HANSEN KIRSTEN, KNUD HENRIKVARGAS ALEUY, CARLOS DANIELNÚÑEZ MUÑOZ, PATRICIOVARGAS ALEUY, CARLOS DANIEL2024-10-292024-10-292013https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/54790Catalogado desde la versión PDF de la tesis.En este informe se estudió la factibilidad en términos técnicos, económicos y ambientales de instalar una planta Desalinizadora por Osmosis Inversa en Bahía Caldera, III Región de Chile, para satisfacer la creciente demanda futura proyectada en la región, para consumo humano, minero, y agrícola, pues en los próximos aos nuevos proyectos mineros entrarán en funcionamiento. De las alternativas disponibles actualmente para obtener agua dulce apta para riego y consumo humano, se eligió la Osmosis Reversa es un excelente método para tal fin en zonas donde la demanda de agua se vería insatisfecha. Para esta planta, se prevé una producción de agua desalada de 2,0 [m3/s], con una vida útil de 25 aos. Del estudio de mercado, se sostiene que existe una oferta de agua dulce subterránea y de cursos superficiales de aprox. 4,0 [m3/s], mientras que la demanda actual es de 3,66 [m3/s], la cual se espera que aumente al ao 2020 a 5,25 [m3/s]. Sumado a ello, existe un mercado de derechos de agua que ha vendido 20 [m3/s] en extracción de aguas, por lo que cada acción comprada vale sólo un 20% de su valor inicial. A principios del 2014 es que la Dirección General de Aguas deberá dar resolución a este problema. Para estudiar este proyecto de Planta Desalinizadora, es que será descompuesta según las unidades: captación del agua de mar, pretratamiento con filtros de arena y de cartucho, bombeo de alta presión, tratamiento de agua por Osmosis Inversa, Unidad de Recuperación de Energía, almacenamiento e impulsión del producto, tratamiento y descarga del concentrado (salmuera), e instalaciones accesorias. El Impacto Ambiental por la emisión de salmuera al mar será abatido con un buen diseo de dilución de la salmuera de rechazo, y en las etapas de construcción y abandono, mantener los índices de emisiones acústicas y atmosféricas según valores que dicte la normativa atingente. Mientras que el Impacto Ambiental Indirecto será abatido una vez que la energía eléctrica provenga de fuentes Renovables No-Convencionales, desplazando a los actuales hidrocarburos para su generación. El estudio económico arroja que la inversión inicial para poner en marcha esta planta es de US$ 545 MM, mientras que el costo operativo es de US$ 71 MM/ao, siendo el precio unitario de US$1,20 por m3. Mientras que los ingresos anuales serán de US$ 51 MM, donde el 25% se dirige al sector sanitario, y el 75% restante a la industria minera. De acuerdo al Flujo de Caja, con una tasa de descuento del 15% se concluye que el VAN será de US$ -736 MM. Finalmente, este proyecto va a ser competitivo realizar en la medida que el suministro de agua por acuíferos sea más costoso, o no sea suficiente para satisfacer la demanda de toda la región.CD ROMPapelesESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE DESALADORA POR OSMOSIS INVERSA EN BAHÍA CALDERA (III REGIÓN) PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE E INDUSTRIALTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900218402