PACHECO RIOS, FREDDY MARTINPAVEZ VIDAL, ANA GERALDINE TERESA DE JESÚSPASTENES MARCHANT, RICARDO ALEJANDROLIZAMA MOLINA, VICTOR HUGOPAVEZ VIDAL, ANA GERALDINE TERESA DE JESÚS2024-10-312024-10-312021https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/62019Catalogado desde la version PDF de la tesis.La exposición a calor representa una parte importante de los problemas de higiene ocupacional en las industrias y actividades que se desarrollan a temperaturas altas o en ambientes calurosos; sin embargo, la magnitud de la exposición no sólo depende de las fuentes de una determinada actividad, sino que también del clima existente en el lugar donde se ubica la instalación, sus características constructivas, nivel de ventilación y condiciones propias del puesto de trabajo, como son las tareas realizadas y el tipo de ropa utilizada. Los síntomas de la exposición a calor pueden afectar la confortabilidad causando molestias, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración y, en consecuencia, incidir sobre la productividad y la tasa de accidentes, o producir efectos fisiológicos importantes como deshidratación, sobrecarga del sistema cardiovascular, aumento de la temperatura corporal y fatiga, perjudicando la salud del trabajador y, en casos extremos, pudiendo causar la muerte. Para evaluar el nivel de riesgo de la exposición, en relación con la salud de las personas, se utilizan indicadores que consideran principalmente las condiciones ambientales del puesto de trabajo, como el indicador TGBH, que es el estándar vigente en la legislación, y aquellas que se relacionan con la respuesta fisiológica del individuo; como son la frecuencia cardiaca y la tasa requerida de sudoración. En general, los límites que se fijan en base a estos indicadores tienen como principio evitar que la temperatura corporal profunda no exceda los 38°C. La legislación laboral actual busca prevenir los riesgos en el trabajo, identificar peligros, evaluar y controlar los riesgos y peligros asociados a la actividad productiva. Pero la legislación por sí sola no basta para advertir y evitar los daños; se requiere que la empresa asuma desde el inicio de la actividad empresarial una conducta preventiva.CD ROMESTRES TERMICOPREVENCION DE RIESGOS EN CONSTRUCCIONPROTOCOLO MEDICION DE ESTRESPLAN DE MEJORA E IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO DENTRO DE LA OBRA EDIFICIO FUTURO HERAS, CONSTRUCTORA ARTE LTDA.B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)193734758