YUNGE DUCAUD, ROBERTOZÁRATE MUÑOZ, JORGE IGNACIOGUZMAN BONET, LUIS EZÁRATE MUÑOZ, JORGE IGNACIO2024-10-302024-10-302019-06https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/55455Con la finalidad de estimar el consumo energético global del edificio, para demostrar una reducción del consumo con respecto a un edificio de referencia, requisito exigido expuesto por la CES, para optar a una de sus certificaciones, se realiza la modelación de un edificio y sus componentes, tanto a nivel arquitectónico como de equipos térmicos mediante un software especializado en este tipo de simulaciones. La base CES exige para su evaluación prestacional, que se generen 3 modelos: el modelo propuesto por el proyecto de eficiencia energética (Modelo 1), un modelo con características estándar tanto en sus sistemas como en su arquitectura (Modelo 4) y un modelo con las mismas características arquitectónicas que el proyecto propuesto, pero con sistemas de energía estandarizados (Modelo 3). La base arquitectónica del modelo propuesto es generada a partir de los criterios de diseño, realizados por el área de arquitectura de la empresa, quienes se encargaron de generar esta base en el mismo software en el módulo ModelIT, luego los sistemas de generación de energía y los circuitos de agua y de aire, fueron generados en el módulo HVAC. Una vez creadas todas las condiciones de modelamiento se procede a simular todos los módulos en conjunto mediante ApacheSIM, entregando resultados mediante el módulo VistaPro. Para los modelos 3 y 4 se repitió el mismo proceso de modelación. Finalmente, los resultados fueron evaluados en primera instancia, para verificar si es que cumplían con los requisitos mínimos de las especificaciones técnicas, para luego entrar en la evaluación prestacional, que busca comparar los consumos energéticos totales de los modelos 1 y 3, siendo el modelo 4 una referencia que no otorga puntaje. La comparación es mediante una reducción de consumo en porcentaje, para posteriormente acceder a la tabla comparativa que tiene la CES, donde otorga el puntaje de acuerdo con el porcentaje de disminución. Al final del trabajo se exponen conclusiones con respecto al proyecto, a la metodología de modelación y a los resultados, añadiendo recomendaciones para cada tema.CLIMATIZACION DE EDIFICIOSCONSUMO DE ENERGIA ELECTRICAEFICIENCIA ENERGETICAINGENIERIA CIVIL MECANICAAPLICACIÓN DE MODELO COMPUTACIONAL A PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARA OPTAR A CERTIFICACIÓN CESTesis de Pregrado3560902038901