SARIEGO PASTÉN, PEDRO MARCOSVITO BAHAMONDE, JUAN PABLOOLIVARES L., ANDRÉRSVITO BAHAMONDE, JUAN PABLO2024-10-292024-10-292008https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/53244Catalogado desde la versión PDF de la tesis.El presente documento consiste en el desarrollo de un modelo para empresas, productos y servicios que integra conceptos de funcionalidad, económicos y ecológicos. Apoyado con herramientas para cuantificar el impacto de productos sobre el medio ambiente. Se incorpora al documento dentro de la legislación ambiental chilena el estudio del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), instrumento preventivo de la contaminación, que tiene por objeto determinar el impacto ambiental de una actividad o proyecto. Dentro del modelo, la Eficiencia Funcional considera los requerimientos de producción como son seguridad, fiabilidad y un reducido número de reparaciones. Sin dejar de lado los requerimientos del mercado como durabilidad y estética entre otros, incorporando además conceptos como la ergonomía, embalaje y almacenaje. La Eficiencia Económica se analiza desde dos perspectivas, la del aumento de ingresos, que contempla la creación de subproductos, la mejora de la imagen de las empresas, el aumento de la competitividad y premios ó subvenciones por un buen comportamiento ambiental. La segunda perspectiva es la disminución de costos por un menor gasto de materia prima y energía, junto a un menor número de elementos de control y una eficiente gestión de residuos. La Eficiencia Ecológica reúne conceptos del consumo de recursos naturales, fuentes de energía alternativa, incorporando la reutilización y reciclaje como vías alternativas para el fin de vida de los productos. También analiza la generación de contaminantes como residuos sólidos, efluentes sólidos y emisiones atmosféricas. Las herramientas que se estudiaron para el cálculo del impacto ambiental de los productos son el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) , la metodología que evalúa la carga ambiental de un producto, el proceso o actividad en todo el ciclo de vida, entendiéndose desde la extracción de materia prima, producción, embalaje, distribución, uso y eliminación. La segunda es el Eco-indicador 99, que corresponde a la metodología de ACV, pero de manera simplificada tal que resulta ser de gran aplicabilidad en el diseo de productos. A modo de ejemplo se aplica ésta herramienta en un bien de consumo.CD ROMPapelesANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTALPROYECTOS DE DESARROLLO ECONOMICOINGENIERIA CIVIL MECANICA MENCION PRODUCCIONDISEÑO DE MODELO DE ECOEFICIENCIA MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS FUNCIONALES, ECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS EN EMPREESAS NACIONALESTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900128558