RODRÍGUEZ DURÁN, IGNACIO ALONSO2024-11-012024-11-012016https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68424Catalogado desde la version PDF de la tesis.Durante los últimos años Chile ha buscado impulsar la actividad turística con fuerza, estableciendo políticas a largo plazo que potencien a la industria a nivel internacional, logrando establecerse como el tercer participante más importante en llegadas internacionales con más de 3 millones de turistas por año, llegando a 3,6 millones el año 2014, destacando el flujo principalmente de turistas provenientes de la misma región sudamericana - donde sólo Argentina aporta 1,4 millones -, siendo vacaciones y visita a familiares las motivaciones principales de viaje, representando un 52% y 24% respectivamente, mientras que los viajes de negocios se presentan como los con un mayor gasto diario con 124 dólares.Pero respecto a ingresos aún se está al debe, ocupando Chile la quinta posición a nivel sudamericano bajo Brasil, Argentina, Perú y Colombia, con ingresos por 2.252 millones de dólares en 2014, estableciéndose estos últimos como los competidores directos más fuertes para el país.Es así como al hilar más fino y en razón al ingreso promedio individual por turista se observa una clara diferencia respecto a cuán productivos son cada uno de los turistas para las naciones, donde Colombia lleva la delantera con 1.526 dólares por turista internacional, Perú ocupa la cuarta posición con 933 dólares por turista y Chile sólo la octava posición con 613 dólares, siendo superado incluso por países como Ecuador (3°), Bolivia (6°) y Uruguay (7°).Dado el escenario plantado y gracias a un diagnóstico respecto a recursos y a los factores externos que envuelven a la industria turística, del que se desprende que no existe un déficit respecto a oferta, sino carencias respecto a la calidad y alcance de éstos, se establecen objetivos, estrategias y propuestas para mejorar la competitividad de Chile respecto a sus vecinos, apuntando esencialmente a - como se mencionó anteriormente - la mejora de la calidad de los servicios y al desarrollo de experiencias, para de esta forma prolongar las estadías promedios, aumentar el gasto diario y por consiguiente rentabilizar de mejor manera cada turista internacional que visita el país, siendo parte de estas estrategias al menos igualar el gasto por turista de Perú, yendo de la mano con estrategias de promoción enfocadas a fortalecer el turismo de negocios gracias a la organización de seminarios o conferencias que aumenten la permanencia por este motivo, y al aumento del gasto diario por turistas que visitan el país por vacaciones a partir de la creación de rutas turísticas y la profesionalización de la actividad.CD ROMINGRESOSLLEGADASRBVTURISMODIAGNÓSTICO DEL TURISMO RECEPTIVO EN CHILE: LINEAMIENTOS DE LA INDUSTRIA Y POSICIONAMIENTO DE LA MARCA PAÍS HACIA EL AÑO 2020.Tesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560902048820