WAHR DANIEL, CARLOSTAPIA TAPIA, OLIVER ALEJANDROTAPIA TAPIA, OLIVER ALEJANDRO2024-10-302024-10-302012https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/61344Catalogado desde la versión PDF de la tesis.El principal objetivo de este trabajo es el estudio de la metodología usada en la Guía Interina de la Ámerican Association of State Highway and Transportation Officials? AASHTO 2008, referente a la determinación del módulo de reacción de la subrasante. El estudio nace de la necesidad de explicar y ejemplificar el procedimiento, para hacerlo fácilmente replicable a cualquier nivel de entrada de datos. La guía de diseo estima el módulo de reacción ?k? mediante técnicas de retrocálculo. Sin embargo, antes se debe hacer una caracterización de las capas del pavimento mediante el módulo resiliente, el cual varía en función de los factores ambientales de la localidad. La metodología comprende las siguientes actividades, entre otras: 1. Estudio del módulo resiliente y su relación con el estado de esfuerzos y factores ambientales. 2. Estudio de las técnicas de retrocálculo usadas en la determinación del módulo de reacción. 3. Replicar el procedimiento usado en la guía de diseo con datos de pistas de EE.UU, que posean distintas subrasantes dentro de la clasificación AASHTO. 4. Comparación de los resultados obtenidos con los que entrega el programa de la guía de diseo. Además se hace una validación de las técnicas de retrocálculo, comparando los resultados obtenidos con otras herramientas de análisis, como el método ÁREA? y el programa de elementos finitos ?KENSLAB?. Al calcular el valor de ?k? con el mismo procedimiento que indica la guía de diseo, los resultados entregan una correlación de R2 =0,07 a 0,2 con una alta dispersión y baja tendencia, en relación a lo calculado mediante el programa MEPDG. Ante los deficientes resultados obtenidos, se propone un segundo modelo para caracterizar el módulo resiliente de la subrasante basado en consideraciones ambientales. La comparación del valor de k calculado con el del programa arroja una correlación de R2=0,94 con una buena tendencia y mostrando que este último (programa) es en promedio 108 (psi/in) mayor al primero (calculado). Los resultados obtenidos con la segunda prueba y la mala correlación obtenida con la primera, indican que los modelos propuestos que relacionan el módulo resiliente con el estado de esfuerzos, no se pueden aplicar para simular el comportamiento de las capas bajo la losa de un pavimento de hormigón. Al parecer, el programa solo utiliza un factor de ponderación que multiplica al módulo resiliente y que se obtiene de un análisis que involucra las condiciones de humedad, precipitación y helada, sin considerar esfuerzos. Por último, si se quiere obtener una buena metodología para el cálculo del valor de ?k?, se debe empezar por establecer un buen procedimiento para el cálculo del módulo resiliente, que incorpore los factores ambientales que afectan a las capas del pavimento, sobretodo el porcentaje de humedad e índice de helada.CD ROMPapelesPAVIMENTOS DE HORMIGONPAVIMENTOSDETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE REACCIÓN SEGÚN METODOLOGÍA GUÍA INTERINA AASHTO 2008Tesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900208320