Panza Silva, Nathalia Franccesca2025-11-132025-11-132016-03https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77208El objetivo del siguiente estudio se ha orientado a distinguir una clasificación de consumidores en base al estilo de vida con relación a la alimentación en la Región Metropolitana y caracterizarlos según sus hábitos alimentarios, características sociodemográficas y su nivel de satisfacción con la alimentación y así identificar tendencias relacionadas al mercado de la alimentación. La metodología considera una investigación de mercado, aplicando a una encuesta con 555 respuestas válidas de la Región Metropolitana. El instrumento de recogida de información incluyó una adaptación del cuestionario de estilos de vida en relación a la alimentación (FRL) y también de la escala de satisfacción con el estilo de vida en relación a la alimentación (SWFL). Se consulta sobre hábitos alimentarios fuera y dentro del hogar y variables sociodemográficas de los encuestados. Los resultados son sometidos a un análisis factorial (FRL) con el que se logran reducir 27 preguntas de FRL a 6 factores, las cuales se contextualizan en la percepción que se tienen al salir a comer fuera de casa. El factor 1 “alimentación restrictiva (especial)” resumen de atributos de tendencia en dietas “libres de” gluten, lactosa, sal y azúcar, como también alimentos orgánicos y menos procesador; el factor 2 “alimentación saludable” relacionado a hábitos de informarse, optar y llevar una vida en torno a la alimentación saludable; el factor 3 “importancia en el precio” atribuido a preocupación de la variable precio al escoger un lugar para comer; el factor 4 “novedad”, resume los conceptos de curiosidad por sabores y recetas nuevas a la hora de salir a comer; el factor 5 “afinidad por salir a comer” relacionado a hábitos que detectan afinidad por salir a comer; y por último el factor 6 “planificación” atribuible a la averiguación previa sobre la calidad del lugar para comer. En base a los puntajes de cada factor para cada encuestado se realiza un análisis cluster con el cual se obtienen 4 tipologías con diferencias significativas en los 6 componentes obtenidos del FRL. Los cluster presentan distinto perfil de género, edad, grupo socioeconómico además de diferencias significativas en los puntajes obtenidos en la SWFL, entre otras variables. El grupo 1 compuesto mayormente por hombres (63%) y de los grupos ABC1 (41,62%) y C2 (41,62%) tienen en promedio 28 años. Son el grupo con menos hábitos de “alimentación restrictiva” y “afinidad por comer fuera”, no le atribuye “importancia del precio”, ni la “alimentación saludable”, en cambio sí le interesa la “novedad” cuando quiere salir a comer fuera de casa. El grupo 2 compuesto mayormente por personas en torno a los 30 años del segmento social ABC1 en su mayoría (53,61%). Es el más interesado en la “alimentación saludable”, afinidad por comer fuera”, “novedad” y “planificación”. A estos sujetos no les “importa el precio” a la hora de salir a comer y no presentan hábitos respecto a “alimentación restrictiva”. El perfil del grupo 3 de edad promedio 29 años es en su mayoría del segmento C2. Es el menos interesado en probar preparaciones inusuales y sabores innovadores. Tiene un leve interés por la “alimentación saludable” y la “afinidad por comer fuera”. No le atribuyen “importancia al precio” y no están interesados en la “alimentación restrictiva” ni la “planificación”. El grupo 4 es el grupo con mayores hábitos de alimentación restrictiva, a su vez los que menos interés presentan por los hábitos de “alimentación saludable” y “planificación. No le atribuyen importancia al precio cuando salen a comer. Está compuesto mayormente por mujeres (56%) y se encuentran distribuidos en los segmentos ABC1, C2 y C3. En su mayoría son jóvenes entre 22 y 25 años (51,28%). Finalmente se concluye que existe una relación en cuanto el interés por alimentación saludable y la satisfacción del estilo de vida en cuanto a la alimentación y que se da en conjunto a niveles de actividad alto y mediano. En cambio existe menor satisfacción con respecto a la alimentación cuando hay inclinación por dietas restrictivas y en conjunto niveles de actividad bajos y sedentarios. También se encuentra que no existe relación entre las personas interesadas por la tendencia de alimentación saludable y la restrictiva (especial). Que la alimentación saludable es una tendencia presente mayormente en el sector socioeconómico ABC1, un 53,61% del total de personas afines a la tendencia pertenecen a él, los cuales representan al 37% del total ABC1 encuestado. Y a su vez las personas que les interesa buscan cosas novedosas y no les importa el precio. En contraposición de los interesados por la alimentación restrictiva que si les interesa el precio cuando optan por comer en un restaurante, como también la no identificación de un patrón de estrato socioeconómico en esta tendencia. Finalmente se detecta una tendencia transversal a las 4 tipologías detectadas, la cual tiene que ver con la restricción del azúcar, es así como el 42,2% de la muestra afirma restringirla por preferencias personales y un 8,6% de muestra la restringe por motivos de salud.105 páginasesHábitos alimentariosSegmentación de mercadoComportamiento del consumidorAnálisis de conglomeradosAlimentación saludableHábitos alimentarios y la relación con el mercado de la alimentación saludable.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560900283338