mantener esta temperatura es fácil, el desafío está en la disminución desde la temperatura que se encuentra en cosecha. El mecanismo a evaluar corresponde a una nueva tecnología en crecimiento, enfriamiento mediante gases criogénicos, debido a que se trata de alimentos de consumo directo, se utilizará el nitrógeno líquido (LIN) dado su carácter inerte que interrumpe el crecimiento bacteriano del fruto. El enfriamiento por medio de LIN permite evitar la degradación metabólica que sufren los arándanos con las altas temperatura, y que afecta a su frescura y calidad. LIN posee una gran capacidad de intercambio térmico, lo que permite un enfriamiento rápido y controlado del producto. En consecuencia, se consulta a un potencial proveedor quienes trabajarán en conjunto para evaluar si es factible la implementación, además si esta genera ahorros en el proceso actual. El frío no es sólo un factor a nivel industrial, sino que genera importantes cambios en la fruta a medida que la temperatura va disminuyendo, por lo que para realizar un cambio en un equipo, es de alta importancia estudiar cada uno de estos factores, para así poder seguir con el estudio en desarrollo. Para ello, fue necesaria una serie de pruebas que permitieran asegurar la calidad del fruto, validando el mecanismo de frío a implementar. Con los resultados de las pruebas (Tabla 1) se rechazó uno de los escenarios propuestos por el proveedor, manejar fruta a temperatura de congelación de modo que cumpla con la misión de la empresa, berries durante todo el año. El mecanismo de frío permite mantener las propiedades de las células al realizar “refresh”, pero la manipulación de esta fue rechazada, dado que provocaba daño físico en un 100% al arándano. Dentro de las pruebas que fueron aprobadas, considerando aceptable la calidad del fruto - consideración realizada por un agrónomo del área - se presentaron dos escenarios factibles para el desarrollo, ambos a intervenir dentro del proceso de Packing. El primer escenario considera una resistencia térmica mayor, puesto que se enfría producto embalado y, el segundo sin resistencia enfriando sólo fruto a granel. Técnicamente ambas son factibles, pero de distinta envergadura. El primer escenario se mantiene dentro de los paradigmas conservadores de la industria, por lo que la inversión no genera beneficios considerables para la empresa en cuestión. De todos modos, las cifras son positivas, obteniendo un VAN igual a CL$123 MM con un horizonte de evaluación de 5 años, tiempo en el que existe contrato de compra-venta del nitrógeno líquido con el potencial proveedor, con precio fijo. El segundo escenario, el cual posee menor dificultades para la trasferencia de calor, genera una disminución significativa en el tiempo de proceso del arándano, disminuyendo el tiempo en planta a 1,5 días, lo que permite recepcionar y despachar en un mismo día, aumentado en un 32% la capacidad de la Planta Gorbea (planta en la que se basan los estudios). Este caso se tiene un VAN equivalente a CL$885 MM, valor altamente positivo. Para ambos casos, la tasa de descuento utilizada es aquella que describe la empresa en el estado financiero publicado al 2015, equivalente al 11,55 %. Además, la inversión es recuperada en un año. Finalmente, se puede afirmar que los objetivos fueron cumplidos en su cabalidad, logrando tener un integro desarrollo, para realizar una recomendación fundamentada para la empresa, cumpliendo con cada uno de los requisitos establecidos.
Thesis
Oportunidades de negocio en la importación de carrageninas en el mercado nacional de alimentos.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-06) Caballero García, María Alejandra; Urrutia Mundaca, Andrea Cristina; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida Oshee, Darcy Elizardo
En este estudio se planteó la posibilidad de la empresa Girona S.A. dedicada por más de 10 años a buscar soluciones enzimáticas para productos horneados, de ampliar su gama de productos importando carrageninas para satisfacer el mercado alimenticio nacional. Se investigaron los principales usos en alimentos, proporcionando textura y elasticidad en geles para productos como flanes, jaleas, cremas, embutidos, entre otros y su comportamiento frente a sales y temperaturas, logrando identificar el mejor tipo de carragenina para cada producto. En el estudio de mercado se conocieron que los principales actores de carrageninas en el mercado chileno: Gelymar y Danisco, el año 2011 tuvieron una participación de mercado del 60% 16, siendo además de importadores productores de carrageninas. De acuerdo a las importaciones realizadas en Chile de carrageninas del 2004 al 2011, se proyectó para los siguientes años un consumo de 332 toneladas anuales. Se seleccionó a la empresa Marcel Carrageenan de Filipinas como el proveedor de carrageninas que cumple con los aspectos técnicos en cuanto a funcionalidad que tengan en el mercado nacional y de calidad donde cumplan con toda la documentación requerida en Chile para su utilización en alimentos. Se dimensionó una importación del 1% 16 de carrageninas de lo proyectado para el primer año, equivalente a 3.320 kilógramos para el 2012 y un crecimiento anual del 30% llegando al final del estudio el año 2018 con una importación de aproximadamente 16.000 kilógramos. La inversión para iniciar este negocio es de US$11.300, se consideró una tasa de descuento del 12% y se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de US$103.820 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de un 139% y el payback es al 1er año.46 Una de las variables importantes a considerar en el estudio de sensibilidad es el precio de compra de la carragenina donde el punto de quiebre para el VAN y el TIR es aproximadamente en los US$15,8/kg. La cantidad a importar no debe ser menor de los 170 kilógramos al año para que el negocio sea rentable.
Thesis
Cálculo y propuestas para la reducción y mitigación de la huella de carbono. Caso aplicado Laboratorio Chile.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-11) Buchroithner González, Isidora Paz; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria Pilar
En la presente memoria se desarrolla el cálculo de la huella de carbono para la planta productiva de una empresa farmacéutica y, se proponen algunas medidas para poder disminuir las emisiones de dióxido de carbono equivalente en la firma. Laboratorio Chile es una empresa que actualmente pertenece a Teva Pharmaceutical Ltda., orientada a la venta de productos farmacéuticos a hospitales, clínicas, farmacias, instituciones, entre otros desde el año 1896. Actualmente Teva se ha visto en la necesidad de fomentar en Laboratorio Chile políticas asociadas a sustentabilidad, estebleciendo metas para el año 2020. Una de estas es la disminución de la huella de carbono en un 15 %. Para el desarrollo de esta memoria, en primera instancia se presentan los antecedentes correspondientes a la empresa en estudio y la información teórica necesaria para cumplir con los objetivos del estudio de manera completa e íntegra. Luego, se realiza un levantamiento de información general de la empresa, sobre todo de las facturas y consumos de la Planta de Maipú durante el año 2015. Con los datos obtenidos es posible calcular la huella de carbono para ese mismo año, en base al Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, específicamente alcance 1 y 2. Una vez obtenido este valor, se identifican los puntos críticos de emisión, que permite obtener una primera aproximación sobre el tipo de propuesta a realizar. Además, se efectúan mediciones de consumo eléctrico de forma de obtener información detallada de los consumos más críticos dentro de la empresa. Estas mediciones fueron realizadas durante algunos meses del 2016 y en puntos específicos, para así obtener un levantamiento general de la empresa. Los resultados se analizan en conjunto con la empresa y se determina cuál es la principal fuente de emisión que se debe atacar. Con toda la información recogida a lo largo del estudio se establecen ciertas propuestas de reducción y mitigación, con distintos horizontes de planificación e inversión, con el fin de entregar a la empresa un conjunto de opciones para cumplir con la meta establecida. Algunas de estas propuestas se presentan con su respectiva evaluación económica, de forma que Laboratorio Chile tenga una primera aproximación. Junto con esto, se presentan mejoras para el uso de la electricidad, con el fin de utilizar de manera más eficiente los recursos económicos sin que necesariamente afecten de forma positiva a la huella de carbono. Finalmente se presenta la posible situación de la huella de carbono de Laboratorio Chile en el año 2020 si realizara todas las propuestas entregadas en esta memoria. Por otra parte, se establece qué departamentos de la empresa serán los encargados del seguimiento de las emisiones de dióxido de carbono equivalente y de la realización de los proyectos, y así lograr el cumplimiento efectivo de lo propuesto. También, se presentan indicadores que permiten tener un seguimiento general de las emisiones y recomendaciones de como estos podrían verse modificados en el futuro. Todo lo anterior se estudia con el fin de satisfacer una de las necesidades actuales de Laboratorio Chile y entregar información real y ajustada a la firma que le permita tomar decisiones al momento de desarrollar proyectos orientados hacia la reducción de la huella de carbono.
Thesis
Asignación de recursos y estimación de tiempos de fabricación en el proceso de armado y soldadura en una empresa metalmecánica.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-06) Brenet Barrera, Michell Alberto; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Acosta Espejo, Luis Gonzalo
Hoy en día, herramientas adicionales que permitan mejorar el control y la gestión de la producción son de vital importancia para empresas manufactureras. Esto se debe principalmente a que las empresas que tengan menores tiempos de producción y costos tendrán mejores posiciones competitivas. En esta memoria se describirán dos herramientas para la planificación de la producción de empresas metalmecánicas, las cuales son una metodología para distribuir la estructura metálica presente en estas empresas y por otro lado un modelo para poder estimar los tiempos de armado y soldadura. Para el desarrollo de la primera se utilizó un modelo de clasificación de inventarios multicriterio de Wan Lung. Con este, se clasifico la estructura en tres grupos dependiendo de ciertas variables relevantes para el proceso. Para encontrar estas, se realizaron diversas pruebas. Finalmente las variables incluidas en el modelo son peso, complejidad, largo y cantidad de piezas. La estimación de tiempos de armado y soldadura fue desarrollada utilizando regresiones lineales múltiples. Al igual que en el caso anterior, se desarrollaron diversas pruebas para determinar el modelo a utilizar y las variables que debía contener esté. La estimación en relación a lo que sucedió en la realidad fue bastante acertada, incluso el coeficiente de terminación de todos los modelos siempre fue superior a un 90%. Estas herramientas tienen como objetivo mejorar el control y la gestión de la producción, lo que traerá como consecuencias mejor administración de las horas extras, reducción del costo de la mano de obra y mejor planificación del programa de la maestranza entre otros.