DOMINGUEZ CARMONA, RODRIGO (PROFESOR(A) GUIA)LOBOS CONCHA, DANIEL ANDRESLOBOS CONCHA, DANIEL ANDRES2024-10-162024-10-162016https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/51258Catalogado desde la version PDF de la tesis.El objetivo del presente trabajo de titulación tiene por finalidad analizar las consecuencias en la salud y seguridad laboral a causa de las alteraciones del ciclo circadiano. Para ello se indagó al trabajo nocturno desde un punto legal y biológico. Además se aplicó una herramienta de evaluación a un grupo de trabajadores bajo este régimen laboral pertenecientes a una plaza de peaje. Aunque existen informes que consideran a la jornada laboral nocturna como la Encuesta Laboral realizada por la Dirección del Trabajo, respecto a materia legal en nuestro país no existe una definición legal clara para lo que se considera trabajo nocturno, con horarios de inicio y término bien establecidos. Esto repercute directamente en la seguridad del trabajador debido a que no existe reglamentación alguna en los cuerpos legales que asocie trabajo nocturno y prevención de riesgos laborales. Respecto al punto biológico de dicho acercamiento, se indagó el funcionamiento del organismo humano y su sistema circadiano y las consecuencias a nivel físico, mental y emocional en relación al trabajo nocturno. Dicha relación puede conllevar serias dificultades para el trabajador siendo uno de los más habituales y menos tratados el trastorno por trabajo a turnos, trastorno que genera una considerable merma en el desempeño del trabajador así como en su calidad de vida y que puede incluso aumentar la probabilidad de desarrollar distintos tipos de cáncer. Dicho trastorno es reconocido en otros países y tratado en sus cuerpos legales, como el caso de España con sus normas técnicas preventivas. En relación a la identificación y evaluación de los trabajadores expuestos a este trastorno se realizó un cuestionario bajo los criterios de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño tomando como base dos estudios del mismo tema a un grupo de 22 trabajadores con turno nocturno que desempeñaban tareas como trabajadores de una plaza de peajes. Los resultados señalaron que casi el 50% de los trabajadores encuestados tenían moderada o alta probabilidad de padecer el trastorno y que las mujeres son más sensibles a padecerlo. Por otro lado se halló que la edad del trabajador resulta directamente proporcional con la probabilidad de sufrir alteraciones del ciclo circadiano.CD ROMCICLO CIRCADIANOSEGURIDAD EN EL TRABAJOTRABAJO NOCTURNOTRASTORNO POR TRABAJO A TURNOSANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS PROVOCADAS EN LA SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD DEBIDO A LAS ALTERACIONES DEL CICLO CIRCADIANOTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560901063061