LAGOS, FRANCISCOCERÓN MORALES, VALENTINA ALEJANDRA2024-11-022024-11-022018https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/72101Catalogado desde la version PDF de la tesis.En esta memoria de título, se abordará la problemática que existe actualmente a nivel nacional, correspondiente a la creciente inmigración de haitianos en Chile, los abusos y discriminaciones que sobrellevan.El propósito de esta investigación es realizar un modelo de negocio para implementar una fundación en la comuna de Santiago para aquellos haitianos que lleguen a Chile, en la cual se incluyan distintos medios de apoyo, por ejemplo, la implementación de una casa de acogida, con un máximo de 4 meses de estadía, y junto a esto diferentes talleres como: Clases de Español Básico / Intermedio / Avanzado, clases de pastelería/cosmetología, clases de Inserción laboral, clases de asesoras de hogar, asistencia jurídica, social y atención psicológica. Además, se analizará y determinará el tipo de financiamiento que maximiza la sustentabilidad del proyecto a través del tiempo.El plan de negocio plantea una metodología completa para el análisis e implementación de la fundación.Primero, se realizará un análisis interno y externo del sector. Para el análisis externo se desarrollará el análisis de las cinco fuerzas de Porter y así determinar el grado de atractividad de la industria y justificar la implementación de la fundación. Además, en el análisis interno se desarrollará una matriz FODA para facilitar el análisis en conjunto de las amenazas, oportunidades externas, con las fortalezas y debilidades internas de la organización, y así obtener diferentes estrategias que entreguen criterios para poder llevar al éxito la implementación de la misma fundación.Segundo, con el objetivo de determinar la existencia real de clientes haitianos para el servicio que se entregará, la disposición de pago que tengan, la determinación de la cantidad demandada y los requisitos para pertenecer a la casa de acogida, se realizará un estudio de mercado el cual su metodología de investigación será mediante datos primarios y secundarios. Se realizará una investigación cuantitativa, el tipo de muestreo será no probabilístico, y el tipo de técnica que se utilizará será el muestreo por conveniencia. Si bien no se puede generalizar con esta técnica al resto de la población, la comuna escogida “Santiago”, es la con mayor crecimiento de haitianos en la Región Metropolitana el último año.Finalmente, ya con la opinión de quienes serían los beneficiarios de la fundación, se realizará un análisis técnico, administrativo y legal de ésta.Con los resultados de las 86 encuestas, se obtuvo noción de las principales necesidades de los haitianos, si están interesados en este tipo de fundación y en los talleres que esta otorgaría. Después de realizar el estudio económico y financiero, se concluye que el proyecto es viable sí: es visto desde una mirada social, se compra la infraestructura para la fundación mediante un subsidio del estado que maximizará el financiamiento, llamado “Programa de servicios sociales del Ministerio del trabajo”. El VAN arroja un resultado de $324.088.010, con una tasa de descuento social del 6%., lo que significa que el proyecto es una contribución social para el beneficio económico del país.Por lo tanto, esta fundación traería mayores beneficios, tanto en la inserción e inclusión de los haitianos a nuestra sociedad.CD ROMCOMUNIDAD HAITIANAINMIGRACION DE HAITIANOS EN CHILEPLAN DE NEGOCIOSPLAN DE NEGOCIO PARA UNA FUNDACIÓN A LA COMUNIDAD HAITIANATesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900255261