Beltrán García, Pablo Antonio2025-02-272025-02-272024-04https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73670El mercado del comercio exterior en Chile es una industria altamente competitiva que se encuentra centralizada en los sectores donde se encuentran los principales terminales de carga a nivel nacional, siendo esta la zona central del país. Estos son utilizados como centros de distribución masivos hacia los distintos destinos a lo largo de este. Esta dinámica puede asociarse a distintos factores como la geografía nacional, escasa demanda, débil industrialización, falta de infraestructura y conexiones logísticas, la composición de la industria logística interna y/o vehículos de transporte ineficientes.El Ministerio de Hacienda, a través del Decreto N° 1.114, estableció la oportunidad para que privados presten funciones operacionales de almacenamiento, transporte y manipulación de carga perteneciente al comercio primario fuera de los terminales de ingreso y salida de carga internacional, siempre y cuando se habilite como almacena aduanero Extraportuario. Aunque no existe un registro del motivo fundamental para la creación de esta figura, los Extraportuarios han ingresado a la industria del comercio exterior y logística, enfrentándose con el tiempo a grandes barreras de entrada y salida impuestas por distintos servicios públicos que participan en estos procesos. Estas barreras han reflejado beneficios en los terminales, como la descongestión al optimizar sus espacios y tiempos de operaciones, a los clientes al entregar servicios personalizados y a los servicios públicos al centralizar sus operaciones en infraestructuras aptas a sus necesidades. A pesar de las distintas normas y regulaciones que establecen grandes barreras de entrada y salida, estas se ven compensadas con grandes rentabilidades que castigan las ineficiencias del mercado al no optimizar sus procesos de preparación, control y logística de las mercancías, así como a aquellos clientes ocasionales que no tienen poder de negociación. Estas condiciones hacen atractiva la inversión de Extraportuarios en sectores que movilizan carga del comercio exterior en sectores descentralizados y/o desregulados, como en el caso de la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Bajo este principio y el supuesto de un reciente ingreso de un Extra portuario a la industria de esta región, se desarrolla un modelo estratégico de control y gestión basado en los principios del modelo de la administración estratégica y de la metodología Cruz, el cual permite establecer un sistema de control para la gestión estratégica. Tal como define el modelo propuesto, previo al diseño estratégico se detectan aquellos factores claves para elExtraportuario mediante el análisis externo, interno e integral. En el análisis externo, se utilizan las herramientas PESTAL para el estudio del macroentorno, las cinco fuerzas competitivas para el análisis del microentorno y la identificacion de grupos de interés. A través de estas herramientas, se detecto una posición favorable en comparación con la industria, que representa oportunidades debido al cumplimiento estricto de las diversas normativas que rigen el comercio exterior, su infraestructura y tecnología de vanguardia en la región, y el potencial mercado de carga primaria gracias a la exportación de recursos marítimos nacionales. Además, las altas importaciones debido a los beneficios proporcionados por la Zona Franca, y el alto flujo de carga en tránsito internacional para abastecimiento, así como la explotación de recursos en aguas internacionales, son factores positivos. Sin embargo, esta situación no está exenta de amenazas provenientes de su entorno. Antes de la entrada del Extraportuario, la competencia, compuesta por diversas empresas sustitutas, ya estaba habilitada por excepción, lo que refleja una incertidumbre en la competitividad a corto plazo debido a estos compromisos previos. Además, los cambios regulatorios y normativos pueden requerir inversiones para su cumplimiento, y la dependencia de la fuerza laboral externa para la capacidad operativa variable en el corto plazo representan las principales amenazas. El análisis interno, realizado mediante la herramienta estratégica de la cadena de valor, determina que las fortalezas se componen por el estricto cumplimiento normativo que ofrecen los servicios regularizados, una amplia gama de servicios gracias a su infraestructura y recursos, y un equipo humano especializado en comercio exterior y operaciones logísticas. Por otro lado, sus debilidades se deben principalmente a la dificultad de estandarización y optimización de procedimientos debido a la variedad de servicios, los altos niveles de financiamiento comprometidos en la habilitación y la escasez de trabajadores de planta. Mediante el análisis integral con la herramienta modelo de negocio CANVAS, se determinó que el valor generado a los clientes se debe a la personalización de servicios, conglomeración de los servicios públicos en un recinto, seguridad y la posibilidad de operación a requerimiento del cliente en tiempo y forma. Identificados los factores claves, estos se sintetizan mediante la matriz FODA dado su extenso análisis. En cuanto al diseño de estrategias, se establece como base para su formulación la visión, misión y objetivos empresariales. La misión y objetivos empresariales se enfocan directamente a implementar el modelo económico de los extra portuarios en la región de Valparaíso, entregando así servicios personalizados al mercado del comercio exterior. Mientras que, como visión, se establece liderar el mercado de carga primaria regional, entregando soluciones eficientes, integradas y personalizadas con activos de vanguardia. Para la formulación de estrategias se aplicaron las herramientas de estrategias genéricas, estrategias CAME y estrategias del proyecto DELTA; tales estrategias obtenidas que explotan los factores claves positivos y contrarrestan los negativos se sintetizan en cuatro estrategias generales de Operatividad, Crecimiento, Especialización y Regulación. La implementación de estas estrategias sintetizadas a las distintas áreas funcionales se realiza mediante el diseño de objetivos estratégicos específicos para cada perspectiva genérica que establece la herramienta del cuadro de mando integral, estableciendo relaciones enfocadas al cumplimiento de la misión y visión mediante la herramienta grafica del mapa estratégico. Para generar el control del desarrollo estratégico, se proponen indicadores claves de rendimientos para cada objetivo estratégico, con su respectiva interpretación, formulación matemática y rangos de control, estableciendo así de manera teórica el sistema de control para la gestión estratégica para el Extraportuario de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.168 páginasesAlmacén aduaneroExtrapuertoCuadro de mando integralDiseño y desarrollo de un sistema de control para la gestión estratégica orientada a un extraportuario ubicado en la región de Magallanes y la antártica chilenainfo:eu-repo/semantics/openAccess3560900286061