Cortés Villar, Cristian Antonio2025-03-062025-03-062024https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73931El presente estudió se realiza con el objetivo de determinar la factibilidad y rentabilidad de un proyecto de instalación de paneles solares por parte de pequeños y medianos agricultores de la comuna de Ovalle. Para poder lograr esto se realizará una investigación de beneficios y desventajas de la instalación de paneles solares, mejores formas de emplear esta energía renovable y cuáles son las que mejor se adaptan al proyecto. Adicionalmente se realizarán entrevistas a pequeños y medianos agricultores de la comuna, con el objetivo de lograr obtener información respecto a sus necesidades y de esta forma lograr realizar un proyecto que se adapte de mejor forma a ellos. Finalmente se realizará un estudio financiero para poder evaluar la factibilidad y rentabilidad del proyecto. Es importante señalar que antes de realizar estos estudios, se comenzará analizando como se ha implementado la energía solar en la agricultura actualmente, además se buscaran estudios anteriores para ver cómo ha se analizado, posteriormente se analizaran los tipos de paneles solares que existen en el mercado y cuál es el que mejor se acomoda para el proyecto, Adicionalmente se realizara un estudio técnico para identificar todo lo necesario para la instalación de los paneles, además se realizara una evaluación de los costos asociados, de esta forma se buscara determinar si los agricultores de la comuna de Ovalle cuentan con recursos económicos para poder realizar esta inversión. Respecto a las entrevistas realizadas a pequeños y medianos agricultores de comuna se analizarán, con el objetivo de entender la situación actual de estos y crear un proyecto que se adapte de mejor forma a sus necesidades de energía, para esto se considerarán tamaño del terreno, horas de riego, bombas utilizadas, cultivos plantados e ingresos mensuales. Posteriormente, luego de obtener la necesidad de paneles solares para el proyecto y los costos asociados a estos, se analizarán dos tipos de flujos, para lograr determinar cuál financiamiento es más recomendable para el proyecto, el primer flujo será uno puro, el cual considera una inversión completa por parte de los agricultores, y el segundo flujo será un mixto el cual contempla una inversión del 50% por parte de los agricultores y de otro 50% a través de un crédito de consumo. En cuanto a las proyecciones para los dos flujos se utilizaron datos de la variación del IPC y el PIB agropecuario desde el año 2000, los cuales fueron proyectados hasta el año 2035, con el fin de poder proyectar las remuneraciones, ingresos, costos, etc. Es importante señalar que estos datos se obtuvieron del Banco Central. Luego de determinar el flujo de caja que más se adapta al proyecto, se realizara un análisis de sensibilidad, con el fin de evaluar la elasticidad del proyecto, es por esto que se analizaran las variables de ingresos, Tasa de descuento, remuneraciones y costos variables, y como estas afectan el valor actual neto (VAN). Finalmente, se espera que con la investigación realizada se obtengan datos vitales para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sector agrícola en la comuna de Ovalle, ofreciendo de esta forma una alternativa energética sostenible y económicamente viable para los agricultores locales.102 páginasesPaneles solaresEnergía renovableEfecto fotovoltaicoInversor de bombeo solarMedidor bidireccionalInterruptor automáticoBarra toma tierraEstudio de factibilidad y rentabilidad de inversión, en paneles solares por parte de pequeños y medianos agricultores en la Cuarta Regióninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560900284310