Oyarzo Pérez, Ángel Andrés2025-11-132025-11-132012-06https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77207Hoy día existe una debilidad en el sistema eléctrico chileno cual es su seguridad de suministro no sólo en el aspecto técnico sino en su suficiencia a mediano y largo plazo. Adicionalmente el creciente aumento en la conciencia ambiental ha hecho a nivel mundial que el uso de combustibles fósiles para proyectos eléctricos sea cada vez más restrictivo y su implementación más compleja debido al aumento de costos que significa mitigar el impacto ambiental. Lo anterior hace pensar que el país tendrá un problema serio de suministro eléctrico a mediano y largo plazo. El estado, pensando en este problema y como parte de las medidas que se están adoptando, es apoyar el uso de la ERNC para la generación eléctrica a gran escala (MW) por medio a la ley 20257 “Generación de Energía Eléctrica con Fuentes Renovables no Convencionales” y ahora en pequeña y mediana escala con la promulgación de la ley 20571 “Regula el pago de las tarifas eléctrica de las Generadoras Residenciales”. El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar, desde el punto de vista de la empresa, la entrada en vigencia de esta ley aplicando sus artículos en una cooperativa eléctrica, principalmente realizando los análisis financieros y técnicos correspondientes. La empresa elegida para este caso es CRELL Ltda, una cooperativa ubicada en la X región del país. Los resultados obtenidos muestran que bajo las consideraciones de la ley 20571 no resulta atractivo para la empresa apoyar esta iniciativa debido a los altos costos de inversión y al precio con que se valoriza las inyecciones de energía, que por indicación de la ley son a precio mayorista, menor que el precio de venta, implicando que los retornos sean a muy largo plazo. Adicionalmente se aprecia que para un cliente también será poco atractivo, ya que la inversión es alta y aun considerando los ahorros debido a la autogeneración con medios ERNC residencial y los pagos por excedentes no resulta un retorno rápido de la inversión. Si bien es cierto que existe preocupación por parte del estado en fomentar el uso de ERNC a todo nivel, para el caso de la residenciales, se hace muy necesario explorar las experiencias internacionales a este respecto e implementar medidas de apoyo, como por ejemplo cambiar los precios de pago por excedentes, de tal forma de tornar atractiva la iniciativa de implementar estas tecnologías.Currently, one of weaknesses of the Chilean Electric System is the supply safety, not only at the technical aspects but also in sufficiency at medium and long terms. Moreover, real concern about global warming and carbon footprint worldwide has made the use of fossil fuels more restrictive and complex in terms of power generation and fulfilling environmental regulations, due to higher costs in order to implement friendlier solutions. These facts indicate the country will probably have serious problems of electric supply at medium and long terms. In order to deal with this problem/threat, the state is standing for the use of renewable energies for electrical generation in the range on MW by means of the law N°20257: “Generación de Energía Eléctrica con Fuentes Renovables no Convencionales”. The issue of the law N°20571: “Regula el Pago de las Tarifas Eléctricas de las generadoras residenciales” supports this purpose at low and medium scales. The main aim of this work is to assess, from the viewpoint of the company, the effects/impacts of this legislation on a small electric company, carrying out the corresponding financial and technical analysis. Crell Ltda is a small electric company located at the 10th region of Chile and the company chosen for this analysis. Based on the results obtained, and taking into account the effects of the Law 20571, for the company is not a profitable investment to support any kind of initiative because of high investment costs and price paid to the company when energy is injected into the grid. For the purpose of this work, wholesale prices are considered (lower than selling prices) and to make a profit out of this be a very long term. In addition, for a client wouldn’t be an attractive business either, primarily because of high investment costs and even taking savings due to self-generation by residential renewable energies and prices paid on energy surplus into account, does not turn a profit in short term. Even though real concern is shown by the state in order to encourage the use of renewable energies at all levels, for residential use is highly recommended to explore and evaluate international experiences and take additional steps, changing prices for energy surplus for instance, in that way turning attractive the investment in all these technologies.89 páginasesLey 20.571Energía eléctricaRegulación energéticaEstudio de factibilidadImplementación de la nueva Ley 20571 Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales en una cooperativa eléctrica.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560902042069