BERNAL VERDEJO, MARCELO HERIBERTOOLIVARES PUYOL, PAULA CARINABARROS LAFUENTE, LUIS PABLO2024-11-012024-11-012007https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/69402Catalogado desde la versión PDF de la tesis.- Mediante esta investigación se pretende disear nuevos sistemas tecnológicos de construcción para módulos habitables temporales. Se propone la construcción de un sistema de ocupación temporal, mediante un prototipo prefabricado que sea capaz de adaptarse a variados contextos y usos. Se estudiaran los conceptos de movilidad, desplegabilidad, adaptabilidad, ligereza y modularidad para desarrollar el sistema. La principal innovación radica en que el diseo del sistema se desarrolla a partir de restricciones de volumen y peso determinadas por los diferentes sistemas de transporte. Creando un sistema desplegable que permite poder transportar un volumen compacto.La idea consiste en crear un sistema de ocupación que logre vincular el diseo de sistemas desplegables con el proceso de construcción, transporte y montaje, con el fin de abrir nuevos campos de exploración Arquitectónica. ''Esta relación entre diseo y construcción plantea ciertos problemas que permiten abrir nuevos campos de investigación y experimentación en relación a fa generáción de la forma en arquitectura''. [1]- Para la lógica de montaje se empleara un sistema desplegable mediante la patografía. El beneficio de crear un sistema desplegable es que gracias al pliegue y despliegue se puede transportar un volumen compactado, lo que permite transportar el menor volumen de aire posible. Este volumen una vez posado en el lugar establecido, se despliega posibilitando la utilización del espacio interior.- Dentro de la investigación se utilizaran probetas de ensayos que permitan analizar el sistema, y así poder descubrir cuales son las potencialidades y restricciones que ofrece la pantografía.- El sistema de ocupación temporal (SOT), es adaptable a distintos contextos, por lo que tiene la cualidad de ser flexible en cuanto al uso de su espacio interior. Existen variadas Áreas programáticas que requieren de un sistema de ocupación temporal como son el área turística, el de la construcción, la educacional, salud, espacios públicos promocionales y emergencias.- Se desarrollara el sistema de ocupación temporal, bajo un contexto urbano, en donde el sistema sirva como un soporte de pabellón itinerante, potenciando sus cualidades de despliegue, considerando los conceptos de liviandad, movilidad, adaptabilidad y ligereza y modularidad.- Sin embargo se presentara de modo general la reconvertibilidad del sistema bajo variados contextos de ocupación como el Área turística dentro de los Parques Nacionales, el Área de la construcción, faenas de obras, y el caso de las viviendas de emergencia.- La materialidad escogida en el caso de la estructura primaria son perfiles estructurales de duraluminio y para la estructura terciario un recubrimiento de tela de PVC termosellado de entre 650 y 780 gr 1m2. En el caso de las uniones, éstas serán hechas de polietileno alta resistencia TECHNYL. [1)Revista ARQ, numera 60 Arquitectura de infraestructura; WAR Galpón y Cobertizo, Coquimbo Chile, Julio2005CD ROMPapelesCOORDINACION MODULAR (ARQUITECTURA)CONSTRUCCION MODULARCONSTRUCCIONES PORTATILESARQUITECTURA SUSTENTABLES.O.T. SISTEMA DE OCUPACIÓN TEMPORAL. I + DTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900134856