Segovia Vivallo, Javiera Belén2025-04-302025-04-302023-03https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74704Para el desarrollo y permanencia de una organización, es importante llevar una administración clara y organizada para poder alcanzar los objetivos de la empresa. Sin embargo, no todas las empresas actualmente cuentan con un buen uso y manejo de la información. Para poder indagar en dicha aseveración, se toma como muestra para el presente estudio, el análisis de un proceso administrativo, dentro del sistema de salud pública, considerando que como cualquier organización requieren de una administración eficiente. Como menciona Arancibia en su documento enfocado a la atención primaria de salud. En Chile, los sistemas de información actuales de la atención primaria de salud no son eficientes, dado que, la información con la que se cuenta para hacer gestión en salud es insuficiente, por su carácter irregular, poco oportuno y poco confiable (Arancibia, y otros, 2014). Por tal razón, se analizan los procesos de la Unidad Administrativa de Traslado de Pacientes e Insumos del CESFAM Salvador Bustos, ubicado en la comuna de Ñuñoa, con el fin de realizar una propuesta de mejora, aplicando un modelo de reingeniería en los procesos actuales. Dentro del área del CESFAM en estudio, se identifican cinco procesos: gestión de conductores internos, gestión de conductores externos, gestión de horas extras, gestión de vales de almuerzo y gestión de mantenimiento de vehículos. Inicialmente, se realiza un levantamiento de proceso para cada uno de ellos, en donde, se estandarizan dichos procesos por medio de diagramas de flujo utilizando la herramienta de Bizagi Modeler, para formalizar el flujo de actividades, logrando con ello desacoplar de sus funciones a los empleados más antiguos o con mayor trayectoria que dominan los procesos empíricos, dando cabida a la rotación de personal. Además, se realiza un diagnóstico general de la gestión actual del área en estudio, detectando las problemáticas que se cometen a lo largo del desarrollo y ejecución de actividades en los procesos, con ello, se requiere brindar una propuesta de mejora, que se adapte a los requerimientos de los participantes que interactúan en el proceso y que, además, logre solucionar o reducir las problemáticas encontradas. La propuesta de mejora brindada es automatizar los procesos actuales aplicando reingeniería en los procesos del área en estudio, cuyo alcance es el modelado conceptual, lógico y físico de un software personalizado adaptado a los requerimientos del cliente, en donde se utiliza la metodología RUP complementada con BPM, desarrolladas a lo largo de las fases recomendadas, en donde, además, se generan diversos diagramas UML para la documentación de los procesos, el modelado de datos y la interacción del usuario con el sistema. Finalmente, se realiza el estudio de prefactibilidad del proyecto, en donde se analizan tres aspectos importantes para determinar la viabilidad del proyecto: prefactibilidad técnica, operativa y económica, en donde, además, se analizan los beneficios esperados al implementar el sistema de información. Conforme a ello, se realiza un análisis de rentabilidad en un horizonte de 5 años, con el fin de determinar si realmente es conveniente avanzar con el desarrollo e implementación de la propuesta de mejora de reingeniería, dentro de un periodo de evaluación determinado a corto plazo.128 páginasesCesfam Salvador BustosRediseñoTransporteAutomatización de procesosInsumosReingeniería en el proceso de traslado de pacientes e insumos del Centro de Salud Familiar Salvador Bustos.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560903501983