Galaz Segura, Kevin Andree2025-04-302025-04-302023https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74712Chile y el mundo se han visto impactado en variados ámbitos tras la llegada del coronavirus, uno de estos ámbitos es el de la industria de las empresas y sus colaboradores. Antes de que comenzará la pandemia la idea de que las personas realizaran sus actividades laborales desde su hogar no era muy común ni utilizada, pero con la llegada del COVID-19 y su rápida propagación por el mundo entero provocó que las condiciones de vida y de trabajo cambiaran de manera total. Esta crisis comenzó a finales del año 2019 en Wuhan, China. Se identificó el brote de un nuevo tipo de coronavirus llamado Sars-Cov-2 (COVID-19). Luego de su identificación, el virus se ha expandido por el mundo, siendo calificado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020. Este nuevo tipo de coronavirus trajo consigo una crisis tanto de salud como económica, afectando a millones de personas alrededor del mundo. En Chile, el 3 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de COVID-19, en un pasajero proveniente de Singapur. Desde ese momento la nación se vio envuelta en una serie de modificaciones y restricciones, al ser un virus altamente contagioso y que tenía la capacidad de provocar la muerte. Es por lo anterior, que el presidente de la república de Chile decretó, a partir del día 18 de marzo y por 90 días (inicialmente), un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, con el objetivo de permitir al ejecutivo tener un mayor control frente al tránsito de las personas, resguardando el cumplimiento de las cuarentenas y medidas de aislamiento. Todas estas medidas y restricciones afectaron fuertemente a las actividades operativas de las empresas, las cuales han traído consigo un desequilibrio económico y laboral inesperado, que ha llevado a los empresarios a reinventar sus funciones o procesos administrativos y empresariales, para continuar trabajando. Acá es donde la idea de implementar nuevas modalidades de trabajo se asoma como una principal solución para poder lograr que las empresas sigan desarrollando sus actividades en conjunto con cumplir con las restricciones y medidas impuestas por el gobierno de Chile. Es así como millones de trabajadores comenzaron a realizar sus labores desde sus hogares (teletrabajo). El objetivo de la presente memoria es identificar el impacto que ha provocado la modalidad de teletrabajo para la empresa DIMACO SAC. Tanto para la empresa como para sus colaboradores, se buscará reconocer los efectos que ha tenido en sus ventas y ganancias la implementación de la modalidad de trabajo remoto, y cuál es la percepción que se ha generado dentro de sus colaboradores con respecto al trabajo a distancia. Para finalmente, realizar un diagnóstico que permita identificar si esta implementación fue favorable o no para los distintitos participantes de la empresa.88 páginasesCovid-19TeletrabajoDimaco SACEl impacto del Covid-19 y el aumento del teletrabajo en las empresas del área de construcción: caso Dimaco SAC.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560903501987