PIZARRO SANCHEZ, ANIBAL NICOLASBASCUR SANDOVAL, MAURICIO ANTONIOBASCUR SANDOVAL, MAURICIO ANTONIO2024-10-292024-10-292015https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/55062Catalogado desde la versión PDF de la tesis.El presente trabajo de tesis fue realizado en las instalaciones de Sherwin Williams. En este marco de referencia la presente investigación consistió en la aplicación de las metodologías de mejoramiento continuo basado en manufactura esbelta para el mejoramiento de los procesos de manufactura de pinturas en base a solvente. En un análisis realizado a la línea de manufactura “mezanina 2”, se encuentra que es estratégica para el negocio pues posee altos niveles de ventas futuras para satisfacerlas. Adicionalmente se detecta que esta línea es ineficiente y tiene apreciables niveles de desperdicio, razón por la cual se decide invertir recursos para el mejoramiento de los procesos de manufactura de pinturas en base a solventes. Se conforma un equipo de trabajo (equipo de mejoramiento continuo) el cual realiza la labor de reducir la variabilidad y los desperdicios del proceso y como consecuencia aumentar los niveles de producción. Para lograr esto se aplicaron las 5 fases del ciclo seis sigma: definir, medir, analizar, mejorar y controlar (DMAMC) con la finalidad de reducir la variabilidad en los procesos, encontrar los parámetros de operación de la nueva combinación de procesos, alcanzar los niveles estándar de producción y disminuir los desperdicios. Al finalizar la aplicación de las 5 fases se ha detectado que la causa por la que no se alcanzan los niveles estándar de producción es debido a la aplicación no efectiva del mantenimiento y que la capacitación tanto de la gente de preparación de materias primas, producción y de los mecánicos de la línea es vital para evitar el desperdicio. El proyecto se ubicará en el barrio industrial del sector sur poniente de la ciudad de Santiago, ya que es un lugar que cuenta con amplias conectividades con autopistas y por su cercanía con empresas proveedoras de materias primas e insumos. El tamaño del proyecto es mediano, al ser de mediano plazo y por el nivel de inversión inicial que se estima en UF 17.000. El nivel de precios está determinado por los gastos propios del proyecto, considerando los precios de mercado. A través de los estudios de pre factibilidad se determinó la factibilidad y rentabilidad del proyecto, el cual requiere de una inversión inicial de UF 785 para los costos de instalación y puesta en marcha. Además se calculó el capital de trabajo por el método de déficit acumulado máximo, el cual significó un monto de UF 48.997. En cuanto al estudio económico, el proyecto puro entregó como resultado con un horizonte de 3 años un valor actual neto de UF 42.686, una tasa interna de retorno de 46,8%, y un periodo de recuperación de la inversión de 3 años y una tasa de descuento de 16,7%, lo que indica que es factible realizar el proyecto. Ahora bien, en el proyecto financiado externamente en un 25% el valor actual neto es de UF 44.296, con una tasa interna de retorno de 54,1% y un periodo de recuperación de la inversión de 3 años y la tasa de descuento de 16,7%, para el proyecto financiado en un 50 %, el valor actual neto es de UF 45.906, con una tasa interna de retorno de 65,8%, y un periodo de recuperación de la inversión de 3 años y la tasa de descuento de 16,7%; lo mismo ocurre con el proyecto financiado externamente en un 75%, el cual posee un valor actual neto de UF 47.516, una tasa interna de retorno de 88,8% y un periodo de recuperación de la inversión de 3 años. Siendo el escenario más ideal para el desarrollo e implementación de esta solución la de inversión en un 75% con recursos externos. Con respecto al análisis de sensibilización se realizó variando los ingresos por venta. El trabajo se desarrollará de la siguiente manera: En el capítulo 1, se analizan los antecedentes generales y específicos del proyecto. Los objetivos planteados, también se detallan el contexto de desarrollo del proyecto y finalmente el tamaño e impactos relacionados con este. En el capítulo 2, se analizará la situación actual del mercado, con unos análisis de la demanda actual y futura, variables que la afectan, comportamiento del mercado, el análisis de localización. En el capítulo 3, se estudiará y ponderará la selección de los equipos adecuada para el proceso productivo, balance de masa, y energía, personal requerido e inversión necesaria entre otros aspectos relevantes. En el capítulo 4, entrega un detalle de todos los requerimientos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. En el capítulo 5, se desarrollará un estudio económico del proyecto, demostrando con cifras concretas la factibilidad o no-factibilidad de éste, para una decisión gerencial final. Conclusiones: se entregan los resultados del trabajo, se presenta los resultados de la evaluación económica, y se reconocen todas las variables positivas y/o negativas para este proyecto.CD ROMPapelesLEAN MANUFACTURINGSHERWIN WILLIAMSMEJORAMIENTO CONTINUOMANUFACTURA ESBELTADISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO BASADO EN LEAN MANUFACTURINGTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)