OSORIO ZELADA, HUGO ANTONIO (Profesor(a) Guía)VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (Profesor(a) Correferente)GUAJARDO SILVA, DANIELA ALEJANDRAGUAJARDO SILVA, DANIELA ALEJANDRA2024-10-292024-10-292010-09https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/54261The level of povertyin Chile, and specifically in Metropolitana Regionisfar from being negligible, even more during this time that Chile has observed anincrease in it ́s poverty level. Is because of this, that a little help can make big changes in the population who lives in poverty.To believe in people ́s potentialand support them with education, generate big motivation on them. Because of this, they feel encouraged to take a step further in their economic situation, optimizing their resources and atthe same time generating an increase in their autonomous incomes.On the other hand, the high unemployment ratethat have been presented in this period, because of the economic crisisthat struck Chile in 2009, has generated the needto create new jobs, so entrepreneurship is a way to reduce theses rates.These problems are in many of the Metropolitana Region ́s suburbs, being one of these the suburb called El Bosque, which has a high unemployment rate and it ́s averageyearsof educationare low thannational average. Is because of these that this suburb is an important focus to develop programs which promotes the entrepreneurship.The non governmental organization calledCEPPAC ( Centre of Professionals in the social aid), noticed this necessity and decided to design the program called ̈Ambiente Microempresarial ̈, which will promote the entrepreneurship in El Bosque suburb, through training and mentoring. Through this Project, the entrepreneurs could structure their business plan and at the same time develop it, which will produce on their business an increase in their incomes.The project ́s target market aim tothe socioeconomic classes E and D, which means approximately the 5 first deciles of the society. This program wants to cover the poverty population and the population which are inrisk to get in poverty, which means the closest deciles to poverty1.Is planned to develop this project during 4 consecutive cycles, so at the end of the 4 cycles (2 years and a half of total duration) the projectwould have benefited60 entrepreneurs, which means that 60 families of El Bosque suburb, will increase their incomes substantially.El costo oportunidad del emprendimiento, a nivel mundial, tiene un peso distinto dependiendo de la economía en la que se pretenda realizar. Por ejemplo, para las economías basas en la innovación, estas observan un costo oportunidad de emprender negativo, ya que los beneficios que les traería el involucrarse en un proceso de emprendimiento serían menores a los que le traen otras fuentes de ingreso, además gran parte de la población no está dispuesta a dejarla seguridad que les entrega un trabajo estable. Por otro lado están los países basados en recurso o eficiencia (dentro de estos últimos se encuentra Chile),el costo oportunidad de emprender para la población de aquellos países es casi nulo, debido a que no se sienten seguros en sus puestos de trabajos y/o quizás sus salarios no cubren sus necesidad; es por eso que tienen ellos tienen una mayor motivación a emprendedora, aún cuando están al tanto de los riesgos que el emprendimiento puede ocasionar dentro de su estabilidad económica. Existe un gran número de países que presentan una alta tasa inicial de emprendimiento (TEA), esto se debe a que la mayoría de ellos se encuentran en la necesidad de emprender. Un ejemplo de lo anterior es Uganda, país mas pobre de la muestra del estudio GEM 2009, el cual tiene una TEA de un 34%, lo que demuestra que su población se ven en la necesidad de generar negocios propios, ya que sus condiciones económicas no son favorables. Como contra ejemplo se encuentra Arabia Saudita, país mas rico de la muestra, el cual presenta una TEA de 4,7%, esto debido a que su población no vela necesidad de emprender, debido a que su nivel económico es favorable, por lo que el costo oportunidad de arriesgar esa seguridad sería muy alto. En el mundo, el promedio de edad de los emprendedores iniciales es de aproximadamente 36,4 años y de los emprendedores estables es de 39,1, mientras que en Chile esos promedios son de 37,5 y 47,6 años respectivamente. Por lo que esto demuestra que Chile presenta un emprendimiento mas tardío con respecto al mundo, lo cual se puede deber a la falta de incentivos, apoyo financiero y/o miedo al fracaso. Con respecto a los niveles socio-económicos dentro el emprendimiento en Chile, se observa que la clase media de la sociedad es la que mas altos porcentajes de emprendimiento tiene, es decir los estratos socio-económicos D y C3. Pero no muy por debajo los sigue el estrato E, lo cual indica que la población del nivel socio-económico mas bajo encuentra en el emprendimiento una solución a su situación. Las empresas en Chile se dividen 4 tamaños: Microempresa, Pequeña empresa, Mediana empresa y Gran empresa. Estos tamaños están definidos por 2 parámetros los cuales son: ventas anuales en UF y empleo promedio. En el caso de las Microempresas, deben contar con ventas anuales entre 1 y 2.400 UF y/o generar un empleo promedio de 1 a 9 personas. La Pequeña empresa, a su vez, debe generar entre 2.401 y 25.000 UF de ventas anuales y/o generar un empleo promedio de 10 a 49 personas. Las Micro y Pequeñas empresas (MIPE) en Chile generan un alto numero de empleos, siendo de aproximadamente un 49% de la ocupación total de Chile. Se ha podido observar a lo largo de los años que las MIPES han tenido una evolución positiva, ya que han disminuido las micro y pequeña empresas con salarios menores y han aumentado las MIPES con salarios mayores, lo cual genera una extra motivación para el emprendimiento. Es importante mencionar que la tasa neta de creación de empresas ha tenido una tendencia positiva entre los años 1999 y 2009; junto con esto, los niveles de pobreza de los microempresarios ha tenido una tendencia a la baja entre los años 1996 y 2006, siendo el porcentaje de éste último de un 7,6%, mientras que en ese mismo año la pobreza a nivel nacional era de un 13,7%. Lo anterior demuestra una correlación existente entre la creación de empresas (emprendimiento) y la disminución de la pobreza en el sector de los microempresarios. Con la liberación de los resultados generales de la encuesta CASEN 2009, salió a la luz el aumento del nivel de pobreza nacional de éste último período, el cual fue de un 1,4 puntos porcentuales con respecto al período anterior (2006), es decir el nivel de pobreza nacional paso de ser 13,7% al 15,1%.Con respecto a la Región Metropolitana, si bien su nivel de pobreza aumento de un 10,6% en el 2006 a un 11,5% en el 209, su participación nacional en un 1,21% con respecto al año 2006.Respecto a la necesidad por emprender, la Región Metropolitana es la que tiene más alto porcentaje de emprendimientos por necesidad. Éste fenómeno se puede deber a la crisis económica con la que Chile fue azotado durante el 2009, la cual dejó un gran número de personas desempleadas en ésta región. Debido a esto es que las personas vieron la necesidad de emprender, como forma de generar ingresos. Los negativos resultados que arrojó la encuesta CASEN el presente período, comparado con el 2006, apuntan a potenciar con más fuerza el incentivo del emprendimiento, con el fin de que las personas que se encuentren en situación de pobreza tengan la solución en sus manos de salir de ese estado. En el presente estudio se evaluaron distintas variables con el fin de encontrar la variable que afectó con mayor fuerza al presente aumentó del nivel e pobreza en Chile; además de validar los datos recolectados de la encuesta CASEN 2006 para el presente estudio, con respecto a los datos de la encuesta CASEN 2009. Las variables evaluadas fueron las siguientes: años promedio de escolaridad, tasa de desocupación e ingresos por hogar. Con respecto a los años promedio de escolaridad, los resultados de la encuesta CASEN 2009 arrojaron que el promedio de escolaridad de la población pobre de 15 años de edad o mas es de 9 años y la de los no pobres es de 10,6%, lo cual representa una brecha educacional de 1,6 años de escolaridad. Sin embargo, estos porcentajes presentaron un aumento en 0,3 años, para ambos casos, entre el CASEN 2006 y CASEN 2009.Existe también una estrecha relación entre nivel educacional e ingreso promedio, la cual se comporta en forma positiva desde los 8 años de escolaridad, pero es desde los 12 años de escolaridad en adelante ( equivalente a completar educación media) donde un año mas de estudio genera un aumento sustantivo en el nivel de ingreso de la persona. Personas que cuenta con 17 o mas años de educación (educación universitaria) reciben un ingreso mensual 3 veces mas alto al que recibe la gente que solo completó la educación media. Al tomar en cuenta la variable ̈tasa de desocupación ̈, variable encontrada por el modelo de regresión antes mencionado se observa que, entre el 2006 y el 2009, el desempleo entre la población en situación de pobreza tuvo un aumento de 4,9 puntos porcentuales. Como conclusión a lo anterior se observa que el nivel de educación se ha comportado en forma positiva y el desempleo en forma negativa. De esta forma, aunque el nivel de educación aumentó con respecto a los resultados de la encuesta CASEN anterior, no lo hizo en la proporción suficiente que pudiera equiparar el aumento de desempleo que se produjo a nivel nacional, por lo que se re afirma que una variable importante que influyó en el aumento de la pobreza ha sido el desempleo. Por lo que una forma de hacer frente a este aumento de la pobreza, sería potenciando la educación dentro de la población clasificada en los primeros deciles de la sociedad. Lo anterior se puede unir a la vez con la iniciativa de fomentar el microemprendimiento, lo cual entonces apuntaría a disminuir el desempleo. Se apunta a fomentar el microemprendimiento dentro de los primeros5 deciles de la comuna de El Bosque, ya que la transición de pobre a no pobre y viceversa, aunque ha bajado desde el año 1996, ésta aún no es despreciable; por lo que personas en deciles cercanos a la pobreza se encuentran en riesgo.EMPRENDIMIENTOMICROS Y PEQUEÑAS EMPRESASPOBREZA -- CHILEDISEÑO DE UN PROGRAMA DE APOYO AL MICROEMPRENDIMIENTO EN LA COMUNA DE EL BOSQUE, BASADO EN CAPACITACIONES Y MENTORING CASO APLICADO ONG CEPPAC.Tesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560902027972