Torrejón Muñoz, Sebastián Andrés2025-05-122025-05-122023-11-08https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74854La presente tesis aborda el gran desafío de reducir el índice de evasión tarifaria en los autobuses de la Red Metropolitana de Movilidad. Con una tasa del 44% en el segundo semestre de 2022, se llega a estimar que se deja de percibir un ingreso por sobre los 100 millones de dólares anuales. El objetivo principal de este trabajo es confeccionar políticas públicas factibles para la disminución de la cantidad de usuarios que no hacen pago por el servicio de transporte. En esta línea, se hace revisión de cuatro documentos que abarcan distintas dimensiones de la evasión. Además se analiza el caso de éxito de dos ciudades como es Londres y Berlín. En base a los estudios se proponen dos posibles implementaciones En primer lugar, se hace propuesta de implementar tarifas semanales y mensuales con valor aproximado de $9.000 CLP y $34.000 CLP para hacer uso ilimitado del servicio en el periodo de una semana o mes, según corresponda, de calendario corrido. Creando una opción atractiva económicamente y conveniente para los usuarios. En segundo lugar, se propone innovar en la gestión fiscalización, agregando inspectores destinados a fiscalizar en sectores y horarios aleatorios para aumentar la percepción de fiscalización entre los usuarios de la red. Las propuestas se consideran factibles y están enfocadas a distintos puntos de evasión por lo que se consideran factibles y complementarias. Aportando en el objetivo de reducir la evasión y mejorar la calidad del servicio de transporte público en la Red Metropolitana de Movilidad.67 páginasesPolíticas públicasRed Metropolitana de MovilidadEvasión tarifariaPago transporte públicoRegión MetropolitanaDisminuir la evasión del pago en los buses de la red metropolitana de movilidad.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560900282981