PALMA, CAROLYN (PROFESOR(A) GUÍA)GUERRERO, LORNA (PROFESOR(A) CORREFERENTE)BACHMANN PEÑALOZA, ALEXANDRA SCARLETT2024-10-072024-10-072023https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/30411Producto de la escasez hídrica mundial, se requiere más que nunca un uso eficiente y tratamiento eficaz para su posterior reutilización. Para ello es indispensable monitorear, detectar y remover aquellos contaminantes que a la fecha ingresan constantemente al medio sin presentar una norma o regulación de sus concentraciones limitantes en el entorno. Algunos de estos contaminantes, son los fármacos, cuyo aumento en la producción y el consumo impulsado por factores como el envejecimiento de la población, la mayor prevalencia de enfermedades crónicas y la innovación en el desarrollo de nuevos medicamentos, produce un impacto ambiental y efectos adversos en la salud de organismos vivos y humanos, tales como resistencia a los antibióticos, trastornos metabólicos, neurológicos, daños al sistema inmunológico, alteraciones, entre varios. En función de lo expuesto, en la presente investigación se planteó establecer una metodología multi-residual que detecte aquellos compuestos farmacológicos activos (CFA) con mayor presencia y concentración tanto a nivel mundial como nacional, además de su cuantificación por medio de la utilización de UHPLC acoplado a un espectrómetro de masas de triple cuadrupolo.CALIDAD DEL AGUAAGUA -- CONTAMINACIÓNQUÍMICA FARMACEUTICADESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN Y PREVALENCIA DE COMPUESTOS FARMACOLÓGICOS EN AGUAS RESIDUALESB35609020393329