Gonzalez Barahona, Daniela Carolina2025-05-052025-05-052024-08-07https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74733El presente estudio tiene como objetivo presentar un Modelo de Negocios para la apertura de una cadena de spa en Santiago de Chile. Actualmente cada vez más personas están buscando realizarse distintos servicios estéticos, particularmente mujeres entre 15 a 35 años están más interesadas en los servicios estéticos ofrecidos en los spas, puesto que les permite relajarse y aporta a su bienestar emocional. La propuesta de valor presentada en el presente trabajo es la apertura de una cadena spa en la ciudad de Santiago que le permita a los clientes acceder a servicios estéticos durante los 7 días de la semana, con la posibilidad de implementar un sistema de membresías que le permita al cliente acceder a distintos descuentos dependiendo del monto a pagar. La cadena de spa ofrecerá servicios estéticos como: Diseño, perfilado y tinte de cejas, Laminado de cejas, Lifting y ondulación de pestañas, Extensiones de pestañas, Limpieza facial, entre otros. Los precios de venta de cada servicio variarán dependiendo de los insumos, complejidad y habilidades necesarias para llevarlos a cabo, pero se estima que en promedio la sesión de cada tratamiento tendrá un valor de $24.000; además se estima que le volumen de ventas total, con la realización de todos los tipos de servicios, sea de aproximadamente $282.355.000, monto que se espera aumente en un 7% cada año, como es lo esperado para esta industria. Los costos para el primer año se estiman en $253.741.843, este monto se espera aumente alrededor de un 4,6% cada año. Para poder comenzar actividades se requiere una inversión inicial de $100.668.23, en donde se considera la compra de insumos, arriendo de oficinas y capital de trabajo para poder sustentar la operación durante los primeros 4 meses. Con una proyección de VAN de $62.378.422 y una TIR igual a 34,53%, la cual supera a la tasa de retorno exigida de 17,00%; se obtuvo que la cadena de spa es rentable en un periodo de 5 años desde el inicio de actividades, volviéndolo una oportunidad de negocio atractiva. También se plantea que el principal enfoque de publicidad para la campaña de difusión debería ser a través de redes sociales, esto en base al grupo etario del público objetivo ofreciendo diversas promociones durante los primero 3 meses de funcionamiento. Así 8 Universidad Técnica Federico Santa María mismo se recomienda a los inversionistas que realicen un segundo estudio de mercado para identificar las preferencias y servicios específicos que los clientes les interesaría que el spa ofrezca. Esto permitirá definir la lista de servicios que el spa ofrecerá y establecer las habilidades específicas necesarias al momento de contratar a los empleados. También se les recomienda tener una participación frecuente en las plataformas con las que cuente el spa, para poder mantenerse al día con las nuevas tendencias que están de moda y el público solicitará, como el público objetivo es joven, una buena plataforma será Instagram y TikTok. Por último, es recomendable realizar una evaluación económica que incluya el impacto de las suscripciones, ya que el estudio actual solo se tomó como factor los días de atención para poder definir la capacidad máxima de atención al momento de estimar los ingresos.75 páginas.esNegociosMercadoPúblicoModelo de negocios para la apertura de una cadena de SPA.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560903501871