GALINDO URRA, RAÚLNIEMANN FIGARI, JORGE E.NIEMANN FIGARI, JORGE E.2024-10-302024-10-301991https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/60343El presente trabajo se presenta como la continuación lógica de una línea de investigación en el área de la planificación de los sistemas de agua potable. Esta línea de investigación tiene como pilar fundamental la utilización de una política tarifaria basada en la teoría marginalista. En esta memoria se estudia la posibilidad práctica de utilizar herramientas de programación matemática, específicamente la programación no lineal, como vía de solución al problema de asignación de recursos en un sistema complejo de agua potable. Lo anterior, con el objeto principal de obtener un entendimiento global de las relaciones funcionales de un problema tradicionalmente estudiado desde la perspectiva económica. Por su importancia y la complejidad de las funciones que lo gobiernan, se utilizó el sistema de distribución de agua potable del Gran Valparaíso para la aplicación de esta metodología, permitiendo además un mejor estudio de dicho sistema. Para la resolución del problema planteado se utilizó el paquete computacional denominado MINOS 5.1, el cual fue creado en la Universidad de Stanford, EE.UU. en 1983. Este paquete computacional es una composición armoniosa de varios algoritmos de programación matemática, tanto lineales como no lineales. En esta memoria se aplica la metodología desarrollada en la resolución de dos ejemplos. El primero tiene como propósito la determinación de las limitantes del método y su aplicabilidad en la resolución práctica de problemas de gran escala. Se concluye por medio de él que el método es aplicable, pero que la limitante computacional es muy importante pues los requerimientos de memoria computacional y tiempo de resolución crecen en forma 'exponencial con el tamaño del problema. Por otro lado, en el segundo ejemplo se estudia la forma en que deben ser enfrentados los efectos de la última sequía (1988 - 1990) que afectó al sistema de distribución de agua potable del Gran Valparaíso. De este ejemplo se obtienen importantes conclusiones, destacándose la que se refiere a la forma en que deben ser aplicados los sobrecargos por racionamiento. Finalmente, por medio de este estudio se logra una comprensión más acabada de la forma como están relacionadas las tarifas en un esquema de tarifación como el propuesto en esta línea de investigación. La anterior, debido a que las relaciones funcionales están dadas por los gradientes de la función objetivo y los lagrangianos a precios sombra de las restricciones, ambas herramientas conocidas para el ingeniero.DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLEMINOS (Programa computacional)PROGRAMACIÓN NO LINEALAPLICACIÓN DE UN MODELO DE PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA EN LA OPTIMIZACIÓN DE CORTO PLAZO DE UN SISTEMA COMPLEJO DE AGUA POTABLETesis de Pregrado35609000651759