Faúndez Ortega, Paulina del Carmen2024-10-292024-10-292012https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/52492Catalogado desde la versión PDF de la tesis.El trabajo de título contempla el estudio de prefactibilidad de la instalación de una importadora y comercializadora de alimentos para mascotas. La idea del proyecto nace de la necesidad de satisfacer la demanda de productos, mediante la incorporación al mercado de un producto novedoso, un alimento orgánico para mascotas (perros y gatos), que no existe en el país, de origen uruguayo, con calidad certificada internacionalmente reconocida. Desde la década del noventa, las mascotas en Chile han sido protagonistas de numerosos cambios en la forma de enfrentar su tenencia. Las demandas de los dueños son más sofisticadas y el mercado ha estado atento a dichos cambios. En los últimos años, los chilenos han mejorado su calidad de vida y las mascotas también se han visto favorecidas por estos cambios. Atrás quedaron las compras de huesos, fideos partidos y arroz que se realizaba en mercados y ferias libres. Hoy el ítem alimento para mascotas se ha convertido en parte de los gastos fijos de cualquier familia, con un gasto promedio mensual de $12.000 en perros y $7.000 en gatos. En cuanto al tipo de alimentación que se prefiere, están los denominados pellets o concentrados alimenticios, formulados para cada etapa del desarrollo: cachorros, perros adultos, en gestación, perros ancianos y hasta comida light para mascotas con sobrepeso (85% del mercado de los alimentos de mascotas) y en segundo lugar están los alimentos enlatados, que comienzan a ganar terreno al momento de darle a las mascotas algo más sabroso (15% del mercado de los alimentos de mascotas). Ubicada en el centro de Santiago, la distribuidora brindará un servicio rápido y oportuno a los clientes (dueños de mascotas y/o responsable de su compra) que deseen alimentar a sus mascotas con un producto Premium (en pellet), orgánico, de calidad superior certificada, que le brinde seguridad al dueño, logrando su preferencia y por lo tanto, la de su mascota, que además les garantice una adecuada nutrición, balanceada y completa, sostenible en el tiempo. El mercado de alimentos para mascotas ha experimentado una fuerte alza en Chile, con crecimientos positivos los últimos 5 años, por sobre el crecimiento del país, sólo en el año 2010 vendió sobre 450 millones de dólares , lo que se refleja claramente en la variedad de productos, marca y tipo, que se puede encontrar en tiendas especializadas y en supermercados, los que han hecho eco de estos aumentos, incrementando paulatinamente el número de góndolas con diversos productos (alimentos, accesorios, productos de belleza y juguetes) para satisfacer las necesidad de las mascotas. Este estudio tiene como segmento objetivo a dueños de mascotas (perros y gatos) y/o personas encargadas de su cuidado, pertenecientes a los sectores socioeconómicos ABC1 y C2 (clase media- alta) del gran Santiago. La participación de mercado inicial será de un 2,47% del total del mercado objetivo para canino en Santiago y un 1,02% en felinos, con un precio promedio para su categoría premium, los canales de comercialización y distribución incluyen venta a través de venta a tiendas especializadas (80% del total), venta al detalle (20%), con despacho en un tiempo máximo de 24 horas. Los precios fluctúan en el promedio del mercado para la categoría y para cada presentación. En lo que respecta al estudio técnico, se ha determinado un volumen de ventas anual de 4.920 sacos, 28% en alimento para gatos y un 72% en alimento para perros, lo que permite satisfacer la demanda insatisfecha de la región metropolitana. Respecto a los costos al inicio del proyecto, el estudio considera la importación de alimentos desde Uruguay, arriendo de galpón, implementar local de ventas a público y ventas on-line, personal de ventas y de bodega, lo que significa una inversión inicial de $ 32.667.119. En cuanto al estudio económico, el proyecto puro, sin financiamiento externo entrega como resultado, con un horizonte de proyecto de 5 años un VAN de $22.657.312, una TIR de 35% y un PAYBACK de 3 años, lo que indica que es factible realizar la inversión. Ahora bien, los proyectos financiados externamente en un 25%, 50% y 75% (tasa en pesos ($) +5,8% anual), obtienen un VAN igual a $24.503.950, $26.350.588 y $28.197.226, respectivamente, todos superiores en comparación con el proyecto puro. El análisis de sensibilidad se aplica a las variables de costo de las materias primas, valor del dólar y a las unidades de venta: Cuando el costo de la materia prima aumenta en un 55% se obtiene una VAN de $ 0 y una TIR que se iguala a la tasa de descuento de un 14,7%. Si aumentamos el costo de la materias primas por sobre el 55%, el proyecto deja de ser rentable. Dada la relación directa que tiene el dólar con la variación de costo materias primas se obtiene que si este aumenta por sobre un 53% , se obtiene una VAN de $0, por lo tanto, valores por sobre este porcentaje hacen que proyecto deje de ser rentable. Cuando la variación en el número de unidades vendidas cae por debajo de un 13 % se obtiene un VAN de $ 0 y una TIR que se iguala a la tasa de descuento del 14,7 %. Si disminuye en un porcentaje mayor, el proyecto deja de ser rentable. Es un proyecto interesante de realizar para cualquier inversionista.143 páginasCD ROMPapelesAlimentos para mascotasAnimales domésticosDistribuidora - comercializadoraPrefactibilidad técnica económica de instalación de una distribuidora y comercializadora de alimentos para mascotasTesis de PregradoB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)3560901053269