SEPÚLVEDA PERVIS, MÓNICAVALLE ALARCÓN, MARCELO ANTONIOCARMONA MALATESTA, SERGIOVALLE ALARCÓN, MARCELO ANTONIO2024-10-302024-10-302010https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/61218Catalogado desde la versión PDF de la tesis.Actualmente, un sin número de proyectos quedan sin desarrollarse por falta de financiamiento, debido a que los presupuestos estimativos se elaboran tomando valores históricos de presupuestos anteriores, siendo reajustados en el caso de entidades que solicitan financiamiento, mediante indicadores económicos, como la UF, no reflejando la real variación que se produce en los costos. Esto sucede porque no se utiliza un indicador de la variación de precios en los materiales de construcción y la única herramienta usada es la Unidad de Fomento, la que sólo refleja la pérdida del valor del dinero en el tiempo, pero que no es coincidente con las variaciones de precios que afectan a los presupuestos de este tipo. Es por esto que surge la necesidad de contar con ciertos elementos que permitan agregar un factor de reajuste por sobre el IPC, para actualizar los presupuestos, tanto para los compradores (el Estado y privados) como para los vendedores (empresas constructoras e inmobiliarias). El objetivo de la presente memoria es determinar los materiales más incidentes en una obra de edificación según el sector y analizar su comportamiento en el tiempo, con el fin de desarrollar una herramienta que permita hacer proyecciones al momento de tomar decisiones de inversión. El trabajo se dividirá en dos etapas, (1) identificación del grupo de partidas más incidentes en el costo de la construcción, las que se obtendrán del análisis de presupuestos de diferentes proyectos, agrupados en 4 áreas (inmobiliaria, salud, educacional y varios), comprendidos desde el ao 2005 al 2008; y (2) se analizará la variación de los precios de dichos materiales en el período de tiempo establecido, mediante el estudio de cotizaciones de cada material seleccionado. Los resultados permitirán explicar la variación de los precios de construcción y definir dónde se debe concentrar la atención tanto en la etapa de presupuesto como en la etapa de compra, determinando que materiales son susceptibles de negociar un precio para el ao, así como cuáles se pueden tratar como compras centralizadas debido a su volumen.CD ROMPapelesMATERIALES DE CONSTRUCCIONANÁLISIS DE VARIACIÓN DE PRECIOS EN LOS MATERIALES MÁS INCIDENTES EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓNTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900182565