Camiruaga Ruz, José Tomás2025-10-172025-10-172016-03https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76835El presente documento busca analizar la brecha laboral de género y las formas de discriminación asociadas. Las economías en desarrollo pierden una fracción importante de su crecimiento potencial por las inequidades en el acceso al trabajo de las mujeres, así como también por la falta de una estructura que proteja a las trabajadoras y les permita compatibilizar el trabajo remunerado y el trabajo doméstico no remunerado. Para esto se realiza un análisis cualitativo y se concluye que la brecha de género, aunque existe en técnicamente todos los países, es particularmente aguda en Chile y que existe un mercado insatisfecho de demanda de microcréditos, con lo que las trabajadoras vulnerables podrían generar ingresos, disminuir la pobreza y, eventualmente, superar una situación de violencia doméstica. El documento concluye que el ampliar la oferta de microcréditos constituye una medida efectiva, empíricamente demostrada que ha tenido resultados notables en el contexto internacional y local, la propuesta de este documento considera una aproximación integral que permita que las mujeres puedan emprender sin dejar de lado a sus hijos y reciban el apoyo del resto de la sociedad por medio de subsidios.89 páginasesIgualdad de géneroPolíticas públicasDiscriminación de géneroParticipación de la mujerEmpleo femeninoCapacitación laboralCalidad de vidaDiscriminación laboral por género y su efecto en el crecimiento económico, desde la perspectiva de las políticas públicas.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560900283311