Tapia Gertosio, Juan Francisco (Profesor Guía)Schulz Soto, Enrique Esteban2024-09-252024-09-252022-12https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/846510.71700/dspace-memorias/2223El presente documento trata sobre la medición de la productividad laboral y su posible impacto en el rendimiento de una economía. Se busca identificar aquellos determinantes que afectan a la productividad laboral para poder canalizarlos en una estimación multifactorial. El propósito de este documento es el de poder sugerir políticas económicas que ayuden a fomentar un incremento en la productividad laboral o el de poder detectar aquellos elementos que estén frenando su crecimiento. El método que se utilizó para realizar el estudio consta de un enfoque no experimental, es decir, se observaron los fenómenos o acontecimientos tal y cómo se dieron en su contexto natural. En este sentido, se utilizó un diseño longitudinal buscando analizar los cambios o relaciones existentes a través del tiempo en determinadas variables. Por tanto, se recolectaron datos a través del tiempo en períodos específicos, para poder hacer inferencias respecto a los principales determinantes de sus variaciones. Se encontró que la productividad laboral debe ser calculada según su objetivo a medir, ya sea con el fin de estimar la productividad laboral de: una persona, una empresa, un sector económico o incluso de toda una economía. Hay distintos tipos de indicadores para estimar la productividad laboral, existen algunos que consideran un único factor productivo y otros que utilizan dos factores de producción, llamados productividad total de factores. Entre los principales hallazgos del presente estudio, se encuentran:  El crecimiento técnico del empleo y de la productividad laboral media influyen en el crecimiento técnico del PIB.  Los países con una alta productividad suelen contar con un alto nivel de capital humano y un alto PIB per cápita.  Chile utiliza de manera más intenta el factor trabajo en su producción y es susceptible a rendimientos de escala crecientes.  Los países de la OCDE que tienen una alta productividad laboral disponen de más tiempo libre. Los países de Latinoamérica y el Caribe necesitan trabajar una alta cantidad de horas para poder sostener una alta productividad laboral.  Se debe tener en consideración la importancia del capital natural en la medición de la productividad laboral. Este estudio destaca la relevancia e influencia que tienen las decisiones individuales de las personas, empresas y de las políticas gubernamentales en la productividad laboral. En este sentido, para que la productividad laboral aumente es importante que los dirigentes de las empresas mantengan en una continua y permanente innovación en su producción, sosteniendo una especial preocupación por el desarrollo profesional de sus empleados propiciando un cómodo ambiente laboral a la vez que los responsables del Estado aumenten el gasto en I+D y fomentan un ambiente seguro, eficiente y ordenado en las ciudades con el fin de aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. Esto último, incentiva de manera indirecta a la actividad económica haciendo el país atractivo a la inversión. Se recomienda la formación de un centro de intercambio de conocimientos donde se reúnan empresas de distinto tamaño, universidades, institutos, inversores, innovadores, etc.info:eu-repo/semantics/openAccessEconomíaProductividad laboralSalarioProductividad total de factoresProductividad laboral y su impacto en la economía chilena3560900284171