Fajardo Hidalgo, Marcela Rosario2025-11-052025-11-052004-05https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77076La industria de Fondos Mutuos ha mostrado un espectacular crecimiento a nivel mundial, situándose como uno de los principales vehículos de inversión requeridos principalmente, por las personas. Estados Unidos, España y Francia, son claros ejemplos de industrias sólidas que han innovado en sus productos con el fin de adecuarse a las necesidades reales de los inversionistas individuales. En Chile, esta industria lleva más de 30 años, pero recién ahora está experimentando el auge mostrado por otros países. Por esta razón es importante revisar el desempeño de nuestra industria, ahora que está tomando un rol mucho más activo dentro del mercado de capitales local. Es necesario saber qué aspectos de servicio se requiere mejorar, qué tan caro es el sistema y cómo se han desempeñado los administradores de fondos, con el objetivo de ayudar a mantener y acelerar el crecimiento mostrado hasta ahora y hacerlo sostenible en el tiempo. Este trabajo se puede dividir en dos grandes temas: un estudio comparativo de la industria de Fondos Mutuos chilena frente a su símil de otros países y un análisis de desempeño de la industria local versus otras alternativas de inversión. De manera introductoria se dan a conocer los antecedentes generales de la industria, en relación a la normativa que rige actualmente y las principales modificaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo; además, se realiza una breve comparación entre los Fondos Mutuos y otros instrumentos de inversión, destacando los beneficios que poseen los primeros, sobretodo en cuanto a flexibilidad de rescates y diversificación de cartera, lo cual permite disminuir el riesgo asociado a la inversión y eventualmente, recibir retornos mayores. El segundo capítulo identifica los factores que ayudaron a consolidar esta industria en diversos países. El estudio se realiza dividiendo a los países en tres grupos, de acuerdo al porcentaje que representan los activos administrados de la industria de Fondos Mutuos, por sobre el PIB. Así, se agruparon los países que poseen una alta penetración de Fondos Mutuos (Estados Unidos, España, Francia, Canadá), los que poseen un hipercrecimiento por poseer bolsas offshores (Luxemburgo, Hong Kong e Irlanda) y aquellos que en 1993 poseían una penetración similar a la chilena (Italia, Alemania, Dinamarca, Grecia y Austria). Los principales factores detectados, que ayudaron al crecimiento de estas industrias se basan en la importante participación en el total de activos, de los inversionistas individuales. En un comienzo, el enfoque comercial estaba volcado a los clientes institucionales, principalmente porque al principio, se requieren grandes montos de inversión para crear las economías de escala. Una vez que han logrado esto, su orientación comercial cambia a captar personas naturales, para esto crean incentivos tributarios, modifican e incorporan canales de distribución, educan al inversionista, capacitan la fuerza de venta y se encuentran constantemente innovando en la creación de nuevos tipos de fondos que se adapten de mejor manera a las necesidades de los clientes. Un factor exógeno a la industria, pero que ha contribuido a su crecimiento, es la evolución que han tenido los mercados accionarios de los países estudiados, factor que también ayudó al crecimiento de nuestra industria durante el año 2003. Posteriormente, se analiza el comportamiento de estos factores en la industria local, mostrando que se ha estado trabajando en ello, pero aún hay mucho en que avanzar. Actualmente, por ejemplo, está en vías de ser mandado al congreso la Ley que trata sobre el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo, que se asemeja al 401-k norteamericano, el que ha jugado un rol preponderante en la captación de activos, principalmente de largo plazo. El tercer y último capítulo evalúa los costos y el desempeño de los fondos nacionales; demostrando que existe un cobro excesivo hacia los partícipes, pues al evaluar los resultados obtenidos por los fondos versus un benchmark, se observa que los fondos principalmente accionarios, poseen un desempeño positivo antes de remuneraciones, pero al restárselas su desempeño cae, lo cual deja en manifiesto, que la administración profesional de carteras está siendo sobrevalorada por las administradoras, ya que los partícipes no están recibiendo retornos que demuestren una gestión activa de carteras.110 páginasesFondos mutuosMercados financierosCartera de inversiónBenchmarkingRentabilidad ajustada al riesgoMercado de capitalesIndicadores de riesgoAnálisis financiero de la industria de Fondos Mutuos.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560902010285