Barría Del Pino, Lorena Andrea2025-08-262025-08-262018-07https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76176La participación de las tecnologías renovables ha tenido un crecimiento exponencial en el mundo. En particular, Chile por sus condiciones climáticas y geográficas, tiene gran potencial para continuar expandiendo la matriz energética a través de energía limpia. Sin embargo, conjuntamente con este crecimiento, se han generado escenarios que presentan grandes desafíos para el país. Particularmente, la llegada masiva de este tipo de generación a la matriz chilena, ha tenido diversas consecuencias que han dificultado el ingreso de nuevos actores renovables. La participación ERNC en las licitaciones de suministro de distribuidora ha permitido llegar a precios promedio ponderados menores de 50 US$/MWh, lo que ha conllevado, por un lado, a que los pequeños generadores renovables no sean capaces de competir a estos precios, y por otro, la salida de clientes regulados que pueden optar por ser clientes libres. Lo anterior, conduce a una disminución en la demanda de las distribuidoras y con ello, los adjudicatarios se ven directamente perjudicados al no poder vender todo lo inicialmente estimado, de manera que pasa a ser un negocio riesgoso y poco atractivo para los acreedores. Por otra parte, podemos mencionar que los clientes libres buscan PPA de corto plazo, lo que dificulta el financiamiento de nuevos proyectos a largo plazo. Los proyectos de generación renovables, aun cuando han tenido una constante caída en sus costos de inversión, requieren necesariamente precios estables que puedan sustentar a largo plazo las obligaciones financieras que contraen con los acreedores. De esta forma, vemos hoy una gran incertidumbre para los desarrolladores y por lo mismo para los acreedores, al no saber el comportamiento de las variables que inciden en las posibilidades de obtener financiamiento, tales como, demanda, costos de inversión, costo marginal, precio nudo estabilizado, costos de conexión, etc. En el presente artículo, se analizan las distintas variables que inciden en la obtención de un financiamiento, y cómo se espera que se comporten en el futuro. Al respecto, distintos actores del mercado indican que de continuar la situación como la vemos actualmente, es altamente probable que los proyectos de menor tamaño (PMG y PMGD), no podrán ser desarrollados, siendo un tema gran relevancia debido a que el mayor porcentaje de proyectos renovables actualmente en etapa de calificación ambiental, son de dichas características. Por lo anterior, si la tendencia del mercado sigue siendo como la vemos hoy y el Estado mantiene la política de descarbonización de la matriz, se hace fundamental que el Estado, de manera indirecta, se involucre en términos de regulación, subsidios, líneas de garantías, atracción de capital extranjero con menor costo, I&D en tecnologías de almacenamiento, entre otros.93 páginasesProject financeERNCFinanciamientoSituación actual y futura del financiamiento de proyectos ERNC en Chileinfo:eu-repo/semantics/openAccess3560900259726