PESCE SANTANA, GIOVANNIGAJARDO SERRANO, SEBASTIÁN ANDRÉSSOTO YÁÑEZ, CARLOS HUMBERTO2024-11-012024-11-012017https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68984Catalogado desde la version PDF de la tesis.Rapa Nui, es el lugar habitado más aislado del mundo y es territorio chileno desde 1888. Administrativamente constituye una provincia de la Región de Valparaíso, encontrándose a 3.700 km. de la costa de Chile frente al Puerto de Caldera.Según los análisis realizados en informes ambientales gestionados por la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua, es posible señalar que los mayores impactos que ha tenido el crecimiento demográfico en el contexto ambiental son los asociados a la disposición final de los RSD1 y aguas servidas, pues actualmente no se cuenta con un sistema capaz de responder a la demanda de la población.Los aceites desechados se caracterizan por ser difícilmente biodegradables, constituyendo así un problema ambiental importante a nivel mundial. Esto último se debe a que su principal destino sueles ser los ríos, los mares y el medio ambiente en general, a los que llegan principalmente a través de la red de alcantarillado. De hecho, si se bota un litro de aceite de cocina al alcantarillado, este puede contaminar hasta 1.000 litros de agua.Los restaurantes y cadenas hoteleras de Rapa Nui almacenan el aceite para enviarlos al centro de acopio y reciclaje Orito, y una menor parte se los regalan a familias artesanas quienes lo utilizan como un tipo de barniz. Sin embargo, esta no es la mejor solución ante el constante aumento de la población tanto turística como residente, ya que a este residuo no se le realiza ningún tratamiento, ni tampoco se ha gestionado el envío al continente para su procesamiento, es decir, al día de hoy solo se almacena. Ante este contexto, se presenta la planta EcoMori, la cual pretende utilizar AVU2 para la generación de biodiésel, un combustible menos contaminante que el diésel. Esta planta pretende disminuir el consumo de diésel en la isla, reemplazando su consumo por combustible B5, es decir, biodiésel combinado con diésel a un 5%, que es el máximo permitido por la ley chilena.La ubicación de la planta se adapta al proyecto gestionado por la I. Municipalidad de Isla de Pascua, el cual consiste en la construcción del Ecoparque Eco Kuhane, lugar donde se les dará tratamiento a los diversos residuos de Isla de Pascua. EcoMori contará con una planta de 64 m2 y su inversión total asciende a los 1.456,13 UF.El estudio económico presenta un VAN negativo de 6.567,4 UF, por lo que se concluye que es un proyecto económicamente no rentable. Sin embargo, se debe entender que, dadas las características y fin de los objetivos que tiene EcoMori, este valor es el costo que se debe asumir por la reutilización y eliminación de un residuo que en la actualidad solo se acumula de manera peligrosa en el centro de acopio.Es así como se puede considerar como un proyecto de carácter social, el cual va en pro del bienestar de la comunidad y en ayuda del medio ambiente. Es por esta razón que se estudió el caso de ser subvencionado por un privado o por parte de la municipalidad. Una vez considerada la subvención en las remuneraciones, se logra obtener un VAN positivo de 2.516,67 UF con una tasa interna de retorno del 28,34% y un payback al quinto año.CD ROMBIODIESELESTUDIOPREFACTIBLIDADRAPA NUIESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA ECOMORI, PLANTA PRODUCTORA DE BIODIÉSEL POR MEDIO DE ACEITE VEGETAL USADO EN RAPA NUITesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560900258467