MARTINEZ Z., PEDROBRANDT G., VICTOR HUGOLAGOS F., RODRIGO ANTONIO2024-10-042024-10-042006https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/26723Los temas tratados en este proyecto apuntan básicamente a la comprension y práctica del concepto de GeorreferenciaciOn, el que se define como:"La determinación del posicionamiento de un punto u objeto en el espacio, quedando este expresado en magnitudes referidas a un sistema de coordenadas de tal manera que pueda ser reubicado fâcilmente a través de estas". Analogamente desprendemos seis elementos que intervienen en una georreferenciacion, estos son: Sistema de coordenadas Marca de referenda Superficie de Soporte Objetivo a medir lnstrumentaciOn Operador Estos elementos esenciales varlan de acuerdo al tipo de trabajo que pretendemos realizar, el que a su vez determina la precision con la que debemos medir. En nuestro trabajo de GeorreferenciaciOn ocuparemos una antena receptora de señales satelitales GPS, se hace necesario entonces comprender lo que es un Geolde, Elipsoide y Datum, además de la relaciOn que existe entre estos conceptos, además, el operador debe adquirir una serie de conocimientos, de manera tal que pueda sortear cualquier dificultad que se pueda presentar tanto en terreno como en la oficina. Por tal razOn hemos dividido el presente informe en tres etapas o capitulos, un glosario alfabético y una secciOn de anexos. En el primer capItulo hablaremos de los sistemas satelitales que operan actualmente en el mundo (GLONASS, NAVSTAR - GPS, GALILEO) para profundizar luego en el sistema NAVSTAR - GPS que es el que ocupamos en la En el primer capitulo hablaremos de los sistemas satelitales que operan actualmente en el mundo (GLONASS, NAVSTAR - GPS, GALILEO) para profundizar luego en el sistema NAVSTAR - GIPS que es el que ocupamos en la GeorreferenciaciOn. Seguido a esto, se toGa el tema de los pasos lOgicos para realizar una mediciOn con satélites ocupando el método de trilateraciôn hacia los mismos, luego se describen los errores que se inducen en este tipo de mediciOn, para posteriormente hacer una clasificaciOn de los equipos que utilizan señales satelitales de acuerdo al tipo de precision que se requiera. El capitulo dos se enfoca directamente a la Georreferenciación, describe la relaciOn que existe entre Geoide, Elipsoide y Datum, dichos conceptos son necesarios comprender para seguir con el estudio. Posteriormente hablamos de la historia que han tenido los Datum en Chile y del nuevo proyecto para America del Sur (SIRGAS) que tiene por objetivo principal, actualizar las cartograflas de los palses de America del Sur. Inmediatamente a lo descrito, le sigue la explicaciOn de los pasos lOgicos para reatizar una GeorreferenciaciOn, que corresponde a una primera etapa de planificaciOn, seguida del trabajo de campo y posteriormente los datos obtenidos en terreno son Ilevados a una tercera etapa conocida como postproceso. El capitulo tres, abarca el trabajo práctico que se realizO en las dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa Maria, sede Concepción, describiendo paso a paso las etapas de planificaciOn, trabajo de campo y postproceso utilizando el software Trimble Geomatics Office. A la informaciOn entregada en estos tres capitulos se anade un Glosario alfabético, dicho glosario lo componen todas las palabras relativas a tecnicismos de la materia. El presente informe cuenta también con una secciOn de Anexos, aqul incluimos cada uno de los documentos (cartas, certificados, informes, pianos.. .etc) que fueron de fundamental necesidad para el desarrollo del trabajo.RECEPTOR SATELITALCONSTRUCCIONGEORREFERENCIACIONTECNICO UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCIONGEORREFERENCIACION DE DOS PUNTOS CON RECEPTOR SATELITAL DE FRECUENCIA DOBLE, EN CAMPUS UNWERSITARIOTesis Técnico Universitario35609015207324