VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (PROFESOR(A) GUÍA)CAMPOS JAQUE, ZÓCIMO (PROFESOR(A) CORREFERENTE)HERRERA CHAURA, DIEGO IGNACIOHERRERA CHAURA, DIEGO IGNACIO2024-10-302024-10-302022-01-17https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/56601En los últimos cinco años se ha vuelto cada vez más importante el cuidado medioambiental y el impacto que genera la actividad humana sobre su entorno. El cambio climático, la elevada concentración de contaminantes en el aire, sequías, deforestación y muchas otras condiciones surgen a raíz de una inconsecuente conducta productiva de hace muchos años. No obstante, hay un llamado a combatir esta situación de muchas maneras, existe el continuo desarrollo de acuerdos mundiales para la preservación del medio ambiente y el desarrollo de nuevas tecnologías para esto. En este contexto, el presente trabajado busca apoyar esta tendencia mundial ofreciendo propuestas estratégicas para la minería nacional del cobre, una de las actividades más importantes a nivel país, para que a través de la utilización de energías renovables pueda contribuir positivamente hacia la sustentabilidad. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar propuestas estratégicas país para impulsar el uso de energías renovables en la minería del cobre chilena, con foco en tres objetivos secundarios: Desarrollo de análisis de la minería nacional del cobre identificando puntos fuertes y débiles, Determinar la accesibilidad que tiene la minería chilena a las energías renovables y Reconocer los factores decisivos en la utilización de ER en el abastecimiento energético de una minera. La metodología llevada a cabo para el cumplimiento de los objetivos planteados posee una estructura de Investigación-Análisis-Resultados, con la utilización de las siguientes herramientas investigativas: Análisis PESTEL, Benchmarking, Análisis VRIO, Matriz de probabilidad e impacto, Análisis FODA, Análisis CAME y por último entrevistas realizadas a expertos en la materia tratada. Los análisis PESTEL y BENCHMARKING fueron utilizados para llevar a cabo una investigación que permita determinar cuál es el entorno en el que se enmarca la minería del cobre y la utilización de energía renovable. Junto con las entrevistas realizadas y la participación en foros mineros a cargo de expertos en la materia, la información reunida permitió evaluar la utilización de las energías renovables como una ventaja competitiva en la industria minera y pronosticar nuevos escenarios con la matriz de probabilidad e impacto. La aplicación del FODA permitió identificar los cambios que requiere la industria para la incorporación de las energías renovables a las mineras nacionales de cobre. Para la transformación de la investigación y análisis formulado, se desarrolló el análisis CAME para generar aquellas medidas estratégicas que apoyarán el desarrollo de un plan estratégico minero y gubernamental capaz de dar respuesta a la nueva situación mundial en la que se enmarca esta actividad extractiva. Durante el desarrollo de la metodología señalada, con el análisis VRIO se concluyó junto a la opinión de expertos que la utilización de ER en la minería de cobre es una ventaja competitiva temporal, pero que las actuales dificultades que representa su incorporación a las mineras no permiten su explotación del todo. No obstante, con apoyo en las conclusiones extraídas del PESTEL y BENCHMARKING, el análisis FODA sugiere que el foco de atención deben ser las debilidades que posee la industrian dada la ausencia de medidas que favorezcan el uso de ER en la industria. De igual manera, las oportunidades que genera el actual contexto mundial, nunca se habían visto y podrían representar importantes beneficios si son explotadas. Por último, en el CAME desarrollado se dio foco a las medidas estratégicas que permitan corregir debilidades atreves principalmente de la cercanía del gobierno nacional a la industria, facilitando a las mineras la transición a la renovables con diferentes medidas mitigadoras de riesgo en la inversión. Y por otra parte, explotar el mayor número de oportunidades que está presentando el entorno con medidas que reformulen los procesos productivos de la industria nacional y una modificación cultural hacia cumplir con las nuevas exigencias de los clientes y aprovechar las ventajas que ofrece y ofrecerá la tecnología futura. Finaliza este análisis sugiriendo una estrategia de Reorientación para el plan estratégico nacional en minería, priorizando un mayor número de medidas para explotar oportunidades y corregir debilidades.INDUSTRIA MINERACOBREPLANIFICACION ESTRATEGICAENERGIA RENOVABLEPROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA FOMENTAR LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN LA MINERÍA DEL COBRE. CASO CHILETesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560903501587