Silva Cortés, Rodolfo Andrés2025-04-142025-04-142023-08https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74426A lo largo de nuestra historia, las distintas tecnologías y cambios industriales han sido y son actualmente parte imprescindible de los procesos económicos, es decir, de la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios. Ya que no nos cabe duda, que la tecnología influye con gran importancia en la economía global, como a su vez en las distintas economías locales de cada país. Pero también sabemos que la innovación tecnológica, nos ha servido de gran utilidad para alcanzar mayores niveles de competitividad en los distintos mercados globales y locales, puesto que es uno de los factores que más influye actualmente en el aumento de la competitividad de los países y de las empresas. También cabe destacar que a lo largo de la historia el avance de la tecnología nos ha mejorado la calidad de vida e incluso en algunos países ha aumentado nuestra esperanza de vida. Como anticipamos, el uso de las tecnologías ha impactado a todos los campos de la actividad económica y del progreso humano, de hecho, desde la aparición de los primeros componentes tecnológicos el desarrollo de las sociedades y de la comunidad mundial, ha venido desembocando en una gran integración mundial; así mismo ha permitido que la velocidad y el ritmo de todo lo que sucede en el mundo vaya aumentando a pasos inimaginables dignos de una película de ciencia ficción. Sin embargo, no todo el progreso humano ha sido igual de rápido que el avance de la tecnología y tampoco ha sido distribuida en todos los países de manera homogénea. Ya que producto del avance rápido y constante de la tecnología, se han generado brechas entre países que han llevado a que en algunos lugares del planeta la pobreza multidimensional aún prevalezca, como por ejemplo en: Asia meridional, África subsahariana e incluso en América Latina. Puesto que como ya sabemos, la pobreza afecta de manera multidimensional a los países; dado que agudiza cada vez más la desigualdad, provocando aún más la polarización de las sociedades. Lo cual afecta directamente en la calidad de la democracia. Elevando los costos en los planes sociales, a su vez la movilidad social se diluye, ya que cada vez es más complejo de alcanzar una vida más próspera y al existir mayores tasas de pobreza y baja movilidad social, la calidad de la seguridad ciudadana va menguando puesto que aumenta la tasa de criminalidad y de sobre manera en los países con bajos ingresos. Considerando los puntos mencionados, es de esperar que las perspectivas de un mejor mercado laboral se diluyen en el tiempo y principalmente en los países menos desarrollados o del “tercer” mundo. Puesto que sus economías no pueden aprovechar todo el potencial de sus recursos y tampoco de su sociedad. Ya que el progreso de la tecnología avanza cada día más rápido en donde los grupos más vulnerables de la sociedad van quedando rezagados e incluso en algunos casos está afectando de lleno a la clase media trabajadora. Es por esto, por lo que me he propuesto a desarrollar esta tesina, la cual tiene como pilar las nuevas tecnologías emergentes con foco en los países con bajos ingresos. Para ello se estudiarán a los países con bajos ingresos en el mundo, en temas como nivel de escolaridad, ingresos, acceso a internet, mano de obra y entre otros temas que abordaremos más adelante. Versus su nivel de tecnificación en la industria y como esta les afectará en un mediano y largo plazo. Como he mencionado en el desarrollo de este trabajo se compararon los distintos países que están a la vanguardia en el desarrollo de las tecnologías emergentes. Y cómo estos influyen de manera directa en la economía global, y a su vez como también impactan en los países con menores ingresos, menguando su calidad política, educacional, y laboral.104 páginasesTecnologías emergentesDesarrollo sostenibleCrecimiento económicoTransformación digital¿Por qué las tecnologías emergentes pueden ser una amenaza para los países pobres?info:eu-repo/semantics/openAccess3560903501940