Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidAvendaño Soto, Manuel Antonio2024-10-022024-10-022006https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/19275Catalogado desde la versión PDF de la tesisEsta tesis tiene por objeto dar respuesta a una problemática que tienen los importadores de vehículos representantes de marca, en cuanto, a como garantizar que la propuesta de valor al cliente sea entregada según la estrategia corporativa definida, para ello, se necesita que el minorista desarrolle los programas de acción de acuerdo a los objetivos estratégicos de la marca. Cabe sealar, que esta tarea no resulta nada fácil, si se considera que cada distribuidor minorista tiene objetivos particulares y, que en algunos casos, ellos podrían no estar alineados con los del mayorista. Además, cabe mencionar que el sector minorista adolece de información formal, confiable, estructurada y adecuada a las necesidades de apoyar la toma de decisiones. Por lo anterior, es que se plantea en la hipótesis que es posible construir e ''''implementar un modelo estandarizado de un sistema de control de gestión estratégico que permita el monitoreo de factores críticos, -financieros y no financieros-, desarrollado sobre la base de una herramienta que genere beneficios a la industria automotriz en sus canales mayorista y minorista''''. En conclusión, dados los niveles de competitividad las empresas necesitan generar mayor valor, por lo tanto, se constituye en un tema estratégico para la alta dirección contar con una herramienta de control de gestión que incorpore estos conceptos. A lo largo del trabajo se realizan análisis a los distintos ámbitos que afectan el área en cuestión, es así que, para efectos didácticos y metodológicos, éste se divide en dos partes: una de carácter teórica y, otra, de carácter práctico. En la parte teórica se abordan distintos sistemas de control de gestión con el objeto de identificar la herramienta más adecuada a las necesidades planteadas, para ellos se observan desde los tradicionales de tipo financieros hasta los más desarrollados en la actualidad, como son los de control estratégicos cuyo objetivo es medir el desempeo de las empresas en su conjunto. La conclusión de la primera parte permite fundamentar que la metodología Balanced Scorecard presenta las ventajas suficientes para construir un sistema de aplicación específica para el mercado automotriz. En la parte práctica, por una parte, se identifican y desarrollan los elementos necesarios para formular el modelo a construir. Es así, que se abordan desde los aspectos externos de la industria como los factores críticos internos del negocio minorista, lo que permite definir la estrategia competitiva genérica y la propuesta de valor al cliente. Con todo, se formula un modelo simple, de fácil comprensión, pero con una potencia importante que permita alcanzar los objetivos planteados. Finalmente, se entregan las conclusiones que se derivan de los resultados del trabajo realizado, entre ellas se destacan aquellas respecto de los objetivos perseguidos en la definición de hipótesis de esta tesis. Como elemento relevante se puede destacar que, en ellas se concluye que es posible construir una herramienta de control de gestión de carácter estratégico y que este sistema puede tener una aplicación específica en el canal minorista de la industria automotriz. En consecuencia, se podrá observar que la herramienta queda disponible para que el mercado automotriz pueda utilizarla en su canal minorista y verificar los beneficios que le puede aportar ambos sectores de la industria.'CD ROMPapelesPLANIFICACION ESTRATEGICAEFICACIA ORGANIZACIONALGESTION DE NEGOCIOSINDUSTRIA AUTOMOTRIZMODELO DE GESTIÓN PARA CONTROL ESTRATÉGICO DEL SECTOR MINORISTA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTesis PostgradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900123002