URIBE AMESTICA, BORIS ANDRESVALDIVIA GONZÁLEZ, DANIELA ANDREADONOSO LAGOS, MARCOS DAVIDGRANDÓN FARÍAS, CLAUDIA ROXANALIZAMA MOLINA, VICTOR HUGOVALDIVIA GONZÁLEZ, DANIELA ANDREADONOSO LAGOS, MARCOS DAVID2024-10-302024-10-302017https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/56765Catalogado desde la version PDF de la tesis.Las pérdidas económicas y daños a los trabajadores que presentan las empresas de tratamiento de aguas residuales urbanas representan una pérdida cercana al 30% del costo anual de las mismas, esto propone que las fallas no logran ser previstas correctamente o los controles utilizados son obsoletos ante las posibles fallas que se asocian a estas empresas. Las aguas residuales urbanas son generadas por las ciudades, de origen no industrial por lo que son compuestas por elementos de limpieza, aceites, desechos de cocina, y aguas utilizadas para el aseo personal. Las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas trabajan contemporáneamente con 4 etapas, las cuales son el pretratamiento, que consiste en la separación de partículas de mayor tamaño que podrían provocar fallas en las siguientes etapas del proceso por medios físicos y mecánicos. Luego del pretratamiento se realiza el tratamiento primario, que se encarga de eliminar los sólidos en suspensión por medios físicos o fisicoquímicos. Siguiente al tratamiento primario está el tratamiento secundario, que elimina la materia orgánica por medio de tratamiento biológico utilizando microorganismos los que oxidan la materia orgánica presente en el fluido. Finalmente está el tratamiento terciario, también conocido como tratamiento avanzado, que consiste en una purificación del fluido, dándole características necesarias para ser potable o en caso del tratamiento de residuos industriales, permite que el residuo final esté bajo las normativas que permitan su descarga a un efluente. Para elaboración de un sistema de detección más eficaz y que permita prever las fallas críticas de la producción de agua potable es necesario separar las diferentes etapas del proceso, y luego dividirla en subetapas para poder caracterizarlas y encontrar las fallas que éstas pueden generar. Luego se realiza una valorización que caracteriza cada falla por su implicancia en seguridad del personal de la empresa, continuidad operativa, y calidad del producto final. Así se procede a priorizar las fallas críticas (que impliquen un mayor riesgo en seguridad o en calidad y continuidad operativa), para controlarlas y evitar que surjan durante la producción diaria. Para la valoración se decide separar la seguridad de la calidad y continuidad operativa, ya que se debe considerar más relevante por el deber de cuidar a las personas que estén en la planta. Los puntos de calidad y continuidad operativa pueden comprometer los equipos de la planta y requerir renovarlos, por lo que la utilización de este sistema permite disminuir costos en equipos y herramientas, y costos por la disminución de la calidad del producto final además de cuidar la imagen del producto generado. El cuidar la seguridad de las personas, permitirá evitar gastos mayores por la cotización adicional diferenciada por daños a la salud del personal, y a su vez permite mantener una buena imagen como empresa hacia el personal de la planta. Como ejemplo, en la etapa de tratamiento terciario, en la subetapa de Desfosforización, se encuentra el valor crítico más alto perteneciente al equipo aireadores mecánicos, qué mantienen la temperatura en los depósitos de las sales trivalentes, esto debido a que si ocurre una falla que impida ese control (provocado por un problema en los engranajes y rodamientos de los aireadores), puede provocar el congelamiento de las sales que se encuentran en forma líquida, impidiendo que se suministren a los tanques. Una falla de este tipo a pesar de no implicar mayor riesgo para el personal, generará un daño a los equipos y comprometerá la calidad del producto final, además de alterar la continuidad de la producción de la planta. Que se presente una falla de ese tipo provoca además de las pérdidas económicas de la planta, un grave deterioro de su prestigio, ya que el suministro de agua potable se lleva por pocas empresas y éstas trabajan por territorios extensos del país, por lo que la cantidad de clientes que se verían afectados sería considerable. Para contrarrestar las fallas de cada proceso se debe implementar un control, lo que es llevado a cabo por la mayoría de las empresas, pero lamentablemente estos controles no son perfectos y en conjunto con la falta de compromiso de las empresas por manejarlos, ellos pueden fallar y a éstas fallas se les recomendará un control general que permita minimizarlas más no eliminar completamente la posibilidad que ocurran.CD ROMAGUAS RESIDUALESMEDIDAS PREVENTIVASPLANTAS DE TRATAMIENTOPREVENCION DE RIESGOSPROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE POSIBLES FALLAS EN EL PROCESO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANASTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560901544885