UNZAGA MUÑOZ, RAMÓNGARCÉS VALDEBENITO, NELLYMUÑOZ AGUILAR, CAROLINA2024-10-042024-10-042004https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/27029Se entiende por Obras Marítimas todas las construcciones que se proyectan y ejecutan en áreas en las cuales el mar tiene una influencia constante o cíclica de acuerdo con el régimen de mareas del lugar. Ejemplos de estas obras son: puertos, malecones, muelles fijos y flotantes, espigones, dársenas, emisarios submarinos, muros costeros gravitacionales, etc. Los trabajos que hay que ejecutar pueden ubicarse sobre la cota de pleamar, es decir, sobre el nivel de las aguas en la marea más alta que se registre durante el periodo de trabajo; y pueden tener ubicación submarina de forma constante o en las mareas altas o pueden estar en los espacios intermareales, lo que significa que la zona de trabajo puede ser seca en las mareas bajas y ser zona submarina en las mareas altas. La naturaleza de estos trabajos, que se desarrollan al borde del mar, adentrándose en el mar o, definitivamente, mar adentro, es la que genera en ellos una gran cantidad de riesgos. Sólo las inspecciones constantes y oportunas pueden detectar los riesgos y de esta forma prevenirlos adecuadamente. Dentro de Las estadísticas de accidentes que maneja la Gobernación Marítima de Chile, el índice más alto y con consecuencias fatales es la caída de "Hombre al Agua". Sorprendentemente, la causa que provoca la muerte al individuo es la hipotermia o congelamiento y no la inmersión como comúnmente se piensa…PRIMEROS AUXILIOSPLATAFORMAS MARÍTIMASEQUIPOS DE SALVAMENTOIDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN PLATAFORMAS MARÍTIMAS Y CONDICIONES MÍNIMAS DE LOS EQUIPOS DE SALVAMENTO EN UN PESQUERO DE ALTAMARTécnico Universitario35609015232009