Silva Gopfer, Pablo Andrés (Profesor Guía)Sarabia Fuentes, Gustavo (Profesor Correferente)Cisternas Ramos, Ambar Nicolette2024-11-012024-11-012022-03https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68318Desde mis primeros años de estudio en la carrera, comencé a generar una inclinación hacia el desarrollo de la arquitectura enfocada en dar énfasis a la calidad de habitabilidad de los usuarios por sobre cualquier otro factor. Esto me llevó a tener una preferencia por aquellos habitantes poco mencionados y valorados, me refiero a aquellas familias que adquirieren sus viviendas mediante financiamientos estatales. Este interés se fortacio con un mayor ímpetu durante la práctica proyectual en una oficina que comenzó a redirigir su foco desde la arquitectura privada hacia la social tanto en viviendas unifamiliares, conjuntos habitacionales y sedes sociales. Es entonces, que inicie la búsqueda por lograr identificar aquel impulso que tuvo este cambio de foco, el interés por no solo desarrollar proyectos con fondos privados, sino que introducirse en el mundo de los subsidios y postulaciones. Después de pasados unos meses sale a la luz lo que hay detrás de abordar estos proyectos, la realidad vista desde el núcleo, en donde existe una clara motivación e interés por abordar la arquitectura social, sin embargo, según la experiencia se ve constantemente obstaculizada. Esto no solo es percibido desde el “interior” de cada oficina, sino que también se tiene una mirada en el mismo campo laboral que denota prejuicio y estigma sobre abordar este tipo de proyectos. A partir de esto, se genera el cuestionamiento: ¿De dónde proviene el estigma de la arquitectura social? Y ¿Por qué? Aterrizándolo a la realidad de una oficina porteña, aquella que me permitió comprender las dificultades de cada etapa y las posibilidades de planteamientos para poder llevar a cabo proyectos subsidiados por el Estado de manera oportuna. En esta memoria se ahondará en la búsqueda de los factores, que tanto, para oficinas de pequeña envergadura como arquitectos/as independientes les puede generar el desinterés que se ve hoy en día frente a este tema. El objetivo principal no solo consiste en hallar los obstáculos, sino que además brindar soluciones y metodologías óptimas de enfrentarse a ellos. Finalmente entender qué elementos se podrían mejorar para generar una mayor demanda en el mercado de la arquitectura social, en post de las familias más vulnerables de ChileARQUITECTURA SOCIALEl estigma de la arquitectura social, mirada desde una oficina de arquitectura porteñaTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)196199195UTFSM