RESZKA CABELLO, PEDRO SEBASTIANAGUILAR ORMAZÁBAL, PAULA ISABELGRANDON FARIAS, CLAUDIA ROXANAURIBE AMESTICA, BORIS ANDRES2024-10-312024-10-312017https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/66261Catalogado desde la versión PDF de la tesis.El enfoque de este trabajo no consiste en identificar riesgos de incendio ni como mitigarlos, sino en identificar y estudiar factores que facilitan el control y minimizan la propagación de un incendio.El aporte a la discusión de este trabajo es describir y comparar la normativa nacional con un estándar internacional con énfasis en las prácticas utilizadas desde la etapa de diseño. La metodología se ha aplicado es la aplicación del código NFPA 101 A ‘Sistema de Evaluación de Seguridad Contra Incendios’ (Fire Safety Evaluation System - FSES), como herramienta para lograr establecer un procedimiento de equivalenciaentre un edificio proyectado bajo las normas nacionales y del Código de Seguridad Humana NFPA 101. Esta comparación se realiza en sectores delimitados, bajo las mismas condiciones, entre el edificio proyectado y un edificio hipotético que cumple con todos los estándares de seguridad. Con este propósito se establece el piso 13 de un edificio de oficinas como área de estudio.Como resultado de este estudio, puede afirmarse que aquellas construcciones de altura con destino de oficina, que, al ceñirse al mínimo requerido por la ley junto con prácticas de interpretación de exigencias, no cumplen con estándares de normas de seguridad contra incendio internacionales, en este caso NFPA 101, Código de Seguridad Humana.CD ROMINCENDIO EN EDIFICIOSINCENDIOSSEGURIDAD CONTRA INCENDIOSEVALUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CHILENA Y PRÁCTICAS RESPECTO A LA SEGURIDAD DE INCENDIOS EN EDIFICIOS DE ALTURA CON DESTINO DE OFICINATesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560901545331