Pérez Villanueva, Felipe Andrés2025-03-112025-03-112024https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74024En este estudio se aplicó el cuestionario SUSESO/ISTAS 21 en la empresa Constructora Cerro Nevado S.A. con la finalidad de identificar los factores psicosociales que podrían incidir en la salud de los empleados. Aunque la investigación se centró en la aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS 21 debido al momento de inicio del trabajo, actualmente en Chile ya no se utiliza este protocolo, el cual fue reemplazado (desde enero del año 2023) por otra herramienta que ayuda a medir los riesgos psicosociales en los ámbitos laborales, el Protocolo Psicosocial CEAL –SM a pesar de tener un objetivo similar, se distingue por su enfoque más amplio y adaptable, capaz de adecuarse a distintos contextos laborales. La metodología de este estudio se estructuró en cuatro capítulos en total. En el primer capítulo se profundizó en la empresa Constructora Cerro Nevado S.A., desde su política, visión y misión, hasta las tareas realizadas por los trabajadores durante su jornada laboral. Este análisis permitió comprender el contexto organizacional en el que se llevó a cabo la evaluación de riesgos psicosociales. El segundo capítulo se dividió en dos partes. En la primera, se presentó el marco teórico, detallando el Protocolo de Riesgos Psicosociales SUSESO/ISTAS 21, desglosando sus dimensiones, subdimensiones y los pasos necesarios para aplicar efectivamente el cuestionario. La segunda parte abordó el marco legal relevante para la implementación de estas herramientas de evaluación en el entorno laboral. El tercer capítulo se enfocó en la aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS 21 (versión breve) al personal del área de montaje de la empresa Constructora Cerro Nevado S.A. Esta etapa permitió identificar los riesgos psicosociales específicos que podían afectar a este grupo de trabajadores en particular. En el cuarto capítulo, se diseñaron y propusieron diversas sugerencias a tomar y cuatro recomendaciones correctivas y preventivas. Las medidas correctivas se centraron en abordar eficazmente los riesgos psicosociales identificados, mientras que las preventivas se orientaron en mantener, reducir y mejorar de manera oportuna cualquier riesgo potencial que pudiese afectar la salud mental y el bienestar de los empleados de la organización. En total, sumando todos los gastos para la realización del cuestionario (difusión de información, electricidad, etc.) más los costos de inversión con respecto a las medidas correctivas propuestas, se hizo una inversión total de $14.260.500 pesos chilenos (CLP).77 páginasesRiesgos psicosocialesSalud mentalProtocolo psicosocial CEAL –SMEvaluación de los riesgos psicosociales a los trabajadores de la Empresa Minera Cerro Nevado S.Ainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560901065464