Oyarce Domínguez, Dora2025-11-132025-11-132015-05https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77206Chile, en la última década, es una de las economías en Latinoamérica que más rápido ha crecido, a pesar de la crisis internacional del 2013, la cual ha provocado una desaceleración en su actividad económica. Luego del gran crecimiento que se produjo entre los años 2010 y 2012, el crecimiento del PIB fue de, tan solo, el 1,9% para el año 2014, donde todos los sectores económicos registraron variaciones positivas, salvo industria manufacturera. Para la economía, el turismo tiene un rol sumamente importante, ya que es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo. Chile, el año 2013, tuvo un ingreso de divisas de US$ 2.581,1 millones, generado por el gasto realizado por los turistas extranjeros, de donde US$2.133,6 millones fue desembolsado por turistas, US$35,1 millones por excursionistas y US$ 412,4 millones generados por transporte internacional. La industria hotelera en Chile se ha convertido en un mercado atractivo para inversionistas chilenos y de otros lados del mundo; esto debido a la creciente llegada de turistas, y al continuo aumento de la demanda hotelera producto del crecimiento económico del país. El 2012 fue un año récord para la hotelería en Chile, tanto en la tasa de ocupación como en los niveles de tarifa. El año 2013 hubo un total de 6.774.185 llegadas de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico a nivel nacional, de las cuales el 68,1% corresponden a pasajeros nacionales y el 31,9% a extranjeros. En el mismo periodo, las pernoctaciones fueron de 13.240.290, de las cuales el 65,6% corresponden a chilenos y un 34,4% a extranjeros. El promedio de pernoctaciones es de 2 noches por pasajero, siendo los extranjeros los que pernoctan más tiempo. Con respecto al tipo de establecimientos de alojamiento turístico1, el 77,9% de los pasajeros, tanto nacionales como extranjeros, se concentran en la clase “HOTEL”2; y el resto de los pasajeros se hospedan en residenciales, moteles, aparthotel, sitios, cabañas y otros. La Región Metropolitana concentra el mayor número de llegadas y pernoctaciones durante el año 2013. Además, es la región que recibe el mayor número de extranjeros en términos de llegadas (57,9% del total). La pernoctación promedio anual para la región fue de 2,1 noches y la tasa de ocupabilidad de habitaciones fue de un 62,5%, la más alta a nivel nacional. Por otro lado, para el año 2014, la industria cosmética creció un 2,9% en comparación con el mismo periodo del año 2013. Las ventas totales del sector cosmético en este primer trimestre del 2014, alcanzaron aproximadamente los 700 millones de dólares a valor retail. Las amenidades son artículos que los hoteles ofrecen a sus huéspedes en las habitaciones, para que estos tengan una placentera estadía. Estos productos van desde libretas con el logotipo del hotel, bolígrafos, bolsa de lencería, zapatillas de levantarse, limpia-calzado, calzador, costurero, elegantes bolsas donde los huéspedes pueden llevar todas sus compras, mini botellas de gel, champú, acondicionador, jabón, crema, hasta cepillos de dientes. La calidad y número de amenidades depende de las estrellas que posea el hotel y del tipo de habitación. Estos productos, a medida que transcurre el tiempo, se están volviendo sumamente relevantes para los clientes de establecimientos turísticos, siendo casi indispensables en las habitaciones. Es por todas las razones anteriores, que se realizó un estudio que permita conocer el mercado de los amenities y la viabilidad comercial, para los hoteles de la región metropolitana. La investigación se dividió en dos partes, una fase cualitativa y una cuantitativa. En la Fase cualitativa, se procedió a una investigación exploratoria, la cual se desarrolló de la siguiente manera: 1. Observación participativa: el investigador asistió como huésped a 3 hoteles diferentes. El objetivo de esta observación, era conocer cómo actúa el hotel frente a las necesidades del huésped, para posteriormente enfocarse en el producto y sus características. 2. El investigador toma la posición del encargado de adquisición de un hotel: esta etapa tiene como objetivo solicitar cotizaciones de diferentes tipos de “Amenities”, con el fin de conocer cuál es su forma de operar, cuáles son sus precios, y sus tiempos de respuesta. 3. Entrevistas a tres diferentes actores: En primer lugar, se entrevistaron a 3 huéspedes de hoteles de diferentes categorías, para así conocer su experiencia con respecto a las amenidades ofrecidas por el hotel al que concurrieron. Posteriormente se entrevistó a un trabajador de un hotel, donde se pudo conocer a grandes rasgos los precios a los que compra sus amenidades, a quien los compra, como los compra, etc. Por último, se entrevistó a un proveedor de amenidades, el cual dio algunas referencias a cerca del cómo opera la empresa y cuáles son los precios que manejan. En la fase cuantitativa (descriptiva), se realizaron encuestas diferentes para los distintos actores de la investigación (Huésped, hotel y proveedor). La aplicación de la encuesta a los huéspedes de los hoteles, se llevó a cabo durante los meses de noviembre, diciembre y enero recién pasados, de manera presencial y vía internet. El tamaño de la muestra fue de 150 personas, tanto a turistas extranjeros como nacionales. Realizar la encuesta a hoteles y proveedores fue más complicado de lo planificado, ya que muchos de estos actores no contaban con tiempo o no tenían la disposición a formar parte de la investigación. Una vez realizada la investigación, se analizaron los datos y se procedió a realizar un pequeño plan estratégico, para una empresa importadora, dedicada a la venta de artículos publicitarios; donde se plantearon posibles estrategias que la empresa podría seguir para insertarse al negocio de las amenidades en la RM.97 páginasesEstudio de mercadoHotelesComportamiento del consumidorHábitos de compraEvaluación del mercado de amenities en los hoteles de la región metropolitana.info:eu-repo/semantics/restrictedAccess3560900283337